Reconoce la participación de la población que se vacunó desde septiembre del año pasado.
Guanajuato 2 de febrero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato suma en la temporada 2020-2021 la aplicación de un millón 110 mil 839 dosis contra la influenza, lo que corresponde a un 101.7 % de avance.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez reconoció la disponibilidad de la población para vacunarse desde septiembre del año pasado, para quedar protegidos para la temporada invernal.
exhortó a la población a no esperar a que avancen los padecimientos y acudir a supervisión médica especializada, para evitar casos graves o letales.
Ante los siguientes síntomas de influenza que pudieran confundirse con los del Covid-19 es importante acudir a la unidad médica más cercana y no automedicarse.
Fiebre arriba de 38°C, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes signos o síntomas:
Escurrimiento nasal
Enrojecimiento nasal
Congestión nasal
Dolor de articulaciones
Dolor muscular
Decaimiento (postración)
Dolor al tragar
Dolor de pecho
Dolor de estómago
Diarrea
Después del diagnóstico es importante tomar muchos líquidos, permanecer en casa descansando y no automedicarse.
El personal especializado hará el diagnóstico diferenciado entre ambas enfermedades, y el tratamiento antiviral específico, para ello existen tratamientos suficientes para atacar un cuadro de influenza.
No obstante, se emiten algunos hábitos saludables para prevenir la influenza:
Guanajuato, Gto. a 02 de febrero de 2021.- En el municipio de Guanajuato se llevan a cabo 6 acciones de agua potable con una inversión tripartita por 13.7 millones de pesos, esto como parte de las acciones que el Gobierno del Estado a través de la CEAG impulsa para continuar con el avance en la infraestructura hidráulica en la entidad.
Dentro de las acciones hidráulicas que se llevan a cabo con el municipio de Guanajuato se encuentran redes de agua potable, tanque de almacenamiento para agua potable, así como la instalación de micro medidores.
Un ejemplo de ello son los trabajos de Rehabilitación de la red de distribución de agua potable tramo Peñolera Mogote en la cabecera municipal y la instalación de 3 mil micromedidores para la zona sur de Guanajuato.
Además, en la comunidad de San José de Llanos para dotar del vital líquido a los habitantes de esta zona del municipio, se construye la primera etapa de la red de distribución de agua potable del sector 2 y la construcción del tanque de almacenamiento con una capacidad de 150 mil litros de capacidad.
Cabe mencionar que en la consolidación de las obras que se realizan en este municipio, destaca la coordinación y trabajo en equipo de los 3 niveles de gobierno para que más habitantes del estado de Guanajuato puedan contar con los servicios de agua en sus hogares.
De esta manera el Gobierno de Estado de Guanajuato a través de la Comisión Estatal del Agua en coordinación con el Municipio de Guanajuato mejora y fortalece de manera permanente la infraestructura de agua potable para esta zona de la entidad.
#UnidosSomosGrandeza
León, Celaya, Irapuato, Salamanca son los municipios en donde se han registrado la mayor incidencia de casos.
CGCS/25
Guanajuato, Gto. 28 de enero del 2021.- León, Irapuato, Celaya, Salamanca y San Luis de la Paz son los municipios en donde se han registrado la mayor incidencia de casos de embarazadas contagiadas por Covid-19.
Durante la pandemia León suma 219 casos, Irapuato 83 casos, Celaya, 80, casos Salamanca 48 y la capital casos 38 casos, sin embargo, prácticamente los 46 municipios han presentado más de un contagio en este sector.
La Secretaría de Salud de Guanajuato, exhorta a la población en estado de gestación a redoblar las medidas preventivas.
Totalizando en todo el estado 917 embarazadas y 62 casos más detectadas en la etapa del puerperio.
De estas 917 embarazadas, 200 fueron detectadas en el primer trimestre, 318 en el segundo trimestre, 399 mujeres en el tercer trimestre del embarazo y 62 más en etapa del puerperio.
10 mujeres han fallecido en la etapa del puerperio y una más en el tercer trimestre del embarazo.
La dependencia estatal informa que tanto las embarazadas y población general, deben reforzar el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, llevar el lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.
Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.
Además, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
De igual manera en este periodo de contingencia deben prestar atención a las siguientes recomendaciones:
· Tome taxi o coche privado en vez de transporte público.
· Reduzca el máximo posible el tiempo de estancia en el interior del hospital, espere en un lugar con pocas personas y con buena ventilación.
· Lleve desinfectante de manos o toallitas desinfectadas en todo momento y mantenga las manos limpias cuando no pueda lavarse las manos.
· No tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos.
· Cuando llegue a casa lávese las manos
· Mantenga a un metro o más de distancia de las personas alrededor durante el trayecto.
· Respete las reglas de aislamiento en el hogar
· Ante cualquier síntoma acude a tu unidad de salud.
· Lleva a cabo las acciones de la Jornada de Sana Distancia:
Medidas básicas de prevención:Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente o bien, usar soluciones a base de alcohol gel al 70%. Cubra su nariz y boca al toser y estornudar, con el ángulo interno del brazo, con un pañuelo desechable o bien, técnica de “estornudo de etiqueta”. Saludo a distancia.
· Suspensión temporal de actividades no esenciales: es aquella que involucren la congregación o movilidad de personas. Quédate en casa, si te cuidas tú, nos cuidamos todos.
Guanajuato, Gto. 28 de enero del 2021.- El reforzamiento de las medidas de mitigación contra el Covid-19 en los adultos mayores, debe ser una prioridad para la población, al tratarse de un sector altamente vulnerable.
En el Instituto de Salud Pública se ofrece seguimiento de los pacientes adultos mayores a través de llamadas telefónicas con la finalidad de realizar recomendaciones de su enfermedad, de automonitoreo y seguimiento e indicaciones de prevención.
Desde marzo a la fecha se han concertado más de 40 mil llamadas con este grupo etario de la población, además del resurtimiento de recetas a familiares y cuidadores primarios, para continuar con la estrategia de confinamiento en casa y así evitar que los pacientes y adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles se trasladen a la unidad de salud.
El resurtimiento de recetas cubre, si es posible, dos meses de tratamiento; desde el 25 de marzo se han entregado más de 25 mil recetas de adultos mayores (60 años), además más de 8 mil 500 recetas a personas de 20-59 años con alguna enfermedad crónica no transmisible.
Existe una coordinación entre el DIF Estatal e ISAPEG para la entrega de medicamentos a pacientes y adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles, que no cuentan con ningún cuidador primario o red de apoyo. La entrega del medicamento se realiza hasta su domicilio. (20 adultos mayores, 3 ocasiones de entrega).
La Secretaría de Salud mantiene en marcha el Programa de Envejecimiento, en el cual se brinda atención a 320,480 adultos mayores (60 años y más), siento su objetivo las detecciones para lograr un envejecimiento activo saludable.
Otra de las acciones en atención al envejecimiento se encuentra el vigilar la aplicación del esquema básico de vacunación como lo es vacuna contra la influenza.
IEC/2021/009
* En total, fueron 21 proyectos ganadores de la edición 2020
* La bolsa de estímulos sumó un total de 1 millón 147 mil 885 pesos
Salamanca, Gto., a 27 de enero de 2021.- Un total de 21 proyectos resultaron seleccionados en la edición 2020 del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMYC), que convocan la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
En esta ocasión fueron 18 localidades pertenecientes a 13 municipios los beneficiados quienes con un trabajo comunitario logran preservar la cultura del estado. Cabe señalar que 8 localidades galardonadas se encuentran en un grave grado de marginación.
En la edición 2020, la bolsa de estímulos para los participantes fue de un millón 147 mil 885 pesos distribuidos entre los ganadores. Los proyectos reconocidos se clasificaron de acuerdo a su arte.
En el rubro de Música, los ganadores son: Proyecto “Kabeeh urá inhuir ranzo uza mooz” de los músicos invidentes de la Misión Chichimeca. Del municipio de San Luis de la Paz; “Voces San Gabriel”. del municipio de Victoria; “Rescatando y promoviendo la tradición de los Tunditos”, del municipio Doctor Mora; “Proyecto cultural de huapango arribeño”, de Xichú.
En el ámbito de Celebraciones, fue la “Fiesta de la Virgen de Guadalupe de Franco Tavera, tradición de todo un pueblo” originario de Santa Cruz de Juventino Rosas, la única galardonada.
En la categoría de Historia y tradiciones, resultaron premiados: el proyecto “Éza´r úp´ih inhí. Cápsulas monográficas de Misión de Chichimecas”, del municipio de San Luis de la Paz; “Leyendas, mitos y relatos de mi pueblo”, escrito por habitantes de Abasolo; y el proyecto “Cartografía de encuentro” que relata las tradiciones y las costumbres más antiguas de Acámbaro; Proyecto “Todo sobre la Judea, la magia del Rincón”, escrito por los participantes de esta tradición milenaria en Purísima; y “Memorias de mi barrio. La lotería”, escrita en León.
En la categoría de danza, los premiados son: “Danza de Bárbaros”, hecha por en Santa Cruz de Juventino Rosas; “Preservación y difusión de bailes de Nayarit”, de San Felipe; “Promoviendo los rasgos característicos y originales propios de la danza azteca-conchera-chichimeca en el grupo lievanacorazón guadalupano” también de San Felipe; y “Danza tradicional del Cerro del Oro”, del municipio de Xichú.
En la categoría de representaciones el ganador es el proyecto “Coloquio del Señor de la Clemencia” del municipio de Tarandacuao.
Y por último, en la categoría de Arte popular, se seleccionaron a media docena de proyectos vinculados con oficios que benefician la cultura del estado: “Aves de producción”, de San José Iturbide, dedicado a promover la crianza de las aves comestibles del estado; “Vestir a la cultura”, trabajo que enaltece a la indumentaria para realizar danzas, representaciones o cualquier arte popular, en San Luis de la Paz; “Pan artesanal Jovitas” de Tarandacuao; “Juguete tradicional de Juventino Rosas: Herencia familiar”, realizada en Santa Cruz de Juventino Rosas; “Rescate de Mojigangas tradicionales y alebrijes monumentales” de Irapuato; y por último, el proyecto “Textiles artesanales Santa Cruz” realizado en Santa Cruz de Juventino Rosas.
Guanajuato, Gto. 21 de enero del 2021.- El Comité Estatal de Vacunación (COEVA) reporta un 100 % de dosis aplicadas por Covid en Guanajuato como parte del primer envio de 19 mil 500 dosis anticovid-19 para Guanajuato.
Este jueves en sesión ordinaria los integrantes del COEVA acordaron una notificación diaria de Covid-19, bajo un estricto programa de Vigilancia Epidemiológica de eventos supuestamente atribuidos a vacunación o inmunización (ESAVI).
En Guanajuato la mayoría de este tipo de eventos se han presentado el mismo día de la vacunación del personal de salud.
A partir del 13 de enero esta vigilancia se ha intensificado con motivo de la vacunación del personal de salud; al menos 10 mil dosis fueron destinadas para vacunar a personal de primera línea del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato.
Entre los principales síntomas posterior a la vacunación han sido la presentación de cefalea, dolor con sensibilidad, mialgias, mareo, escalofrío, artralgias, fiebre, adinamia, entre otros.
Durante el COEVA se hizo la presentación del Manual de Vigilancia Epidemiológica ante la necesidad de contar con procedimientos actualizados para la vigilancia epidemiológica de los ESAVI.
Cabe mencionar que un ESAVI es una manifestación clínica o evento médico que ocurre después de la vacunación y es supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización.
La ocurrencia de cada Esavi y temporalidad de un ESAVI depende de cada una de las vacunas para vacuna contra Covid-19 se consideran los próximos 30 días posteriores a la aplicación de la dosis.
Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud dijo que existe una política de vacunación nacional para Covid-19, que detalla los mecanismos en primera instancia para el personal de salud en hospitales Covid; luego vendrán otras etapas.
Por su parte Pablo Sánchez Gastelum Director de Salud Pública explicó que la vacunación en Guanajuato se llevará a cabo para todo, pero esto dependerá de la cantidad de biológico que llegue y de la marca, la vacunación avanzará tan rápido o tan lento como se disponga de las dotaciones.
Por lo tanto, las medidas universales que se han manejado no deben de descuidarse ni pensar que las vacunas, ya están para todos en un periodo breve de tiempo.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que son 3900 dosis fueron destinadas para el sector salud de Guanajuato, (IMSS, ISSSTE, SSG, SEDENA, PEMEX).
Agradeció al Ejército Mexicano por su invaluable aporte en la logística, distribución y resguardo de las 19 mil 500 dosis que llegaron a Guanajuato la semana pasada y las 3900 de este miércoles, para que se apliquen a la brevedad al personal de primera línea.
Agregó la importancia que la población no baje la guardia con las medidas de mitigación como son la sana distancia, lavado de manos frecuente, uso de cubreboca y no salir de casa si no es necesario, para evitar un contagio, ya que la vacunación se llevará hasta 18 meses para alcanzar la totalidad de la población inmunizada.
Las 3900 dosis fueron distribuidas en las siguientes unidades médicas del IMSS: HGZ 4 Celaya y HGP 48 de León.
En el Hospital Regional de Salamanca de PEMEX, Alta Especialidad del Bajío, y en el Hospital Militar Regional de Irapuato de SEDENA.
De la Secretaría de Salud de Guanajuato se enviaron al Hospital General de Irapuato, Hospital Comunitario de Jerécuaro, Hospital de Espacialidades Materno Infantil de León, Hospital Estatal de Atención al Covid.-19 en León, Hospital Comunitario de San Felipe.
Hospital Comunitario de San Francisco del Rincón, Hospital General de San Luis de la Paz, Hospital Comunitario de Purísima del Rincón, Hospital Comunitario de Villagrán, Hospital Comunitario de Manuel Doblado, Hospital Comunitario de San Diego de la Unión.
La instrucción del Gobernador de Guanajuato Diego Sinhué Rodríguez Vallejo es que el sector salud siga trabajando en equipo, unidos para que se siga otorgando un servicio de calidad.
Subrayó que falta tiempo para lograr una verdadera inmunidad colectiva y de rebaño, conforme lleguen más dosis.
Además, agradeció y reconoció al personal de salud como enfermeros, camilleros, intensivistas, que han dejado de ver a sus familiares por atender a pacientes.
Posteriormente se contará con un protocolo de vacunación para vacunar la próxima semana a personal de hospitales privados y cuerpos de emergencias que trasladan pacientes entre los 46 municipios.
Existe la capacidad de aplicar hasta 100 mil dosis en todo el territorio guanajuatense en una semana.
Sin embargo, esperan otras 15 mil 600 y la última semana de enero y entre la primera semana de febrero otras 16 mil 565 dosis.
CGCS/15
Guanajuato, 18 de enero del 2021.- Guanajuato ocupa elprimer lugar nacional en el Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes y el Índice de Calidad de la Atención de la Hipertensión (ICAD e ICAHí respectivamente).
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que una de las mayores prioridades es el tratamiento y control de los pacientes con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia).
Actualmente existen registrados 165,110 pacientes con alguna de estas enfermedades, y pese a la adversidad a causa del COVID-19, el personal de Salud perteneciente a las 564 Unidades del primer nivel de atención adscrito a las 8 Jurisdicciones Sanitarias no ha bajado la guardia y continúa dando el mejor servicio y atención.
Logrando posicionar al Estado de Guanajuato en el primer lugar nacional en el Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes y el Índice de Calidad de la Atención de la Hipertensión (ICAD e ICAHí respectivamente).
Díaz Martínez agregó que en estos índices de calidad se evalúan las acciones y las pruebas realizadas a los pacientes, así como su tratamiento y control.
Por lo que es importante resaltar que la población que se alberga en el Estado equivale al 10% de la población total Nacional registrada en el Sistema de Información en Enfermedades Crónicas (SIC).
El 93% de los pacientes con diabetes que acuden regularmente a su consulta se les ha realizado sus pruebas de hemoglobina glucosilada, muy por arriba de la media nacional del 76.8 %, logrando aun un mejor control en los pacientes de 53.8% con respecto al 48.5% nacional.
En los pacientes con hipertensión la toma de presión arterial está casi al 100% tanto a nivel estatal como nacional, donde radica la mayor diferencia es el control de los pacientes 75.2% estatal y 70.5% la media nacional.
Al respecto, Lizeth Cabrera promotora de riesgo cardiovascular en el CAISES Silao señaló que existen cerca de 1500 pacientes de región activos en 24 núcleos, hoy por hoy, se les atiende bajo todos los protocolos de prevención para el suministro de medicamento.
Dentro del programa se realizan llamadas orientaciones telefónicas, en materia de orientaciones se apoya en las infografías para los pacientes.
“En esta pandemia una de las bases de seguimiento y control, es que acudan a su control, de reactivos, de hemoglobina y glucosa entre otros parámetros, entre otros para que se puedan hacer sus estudios”.
“Cuando se les marca por teléfono primero se las pregunta cómo están, que se midan la presión en casa y glucosa y sino tener las herramientas acudir a CAISES, en casa es importante que se verifiquen la presión, basándose en síntomas de complicaciones, procurar una alimentación, actividad física para mantenerse activos, ofrecemos orientaciones para el consumo de verduras”.
Guanajuato, 15 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato en un panorama de pandemia por la prevalencia del SARS-COV-2 y demás cuadros respiratorios reforzó las acciones preventivas por el registro de bajas temperaturas en los 46 municipios.
Se recomienda abrigarse, consumir abundantes líquidos y evitar cambios bruscos de temperatura, ante la aparición de cualquiera de los siguientes síntomas de Covid.-19 acudir a su servicio médico.
Los síntomas graves son los siguientes:
La Secretaría de Salud mantiene en forma permanente la vigilancia epidemiológica en todo el territorio estatal por la temporada de frío, sobre todo en las zonas donde se registra la temperatura ambiental más baja, debido a que se incrementa la frecuencia de las infecciones respiratorias agudas y el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono e hipotermia.
Para disminuir los riesgos, es importante tener cuidado con los sistemas de calentamiento como chimeneas, calentadores, anafres u hornillos, a fin de no inhalar gases que provoquen la afectación en las personas. Se requiere mantener ventiladas las habitaciones donde existan estas fuentes de calor.
Para disminuir el riesgo de contraer enfermedades respiratorias e influenza se recomienda a la población:
Reforzar las defensas de los niños y ancianos con lavado de manos de manera continua, y uso de gel sanitizante en las manos. acorde a la alimentación; procurar líquidos de temporada, frutas y verduras altos en vitamina c y a.
Abrigarse bien al salir con ropa gruesa de preferencia de algodón, especialmente a niños y adultos mayores, y evitar las prendas ajustadas y de tela sintética.
Si permanece mucho tiempo en un lugar caliente, taparse la boca al salir.
Cerrar los lugares donde puedan entrar corrientes de frío.
Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar alcohol gel.
Toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo o con el antebrazo.
No automedicarse en caso de presentar síntomas respiratorios acudir al médico.
No permanecer en sitios donde haya humo de cigarro y, en general, abstenerse de fumar.
CGCS/12
Guanajuato, 14 de enero del 2021.- Derivado del incremento de hospitalizaciones por la pandemia del virus Sars-Cov-2, se han impulsado los servicios para la recepción de llamadas de emergencias médicas a través del número 911, seguido de la asignación hacia la corporación más adecuada y culminando con el transporte del paciente al nosocomio más ideal, así lo informó el Dr. Daniel Díaz, Secretario de Salud, en el Comité Estatal de Seguridad en Salud.
La calidad en la atención consiste en “transportar al paciente adecuado, al hospital adecuado, en el tiempo adecuado” dijo Daniel Díaz, por ello destacó la importancia de que en cada uno de los municipios y la ciudadanía en general use el número único automatizado telefónico 911, a través de los Centros Reguladores de Urgencias Médicas (CRUM).
Ya que permite, con anticipación, coordinar y agilizar la recepción hospitalaria de las personas ante cualquier emergencia, y en el especial en esta pandemia de coronavirus, donde el garantizar la oxigenación de los pacientes se vuelve un asunto de vida o muerte.
De esta manera se incrementa la rapidez de atención y una respuesta multidisciplinaria frente accidentes, enfermedades, lesiones; tanto de manera prehospitalaria y, antes de recibir la atención en el nosocomio adecuado de manera especializada.
En los últimos años la asistencia telefónica a través del 911, se ha vinculado a una mayor tasa de supervivencia de los pacientes atendidos.
El Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato, ha realizado 466 traslados en ambulancias de pacientes graves por covid19 en 2021, y un total de 5 mil 777 en lo que va de la pandemia.