Guanajuato

Equipo especializado brinda 17 mil 575 atenciones psicológicas en Guanajuato

Guanajuato, Gto. 25 de junio 2020.- En lo que va del transcurso de la pandemia, por medio de los servicios de salud mental estatal se han atendido 17 mil 575 atenciones psicológicas a distancia, vía telefónica y por chat, con apoyo de un equipo especializado de contención.

El 50 % de estas atenciones fueron fue por ansiedad, el 16 % por depresión, 1º % por violencia, 5 %por riesgo de suicidio, 6 % por adicciones y el 13 % por otros motivos.

El personal de salud especializado ofrece atención las 24 horas del día, los 365 días del año, además se ofrece atención en los teléfonos 800 290 00 24 y contención en el chat dinámicamente.mx

De acuerdo a información de la Dirección de Área de Salud Mental estas atenciones se han dado en los 46 municipios de Guanajuato, con tendencia al incremento de atenciones desde que inició la contingencia.

De la misma forma se han atendido 13 mil 127 contenciones psicoemocionales a personal de salud del Estado.

La Secretaría de Salud de Guanajuato reitera los pasos para la intervención psicológica ante la contingencia del coronavirus.

 Establecer contacto de auxilio psicológico.

Se requiere de empatía y sintonización con la persona en crisis al momento de tener el primer contacto.

Analizar las dimensiones del problema.

Se evalúan las condiciones del problema: problema: el pasado inmediato, presente y futuro inmediato, así como de la fase de contingencia en la que nos encontramos

Sondear posibles soluciones.

Soluciones para las necesidades inmediatas y las que se pueden dejar para después.

Evaluar la necesidad de atención especializada, contener la situación de crisis y dejar abierta la posibilidad de atención vía chat o telefónica.

Asistir a la ejecución de pasos concretos.

Ayudar a la persona a ejecutar alguna acción en concreto y no olvidar darles seguimiento a las recomendaciones médicas de acuerdo a los síntomas y al nivel de contingencia.

El periodo de aislamiento por COVID-19 puede provocar que en las familias sucedan conflictos o situaciones estresantes.

Si tu o tus hijos se encuentran en riesgo, es importante que sigas el siguiente plan de acción. 

Habla con alguna persona de tu confianza y explícale tu situación. Pídele que llame a la policía en el momento en que escuche cualquier suceso violento que ocurra dentro de tu casa o en algún espacio público.

Crea un lenguaje de signos o señas que te permita comunicarte con tus hijas/os o familiares en el momento en el que deben salir del lugar.

Acude a casa de alguna persona de confianza donde puedan refugiarse y pedir ayuda.

León el refuerzo de acciones en Guanajuato por COVID-19

Abordan escenario de León por ser el municipio con mayor número de contagios por COVID-19.

Guanajuato, Gto. 25 de junio 2020.- El municipio de León es la localidad con mayores contagios en Guanajuato por COVID-19, aunque el crecimiento exponencial de contagios camina al alza en el resto de los municipios.

En sesión de trabajo virtual entre tomadores de decisiones del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato, se acordó replantear las estrategias de embate a la contingencia frente a la epidemia.

El Jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII Antonio Escobar Rodríguez dio a conocer que se reportan 105 hospitalizados en León, 21 de ellos intubados.

León concentra la mayoría de los hospitales de referencia, por lo que se centralizará una reunión con el Municipio para reforzar los protocolos entre la Red Hospitalaria de dicha localidad.

Además, se reportan 2 mil 846 caso acumulados de los cuales el 65 % son contagios activos, 12 mujeres embarazadas asintomáticas entre ellos, y se han trabajado 12 mil 558 muestras, el 23 % han sido positivos.

Antonio Escobar informó que el 99 % de los casos han sido de transmisión comunitaria y sólo el uno por ciento ha sido importados, los contagios Son en su mayoría en edad adulta joven entre 40 y 44 años población económicamente activa y adultos de 46 a 64 años.

En León como en el resto de Guanajuato, la presencia de casos confirmados diarios ha rebasado las expectativas de las proyecciones, por el movimiento poblacional que hay en el municipio y en parte por la reactivación de la economía.

“Se hablaba que el pico más alto sería a mediados de junio y que ya se estaría disminuyendo los casos, pero pareciera que esto no sucede”, agregó en Jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII.

En el caso de las defunciones hasta este momento se han mantenido dentro de la perspectiva con 172 defunciones en León.

De los 2 mil 846 casos el 50 por ciento son hombres el otro 50 % mujeres en hogar siendo el mayor punto de contagio.

El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz dijo que se replantea el procesamiento de muestras en León, además de más campañas de promoción con salud estatal como responsables del tema de salud y así mitigar el tema de la transmisión comunitaria.

Guanajuato continúa en una Fase 3 y no ha salido de la epidemia, razón por la que el retorno a las actividades debe ser controlado de acuerdo al Semáforo Estatal para la Reactivación.

Para dudas sobre el curso de la epidemia en Guanajuato es necesario comunicarse al teléfono 800 00 44 800 y 800 6 27 2583 o bien en coronavirus.guanajuato.gob.mx

Guanajuato registra en tan solo 24 horas 27 defunciones por COVID-19 y 509 nuevos casos positivos

Guanajuato, Gto. 24 de junio del 2020.- En Sesión Extraordinaria 15 del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se dio a conocer que este fue el día con mayor de casos por COVID-19 sumando 509 y 27 de funciones en tan solo 24 horas.

El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud destacó que el incremento se debe en parte a la capacidad de más pruebas procesadas, con más de 31 mil 776 muestras en Guanajuato desde el inicio de la pandemia.

Informó que en León se concentra la mayoría de los hospitales de referencia, por lo que se centralizará una reunión con el Municipio para reforzar los protocolos entre la Red Hospitalaria de dicha localidad.

Guanajuato continúa en una Fase 3 y no ha salido de la epidemia, razón por la que el retorno a las actividades debe ser controlado de acuerdo al Semáforo Estatal para la Reactivación.

Para dudas sobre el curso de la epidemia en Guanajuato es necesario comunicarse al teléfono 800 00 44 800 y 800 6 27 2583 o bien en coronavirus.guanajuato.gob.mx

El Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud informó que existen 829 camas disponibles, 563 ventiladores, de igual manera se reportan 366 pacientes en área COVID hospitalizados, de los cuales 247 se reportan graves, 66 intubados y 53 estables.

Por su parte la Dra. Fátima Melchor responsable Estatal de Epidemiología, dijo que independientemente de un resultado confirmado a coronavirus, ha incrementado el ingreso de pacientes con neumonías e influenza, de igual manera las defunciones que se reportan son analizadas para definir si se trató de COVID-19.

Agregó que hoy el 97 % de los casos son por transmisión comunitaria en Guanajuato.

De la vigilancia de casos sospechosos se ha reiterado que el 77 % de los casos son estudiados por la Secretaría de Salud, por lo que se mantiene una vigilancia activa y la notificación de casos.

Cerca de 40 municipios a diario registran casos nuevos, y esto no deja más que evidenciar que la transmisión sigue activa en el Estado.

Existen casos confirmados en todos los grupos de edad, incluyendo los jóvenes que si se infectan y transmiten la enfermedad dentro de casa.

Tiene Guanajuato importante red consular de atención al migrante con las casas enlace en EU y los clubes.

• El Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) presentó un diagnóstico sobre el fenómeno migratorio en el estado y sus propuestas para mejorar las políticas públicas en este sentido, único en el país.

Guanajuato, Guanajuato. 16 de junio del 2020. El estado de Guanajuato tiene una importante red consular de atención a sus migrantes a través de las casas enlace en los Estados Unidos y su relación con los clubes de originarios que radican en ese país, así lo consideró Nuty Cárdenas, profesora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).

Durante su participación en la presentación virtual del libro: El fenómeno migratorio en Guanajuato: Diagnóstico y Propuestas de Política Pública, la también candidata a formar parte del sistema nacional de investigadores CNI, dijo que las políticas de atención al migrante deben ser integral y con referencia en el respeto a los derechos humanos de las personas.

“Para nosotros es importante porque cada una de estas poblaciones de migrantes deben ser consideradas dentro de esta política migratoria integral con sus propias problemáticas y recomendaciones. Pero también hemos encontrado recomendaciones de políticas públicas que no son específicas para estos grupos, sino que se encuentran en un eje transversal”.

En cuanto a la migración Integral dijo que, para controlar los factores de expulsión, se necesitan promover mayores oportunidades educativas a los jóvenes, así como la inserción de la mujer en actividades productivas para evitar que cada vez más personas se quieran ir.

Se debe profundizar e incentivar la importante red de relaciones del estado de Guanajuato con su diáspora. (Se refiere a la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo).

Promover la documentación de los hijos de guanajuatenses y los mexicanos radicados en el exterior (obtención/renovación del INE).

“Necesitamos datos precisos para poder elaborar estas políticas, en conjunto con una mayor precisión del perfil de los hijos de mexicanos, ¿cuántos son?, ¿dónde están?, y para ello es necesario tener una sistematización de las actas de nacimiento en los municipios, porque detectamos que es la principal fuente para responder todas esas preguntas”.

Dijo Nuty Cárdenas que este trabajo es el resultado de 6 meses de revisión de documentación y fuentes estadísticas nacionales e internacionales, entrevistas, encuestas y trabajo de campo.

Por su parte, Luis García Barrón, Director General del Instituto de Atención y Protección al Migrante en Durango y también presidente de la Coordinación Nacional de Oficinas Estatales de Atención al Migrante en el país (CONOFAM), comentó que Guanajuato es pionero en la investigación del fenómeno migratorio.

“Es muy importante este documento, este diagnóstico que se presentó hoy estamos entusiasmados los migrantes y los que trabajamos a favor de sus familias, muy contentos y agradecidos por estas iniciativas tan importantes que vienen a coadyuvar y sobre todo a darle certeza a los migrantes ya que dejamos de ser únicamente generadores de remesas y nos convertimos en sujetos de cambio”.

Dijo además que este estudio es y será punta de lanza para los 32 estados del país y deja un precedente en todos y cada uno de los lugares que conforman la CONOFAM al buscar alianzas con instituciones tan importantes como el CIDE.

Al final, Juan Hernández, titular de la secretaría del Migrante y Enlace Internacional, comento como moderador de esta presentación que, “El CIDE siempre ha sido nuestro gran colaborador en este estudio que se presentó, es algo histórico porque ningún otro estado del país ha creado esta relación con el CIDE y este diagnóstico es muy esperado desde hace tiempo. Le he comentado al gobernador Diego Sinhue de este estudio y todos estamos muy entusiasmados en Guanajuato”.

Se recupera Guanajuato con envío de remesas.

En el primer trimestre del 2020, los municipios con mayor ingreso son: León, Dolores Hidalgo, Celaya, Irapuato y San Miguel de Allende.

Guanajuato, Guanajuato. junio del 2020. En el Día Internacional de las Remesas Familiares, los ingresos por este concepto en el primer trimestre 2020 fueron positivos en varios municipios de Guanajuato.

En el marco de esta conmemoración la ONU (Organización de las Naciones Unidas) manifestó que a causa del COVID-19 el mundo cambió y provocó que millones de trabajadores migrantes perdieran sus empleos, y muchas familias que dependen de este dinero, fueran empujadas repentinamente por debajo del umbral de la pobreza.

“Por eso este día es tan importante, porque las remesas son una muestra del trabajo de nuestros migrantes y también un reconocimiento al esfuerzo que realizan en todo el mundo para enviar recursos financieros, en especie a sus familias y en sus comunidades de origen. Es un reflejo de solidaridad con sus seres queridos”, dijo Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional.

El titular de la SeMig dijo que, ante esta situación y de acuerdo con los datos del Banco de México más una investigación al interior de la dependencia, determinó que el ingreso por remesas a México creció un 18.4% en el primer trimestre de este año respecto al mismo trimestre del año anterior.

“Estamos sorprendidos y agradecidos con nuestros migrantes, ya que siguen enviando más dinero, pese a la situación que viven por ejemplo en Estados Unidos, tenemos cinco municipios en el estado que captaron mayores ingresos por remesas estos son: León con 83.381 millones de dólares, Dolores Hidalgo con 45.763 millones de dólares, Celaya con 45.433 millones de dólares, Irapuato con $40.896 millones de dólares y San Miguel de Allende con $32.257 millones de dólares”.

“Por otra parte tenemos cinco municipios que recibieron menos ingresos, del más bajo hacia arriba, son: Atarjea, Santiago Maravatío, Xichú, Purísima del Rincón y Santa Catarina”, dijo.

Miguel Ángel Vilches, investigador de la secretaría del Migrante y Enlace Internacional recordó que, históricamente en Guanajuato, el primer trimestre del año ha sido aquel en que menos remesas se reciben para la mayoría de los municipios.

Ejemplificó, del año 2013 al 2019, el ingreso promedio por remesas de este trimestre fue de 561.287 millones de dólares, donde el mínimo fue de 451.989 millones de dólares (en 2013). Y el máximo fue de 687.395 millones de dólares (en 2019).

“En Guanajuato las remesas son usadas de manera inmediata, la mayoría de este dinero, para comprar servicios básicos, pero hay un porcentaje mínimo que si se invierte y ese es el gran proyecto de que las remesas se volvieran productivas en términos de generar y replicar riqueza”.

“Por eso hay que impulsar y Celebrar el Día Internacional de las Remesas como un acto de solidaridad y pensar que se trabaja a nivel internacional, nacional y particularmente en Guanajuato ha sido más constante la incidencia de disminuir los costos de las transferencias de las remesas”.

Por último, dijo que, en 2020, solo en los municipios de Romita, Uriangato e Irapuato hubo una disminución de las remesas de -34.7 por ciento, -14.4 por ciento y -2.6 por ciento respectivamente.

En cifras

  • 2018: se recibieron 633 mdd.
  • 2019: llegaron a Guanajuato, 687 mdd.
  • 2020: en el primer trimestre 812 mdd.

SSG entrega manual de cuidados para adultos mayores quienes se encuentran dentro de los grupos vulnerables

320 mil 480 adultos mayores son atendidos en Secretaría de Salud de Guanajuato.

Guanajuato, Gto. 22 de junio 202.- Par enfrentar la pandemia la Secretaría de Salud de Guanajuato creó un manual de cuidados para los adultos mayores, mismo que se entrega en unidades de salud de primer nivel de atención como los CAISES.

En Guanajuato se registra un total de 5 millones 853 mil 677 adultos mayores de los cuales 320 mil 480 son atendidos en Secretaría de Salud de Guanajuato, siendo 51.7% mujeres y 48.3 hombres.

Daniela Alvarado Valdés, Coordinadora Estatal del Programa de Diabetes de la Secretaría de Salud de Guanajuato informó que este manual fue enviado a los hogares de las personas vulnerables.

Definió que para que una persona sea del grupo vulnerable o grupos de riesgo personas existen 3 factores principales que hacen que las personas mayores sean más vulnerables al COVID-19, entre ellos:

  • Disminución del sistema inmune: Conforme envejecemos, el sistema que utiliza el cuerpo para combatir enfermedades (sistema inmunológico) se desgasta y envejece. Por este motivo, nuestro cuerpo tiene más dificultades para combatir nuevas infecciones.
  • Presencia de otras enfermedades: Hipertensión, diabetes, cardiopatías, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, VIH y nefropatía crónica.
  • Capacidad de funcionalidad y nivel de fragilidad: nivel de independencia, enfermedades, salud mental

La creación del manual tiene el objetivo de que las personas que son de un grupo vulnerable se queden en casa y al salir aumenta el riesgo de contagio por COVID-19 pero que continúen con los cuidados de salud dentro de casa.

El manual contiene las medidas que deben tomar los cuidadores de las personas de grupos vulnerables, alimentación adecuada para el grupo de riesgo, así como actividades físicas en casa.

Finalmente exhortó a la población a extremar medidas higiénicas pues recordemos que hay una mayor mortalidad en personas mayores, así como en personas con otras comorbilidades.Reiteró que el quedarse en casa es una de las acciones más importantes de prevención.    

Salud Mental continúa identificando señales de alarma o síntomas de personas en riesgo de suicidio

Guanajuato, Gto. 18 de junio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que las unidades de salud mental del Estado continúan ofreciendo contención para personas con señales de alarma o síntoma de riesgo suicida.

El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz indicó que durante la pandemia que se vive a causa del COVID-19 se han reforzado las atenciones en el área de salud mental debido a los problemas mentales que se han desarrollado a causa de la cuarentena y pandemia en general.

Mencionó que la atención de la salud mental es un tema prioritario; igualmente indicó que se atiende a estos pacientes con algún diagnóstico mental en las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención.

De acuerdo a un diagnóstico y a las condiciones de seguridad sanitaria las atenciones a pacientes con riesgo leve o moderado se brindad de manera telefónica.

Garantizando una atención inmediata y directa y realizado por profesionales de salud adscritos a la Secretaría de Salud.

Las atenciones en las unidades médicas son con un estricto protocolo de seguridad, donde al ingresar el paciente es valorado para descartar cualquier síntoma de COVID-19.

Igualmente pide al paciente el uso de cubrebocas, una sana distancia, lavado frecuente de manos, evitar contacto personal, así como la salud de mano o con beso en la mejilla.

Díaz Martínez exhortó a los guanajuatenses que presenten algún malestar mental comunicarse al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O bien contactarse en DINAMICAMENTE.MX

SSG exhorta a la población a procurar una dieta saludable en esta pandemia, libre de comida chatarra.

Guanajuato, Gto. 16 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a la población de los 46 municipios a procurar una dieta saludable y evitar el consumo de comida chatarra.

El Dr. Daniel Díaz Secretario de Salud informó que este es un buen momento de retomar estilos de vida saludables, toda vez que una de las agravantes en una persona fallecida por COVID-19, es la prevalencia de ciertas comorbilidades como diabetes e hipertensión, ligados es estilos de vida poco favorables, como la falta de activación física, y el consumo de comida chatarra.

La ingesta reiterada de comida rápida provoca obesidad y todas las patologías consecuentes a ésta, como diabetes, hipertensión arterial, aterosclerosis, enfermedades cerebrovasculares, patologías renales, hígado graso, e incluso algún cáncer.

La Secretaría de Salud del Estado dio a conocer algunos consejos para evitar los antojos de comida chatarra:

1.Desayuna– Desayunar ayuda a combatir los ataques matutinos de comida que no apropiada. Frutas, pan integral y mermeladas son una buena opción para permanecer satisfecho por más tiempo.

2. Come pequeñas porciones– Hacer pequeñas comidas durante el día alarga la sensación de saciedad y acelera el metabolismo. Algunas cucharaditas de mantecado o un pedacito de chocolate no le hacen daño a nadie, siempre y cuando sea una porción pequeña y no constantemente.

3. Haz ejercicio– Realizar algún tipo de actividad física ayuda a disminuir el hambre.

4. Consume comida saludable– Existen múltiples alternativas de comida saludable que pueden saciar los antojos de comida chatarra. Son sólo algunas de las múltiples opciones existentes.

5. Establece metas pequeñas– Empieza por dejar de comer comida chatarra los fines de semana y así sucesivamente.

La Secretaría de Salud reitera que hay que evitar tomar refresco, aguas y jugos industrializados, en su lugar tomar agua simple o prepara agua de fruta natural y sin azúcar para refrescarte, realiza el menor número de comidas fuera de casa.

Mantener en la despensa frutas y verduras, queso panela, cacahuate, nuez, almendra y otras semillas.

Asimismo, se aconseja probar recetas sencillas en casa que incluyan verduras y/o frutas, por ejemplo: una taza de pepino, jícama o zanahoria, una pieza o una taza de fruta, una barra de amaranto, un vaso de esquite.

Guanajuato mantiene atención a pacientes con enfermedades crónicas ante el fenómeno de pandemia

Guanajuato, Gto. 16 de junio de 2020.- En Guanajuato los pacientes con enfermedades crónicas ante el fenómeno de pandemia continúan recibiendo atención a la salud.

El continuo de atención de las personas adultas y adultos mayores que viven con Diabetes y/o con alguna otra enfermedad crónica son una prioridad en la atención para el Gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo en el marco de esta pandemia del COVID-19.

En Guanajuato se están tomando decisiones para equilibrar las demandas de responder directamente a la pandemia por COVID-19, con la necesidad de mantener vigente la prestación de los servicios de salud esenciales.

La acción primordial es proteger a los grupos más vulnerables incluyendo a las personas adultas y adultos mayores con enfermedades crónicas ya que son los que se someten a tener un mayor riesgo de mortalidad ante la respuesta del COVID-19.

El Estado de Guanajuato tiene registrado en el Sistema de Información en Crónicas (SIC), 167,585 pacientes con diagnóstico de alguna enfermedad crónica, en las 562 unidades de salud del primer nivel de atención.

De los cuales 100,429 son pacientes con diabetes, 125,299 pacientes con hipertensión arterial, 85,145 pacientes con obesidad y 93,669 pacientes con dislipidemia.

La Secretaría de Salud de Guanajuato garantiza el acceso y el abasto del tratamiento farmacológico para las enfermedades crónicas de los pacientes en tratamiento en las unidades del primer nivel de atención, con la finalidad de mantener la adherencia terapéutica y evitar el desarrollo de complicaciones agudas y/o crónicas propias de dichas condiciones de salud.

Se evalúa de manera individual a cada uno de los pacientes con enfermedades crónicas de las unidades de salud del primer nivel de atención con apoyo del expediente clínico, las tarjetas de registro y control de enfermedades crónicas de la unidad de salud y/o el listado nominal del Sistema de Información en Crónicas (SIC).

Para mantenerse saludables en estos días de aislamiento, se recomienda tener un buen control de glucemia.

Continuar con su tratamiento farmacológico habitual como le fue prescrito sin modificarlo, suspenderlo o automedicarse.

Dejar de fumar y evitar el consumo de alcohol y drogas.

Comer una dieta con muchas verduras, algunas frutas y agua simple, evitando consumir alimentos altos en azucares, harinas y grasas saturadas.

Mantenerse activo en casa haciendo ejercicio moderado.

SSG brinda 150 consultas médicas a jornaleros migrantes agrícolas

Guanajuato, Gto. 16 de junio de 2020.- Personal de salud de las diferentes jurisdicciones sanitarias del Estado han atendido 150 consultas médicas a jornaleros migrantes agrícolas de 942 migrantes que se encuentran campos agrícolas.

28 de estas atenciones han sido por infecciones respiratorias agudas, 12 por conjuntivitis, 16 consultas de embarazo de control prenatal, 10 de planificación familiar, entre otras atenciones.

Además de 1412 orientaciones individuales ofrecidas, 262 orientaciones grupales, 1279 asistentes a orientaciones grupales, 399 orientaciones a madres otorgadas, 228 visitas domiciliarias, 59 cartillas de salud repartidas.

Por parte de Protección contra Riesgos Sanitarios cloración de depósitos de agua, muestreo de agua y se han enviado a laboratorio estatal de salud pública para su análisis, distribución de frascos de plata coloidal, determinaciones de cloro residual e impartición de pláticas referentes a saneamiento básico, manejo higiénico de alimentos y manejo de uso de plaguicidas

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, informó al respecto que se realizan actividades de seguimiento, monitoreo, vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento de la población para disminuir los riesgos por el COVID-19, mediante personal jurisdiccional del área de epidemiología, protección contra riesgos sanitarios, promoción a la salud y atención médica.

Se han aplicado 56 vacunas de Influenza; 19 Pentavalente, 14 Neumococcica, 1 Hepatitis “B”, 3 DPT, 4 Rotavirus, 1 TD, 1 Sabin, 7 SRP y 6 SR, para completar esquemas.

Los pacientes de esta población que requieren atención médica más especializada, se refieren a las unidades de segundo o tercer nivel según sea el caso y con apego a la red de atención médica.

Cabe mencionar que, a finales del mes de febrero, se reporta al área de epidemiología estatal por parte de las Jurisdicciones Sanitarias No. V y VIII, la presencia de los primeros grupos de jornaleros agrícolas indígenas migrantes detectados en territorio guanajuatense, los cuales se encontrabanasentados en el municipio de Valle de Santiago y San Francisco del Rincón, actualmente se encuentran distribuidos en 7 municipios.–