Guanajuato, Gto. 16 de julio de 2020.- Durante la pandemia se han atendido en el sistema de salud mental que coordina la Secretaría de Salud del Estado a través del Consejo de Salud Mental (CESME) a 23 mil 833 guanajuatenses con diferentes trastornos mentales con el apoyo de 1247 psicólogos y psiquiatras en una Red de servicios.
La Directora de Salud Mental, la Lic. Rosa Elda Villalobos Ugalde informó que a 111 días de haberse puesto un Plan de Primera Respuesta se identifican problemáticas de salud mental en niños y adolescentes, aprendizajes en salud mental durante la pandemia, autolesiones en pandemia, ansiedad y depresión en tiempos de COVID y la importancia de gestionar emociones y canalizar los conflictos en la familia.
Se ha triplicado las personas con depresión y ansiedad a nivel internacional y ante este panorama en Guanajuato, el 29.78 % que represen A 7098 pacientes ya presentan trastornos del humor, 6043 trastornos neuróticos y 4668 violencia familiar.
A nivel mundial se incrementó el consumo de alcohol y se espera un aumento de muertes inclusive por desesperanza, toda vez que la Organización Mundial de la Salud ha establecido que la escalada por la falta de inversión en salud mental tendrá costos sanitarios y sociales.
En cuanto al panorama estatal existe un sistema de vigilancia epidemiológica de padecimientos mentales en Guanajuato.
Dicho sistema arroja 23 mil 88 intervenciones en videollamadas por el call center, con atención psicológica de estancia, el 47.5 % de las llamadas han sido por ansiedad, seguido del 17 % por depresión, 11 % por violencia familiar, 5 % conductas de riesgo suicida y otro 5 % con problemas de adicciones.
La Red de servicios de 190 unidades se encuentra trabajando de manera especifica y presencial se han atendido a 15 mil personas, de las cuales 7 mil 314 son por pacientes por un trastorno preexistente, 2476 por atenciones a pacientes de primera vez y 5 mil atenciones a familiares y pacientes positivos por COVID.
Y se han ofrecido 3 mil 270 acciones de psicoeducación con 23 mil 688 asistentes.
Moisés Andrade Quezada Coordinador General de Salud Pública reconoció el esfuerzo de los profesionales en la atención de la salud mental por atender a cada paciente con algún tipo de repercusión por la epidemia del COVID-19, y en este tenor refrendó el compromiso de los integrantes del CESME para seguir brindando una atención de calidad y oportuna a la población.
· Implementan el Programa de Acciones Emergentes COVID 19 en 184 zonas rurales y urbanas
· Atienden de manera prioritaria el abastecimiento de agua para consumo humano en 19 municipios del Estado
Guanajuato, Gto a 15 de Julio de 2020.- En entrevista la Directora General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) Angélica Casillas Martínez destacó que como parte de las acciones en la contingencia sanitaria, la CEAG en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) implementan el Programa de Acciones Emergentes COVID 19, con la finalidad de garantizar agua de calidad en 184 zonas rurales y urbanas de 19 municipios del estado de Guanajuato.
Resaltó que para cristalizar este proyecto se está apoyando a las localidades beneficiadas con el suministro, instalación y reposición de equipos dosificadores de hipoclorito donde sea necesario, hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio, equipo para muestreo colorimétrico de cloro residual y Pastillas DPD para muestreos de cloro libre residual.
“Estamos atendiendo a 549 mil 141 habitantes de zonas prioritarias, y destinamos de manera concurrente con la federación 4.9 millones de pesos, donde se determinó de acuerdo con información de los propios municipios su atención en el tema de calidad del agua” dijo la Funcionaria Estatal.
Los municipios donde se trabaja para garantizar la presencia de cloro residual y que esta cumpla con la norma vigente de calidad para el consumo humano son: Dolores Hidalgo, Guanajuato, Silao, León, San Felipe, Salamanca, Valle de Santiago, Santa Cruz de Juventino Rosas, Celaya, Comonfort, Pénjamo, Atarjea, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Xichú, Santa Catarina, Doctor Mora, San José Iturbide y San Miguel de Allende.
Casillas Martínez dijo que es muy importante fortalecer y apoyar a los Organismos Operadores de agua, sobre todo durante la contingencia sanitaria por el COVID19 para garantizar el suministro de agua a la población, y así se puedan tomar las medidas de abastecimiento y las personas puedan realizar las recomendaciones para el lavado de manos como medida de higiene ante la pandemia por el COVID 19.
Al mismo tiempo hizo un llamado como Directora de la CEAG e integrante del consejo directivo de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento en México (ANEAS) a la CFE para tomar de manera sensible el tema y se solidarice para que no se corte el suministro de energía eléctrica a los Organismos Operadores de Agua, mediante el cual funcionan los sistemas de agua; ya que estos han visto disminuidos sus ingresos, y por consecuencia, en algunos casos, no pueden cubrir el pago de los recibos en el rubro de consumo de energía.
Esto como una medida que permitirá coadyuvar para que se siga trabajando; así mismo en las zonas donde no se cuente con el servicio del vital líquido, se puede atender el suministro a través de pipas o algunos otras alternativas.
Hizo un llamado a la población de Guanajuato a seguir respetando el buen uso del agua, ya que es un recurso vital no renovable, y muchas veces no se le da la importancia y valor que se merece.
“Debemos de pensar en todos, principalmente en los que menos tienen, ahorita los Organismos Operadores están haciendo ese esfuerzo, los equipos hidráulicos están trabajando 24/7 y se están llevando Pipas a comunidades alejadas, donde no cuentan con infraestructura por la orografía de diversas zonas que impiden el desarrollo de obras y acciones hidráulicas” dijo Casillas Martínez.
“Tengo conocimiento que los organismos operadores de agua en algunos municipios están condonando recargos, para que la gente se acerque a contribuir con el pago; la prioridad es no tener cortes de agua a menos de haya falla en equipos” mencionó la Directora de la CEAG.
Por último, dijo que no se debe hacer caso a los llamados que se hacen en redes sociales donde indican que se vacíe media botella de cloro en el retrete, ya que eso afecta considerablemente la operación en las plantas de tratamiento e inhibe totalmente el sistema de saneamiento, o lavar las calles con cloro porque genera un gran desperdicio de agua.
Para finalizar, destacó que durante la contingencia la CEAG está en coordinación constante con los municipios implementando campañas de cultura del agua para seguir impulsando el uso adecuado y eficiente del recurso, para sensibilizar a la gente y contribuyan con el pago del servicio a los organismos, y de esta manera haya una recuperación y se continúe otorgando un servicio adecuado y eficiente.
#UnidosSomosGrandeza
Guanajuato, Gto. 15 de julio de 2020.- Guanajuato se ha colocado entre los primeros estados del país en procesar más muestras de COVID-19, ello ha incrementado la cantidad de casos positivos, para tener una intervención más oportuna en cada paciente.
El Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato ha proceso, en lo que va de la pandemia, más de 45 mil muestras para detectar COVID-19 al mismo número de personas, en la que se incluyen las muestras que la empresa Diagnomol ha procesado a partir de la semana 25 de este año.
A todo paciente se le toman 2 muestras nasofaríngeas y en un plazo de máximo 72 horas los resultados son informados por parte de personal de la Jurisdicción Sanitaria correspondiente al paciente sospechoso, este trabajo se hace vía telefónica y por correo electrónico.
Al respecto, el titular de la SSG, Daniel Díaz Martínez informó, que el procedimiento es de manera rápida y eficaz, mediante una búsqueda y seguimiento epidemiológico detectando y refiriendo al 100% de los pacientes sintomáticos respiratorios que acudan a cada una de dichos puntos.
Las muestras previa valoración médica se aplica a toda persona con sintomatología (Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza y se acompañe de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general).
Además, que permiten delimitar la propagación del virus de COVID-19 y la cadena de contagios, por lo que Guanajuato es una de las entidades que mayor capacidad tiene para aplicar este tipo de muestreo.
El Laboratorio Estatal de Salud Pública de la misma Secretaría de Salud aplica una prueba de PCR de biología molecular, toda vez que no existen pruebas rápidas disponibles.
Guanajuato, Gto. 15 de julio de 2020.- Guanajuato en los últimos 5 años se ha encontrado con una estabilidad en su número de incidencias de tuberculosis en todas sus formas.
Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud informó que esta enfermedad infecciosa crónica, causada por un grupo de bacterias del orden actinomicetales se adquiere por la vía aérea principalmente.
Es una enfermedad y sistémica que afecta mayoritariamente al sistema respiratorio y ataca al estado general y si no es tratada oportuna y eficientemente, puede causar la muerte a quien la padece.
En Guanajuato a pesar de intensificar la búsqueda de casos pulmonares, la prevalencia se ha mantenido dentro de los parámetros de clasificación de un Estado de baja incidencia, a comparación con el norte y sur de la República.
El programa Tuberculosis, mantiene acciones continuas que refuerzan la educación en salud en la población, así como la búsqueda de casos, seguimiento y manejo de los pacientes que entran a tratamiento.
Durante el período de enero – diciembre 2019 la tasa de incidencia de tuberculosis en todas sus formas fue de 7.4 por 100 mil habitantes, con 446 casos nuevos diagnosticados, siendo el 66.3% pulmonar.
La tuberculosis es una enfermedad contagiosa que afecta los pulmones, aunque también afecta otras partes del cuerpo, sin embargo, es una enfermedad curable.
Síntomas:
El diagnóstico y tratamiento se da mediante un estudio de baciloscopia (tuberculosis pulmonar) y el tratamiento se otorga en cualquier centro de salud de forma gratuita.
Asimismo, es importante mencionar que el porcentaje de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis que lograron un éxito de tratamiento y de curación es más del 80% en el Estado.
Guanajuato, Gto. 14 de julio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece contención psicológica emocional para jóvenes ante el COVID-19.
Pone al servicio de este sector de la población el teléfono 800 290 0024 o chat a través de dinámicamente.mx se encuentran psicólogos profesionales que están listos para escuchar a los jóvenes.
Por vía telefónica y wats up se han otorgado 22 mil 252 atenciones psicológicas relacionadas a complicaciones mentales como ansiedad, tristeza, ira, malestar emocional, a causa del aislamiento, falta de actividad, cambio de estilos de vida, ausencia de actividades escolares y confinamiento en casa.
Por medio de la Dirección de Salud Mental, la Secretaría de Salud del Estado emite una serie de consejos para identificar algún malestar emocional relacionado a la situación actual que se vive por la pandemia.
Entre estos consejos están:
Reconoce la ansiedad como sentimiento, pero no te dejes llevar por ella.
Controla el deseo de buscar información de forma obsesiva.
Revisa medios de comunicación al menos una vez al día.
Mantén el vínculo con tus seres queridos y amigos, habla de tus sentimientos
Realiza actividades que te motiven con tus propósitos de vida.
Conéctate con personas importantes para ti y habla de tus sentimientos.
Vuelve a tus hobbies o aquellos que disfrutes más.
Programa una rutina diaria con horarios establecidos de alimentación, tareas, sueño, activación física, juegos y aparatos electrónicos, actividades familiares sin distractores
Realiza actividades que desarrollen tus habilidades y destrezas.
Refuerza tus hábitos de cuidado personal.
Evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas.
Realiza un Acuerdo de Paz con tus padres o tutores donde plasmen una convivencia con tolerancia y tareas en el hogar durante largos periodos de tiempo en casa.
Evita pasar más de dos horas ante aparatos electrónicos (televisores, videojuegos, redes sociales).
Puedes realizar otras actividades como:
Se creativo, pinta, dibuja, escribe, realiza actividades manuales.
Realiza tareas en horarios programados.
Reorganiza tus espacios.
Escucha música favorita.
Leer un libro.
Hacer rompecabezas.
Hacer mándalas.
Convivir de manera saludable con tu familia.
Actívate 30 minutos al día.
Guanajuato, Gto. 14 de julio de 2020.- Un total de 34 mil 465 hectáreas se han nebulizado para la protección de 3 millones 815 mil guanajuatenses dentro del Operativo Dengue 2020.
La Secretaría de Salud realiza actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios. Actualmente debido a la situación epidemiológica del dengue en el país, el programa de Vectores cuenta con 1,600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.
A través del personal se realizan diversas actividades prevención y control de las enfermedades trasmitidas por el mosco aedes aegypti, como dengue, zika y chikungunya, mediante estrategias bien definidas como:
El patio limpio que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.
La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
La Secretaria de Salud por su parte, realiza actividades de control larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa de personal del programa de vectores, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que no son eliminables y que se utilizan para la realización de las actividades diarias.
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.
La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaría de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.
Guanajuato, Gto., 13 de julio de 2020.- Para mantener a Guanajuato como entidad líder a nivel nacional en infraestructura carretera, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), inició trabajos de conservación periódica de la carretera Vialidad Industrial Celaya-Villagrán y de la Red Estatal de Caminos Pavimentados de la Zona Celaya 3.
El titular de la dependencia, Tarcisio Rodríguez Martínez, comentó que, atendiendo el compromiso del gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se trabaja en mantener los caminos estatales en óptimas condiciones para mejorar la movilidad en todos los municipios y detonar el desarrollo y la economía local.
Inician trabajos de conservación periódica de la carretera Vialidad Industrial Celaya-Villagrán
En esta obra se ejercen 5 millones, 887 mil 699 pesos, beneficiando a 6 mil 269 automovilistas de las comunidades de: Estrada, Granja San Martín, Segunda de Estrada (San Pablo), colonia Pedro María Anaya, colonia Patria Nueva, El Alto del Parral, colonia Fraccionamiento El Puente, entre otras.
Entre las acciones de conservación periódica que se realizan en esta zona, destaca la reposición de carpeta asfáltica para garantizar a los usuarios comodidad y seguridad vial en su traslado.
Conservación rutinaria de la Red Estatal de Caminos Pavimentados Zona Celaya 3
Por otro lado, con una inversión de 7 millones, 160 mil 419 pesos, se harán trabajos de limpieza de cunetas, drenaje y canales, además de bacheos con mezcla asfáltica, beneficiando a 32 mil 761 automovilistas de los municipios de Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Uriangato y Yuriria.
Libramiento Sur de Moroleón, Moroleón-Piñicuaro, Cupareo-Pta. Del Monte, Ramal a Santiago Maravatío y El Dormido, Acceso a Maravatío del Encinal, Puquichapio-Xoconoxtle-San Lucas, Ramal a Cerano y Uriangato-El Charco, son algunos de los tramos de los 156 kilómetros que abarca esta rehabilitación.
Cabe mencionar que todas las obras que ejecuta la SICOM continúan desarrollándose en apego a las recomendaciones sanitarias de la Secretaría de Salud de Guanajuato y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
Irapuato, Gto. 10 de julio de 2020.- Una guanajuatense de tan solo 25 años de edad y con 17 semanas de gestación libró la batalla contra el COVID-19, tras 18 días de haber estado grave e intubada en el Hospital Materno Infantil de Irapuato.
La Secretaría de Salud del Estado envió una extensiva felicitación a todo el personal del Materno Infantil por su dedicación para salvaguardar la vida de la paciente y su bebé, quien probablemente seguirá teniendo un excelente desarrollo gestacional.
La paciente fue enviada para su recuperación al Hospital Comunitario de Romita de donde es originaria en excelente estado para continuar convalecencia y continuar su embarazo.
Sostuvo una enfermedad grave neumonía por COVID- positiva y una neumonía bacteriana agregada.
En el sistema estatal de salud de Guanajuato en lo que va de la pandemia se han atendido a 74 embarazadas y 6 puérperas.
25 de ellas fueron detectadas con COVID en el primer semestre de gestación, otras 23 en el segundo semestre y 26 más en el tercer semestre.
La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un exhorto a las embarazadas a extremar cuidados en esta pandemia por el COVID-19.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
De igual manera en este periodo de contingencia deben prestar atención a las siguientes recomendaciones:
Tome taxi o coche privado en vez de transporte público.
Reduzca el máximo posible el tiempo de estancia en el interior del hospital, espere en un lugar con pocas personas y con buena ventilación.
Lleve desinfectante de manos o toallitas desinfectadas en todo momento y mantenga las manos limpias cuando no pueda lavarse las manos.
No tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos.
Cuando llegue a casa lávese las manos.
Mantenga a un metro o más de distancia de las personas alrededor durante el trayecto.
Respete las reglas de aislamiento en el hogar.
Ante cualquier síntoma acude a tu unidad de salud.
Lleva a cabo las acciones de la Jornada de Sana Distancia:
Medidas básicas de prevención: Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente o bien, usar soluciones a base de alcohol gel al 70%. Cubra su nariz y boca al toser y estornudar, con el ángulo interno del brazo, con un pañuelo desechable o bien, técnica de “estornudo de etiqueta”. Saludo a distancia.
Suspensión temporal de actividades no esenciales: es aquella que involucren la congregación o movilidad de personas. Quédate en casa, si te cuidas tú, nos cuidamos todos.
Para conocer el curso de la pandemia en Guanajuato se puede consultar el servicio del número 800 SALUD y el sitio https://coronavirus.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto. 10 de julio de 2020.- La ocupación hospitalaria en Guanajuato entre las instituciones de salud que se han reconfigurado a Hospitales Covid-19 ha incrementado de manera significativa en los últimos 3 meses.
Aún con el incremento de la ocupación hospitalaria que existe, el Dr. Daniel Díaz Martínez titular de la Secretaría de Salud, hizo un llamado a la población para que asuma esta contingencia con responsabilidad siguiendo las medidas difundidas para la prevención de un contagio potencial y evitar el riesgo de una hospitalización que llegue a saturar en un solo momento los servicios.
No obstante, señaló que, no es necesario esperar a que las instituciones médicas estén saturadas de pacientes para que las personas crean en el virus, que ha cobrado la vida de más de 750 guanajuatenses y la recuperación total de 5695 guanajuatenses.
La Secretaría de Salud de Guanajuato como órgano rector de la pandemia en los 46 municipios, cruza un informe diario de todas las instituciones del sector salud y un detallado de la ocupación hospitalaria de acuerdo a disponibilidad de camas IRAG con ventilador.
Iniciando con el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato aún presenta una disponibilidad de camas del 87 % y un 13 % ocupado, PEMEX presenta una disponibilidad de camas del 72 % y una ocupación del 28 %.
El Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío reportó una disponibilidad del 42 % de camas y una ocupación del 58 %.
El ISSSTE y sus unidades en Guanajuato presenta una ocupación del 17 % y una disponibilidad del 83 %, en tanto que SEDENA reporta una ocupación del 100 % de sus espacios.
Entre dichas instituciones del sector salud de Guanajuato existe una ocupación del 20.9 % de espacios para pacientes COVID-19, lo que representa 162 camas ocupadas de un total de 775.
De manera que se mantienen 583 personas hospitalizadas por COVID-19, 64 de ellos estables, 448 graves y 71 intubados críticos.
Y aunque estamos en semáforo rojo en Guanajuato porque la curva de contagios y fallecimientos ha ido en ascendencia, el Dr. Daniel Díaz subrayó que no todo es COVID, por lo que se siguen atendiendo en unidades médicas otro tipo de urgencias y servicios intrahospitalarios que aumentan la carga de trabajo de los profesionales de la salud.
Reconoció a todos ellos por su liderazgo en este reto que hoy el sector salud de Guanajuato enfrenta, sobre todo aquellos médicos especialistas, enfermeras, camilleros y personal administrativo que diariamente dan lo mejor de sí, para atender a todos los pacientes de las diferentes derechohabiencias.
De acuerdo al estudio epidemiológico de cada caso la mayoría de los contagiados no utilizaba cubrebocas, refieren no haber guardado sana distancia, no se quedaban en casa y no tenían medidas de higiene respiratoria, inclusive algunos señalaron que no creían en el virus.
Guanajuato, Gto., a 10 de julio de 2020.- Derivado de los trabajos que se realizan para la construcción del Puente UDL, sobre el bulevar Euquerio Guerrero, en la capital del Estado, el domingo 12 de julio se realizará un corte de energía eléctrica que impactará a tres colonias de la zona: Villa Hermosa, Burócrata y Arroyo Verde.
La Secretaría de infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) informó que para realizar la reubicación aéreo-subterráneo de las líneas de media tensión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el servicio de energía se suspenderá de las 6:00 am a las 2:00 pm.
Las maniobras comenzarán desde temprano para agilizar los trabajos y disminuir las molestias a la ciudadanía, a quienes se pide su comprensión.
Para concluir la reubicación de todas las líneas, se prevé programar dos cortes de energía más, de los cuales se dará aviso oportuno para que la población pueda tomar las previsiones pertinentes.
Los trabajos que se ejecutan en esta obra, se realizan atendiendo las recomendaciones sanitarias de la Secretaría de Salud, para proteger a los trabajadores de la construcción de COVID-19.
Este puente peatonal, en el que se invierten 8.7 millones de pesos, será el primero con elevador en todo el estado y responde a la petición de los estudiantes de la Universidad de León, de contar con un paso seguro frente a su casa de estudios.