Guanajuato; Guanajuato 31 de mayo del 2021.- Con motivo de la Conmemoración por el Día Mundial sin Tabaco, este 31 de mayo la Secretaría de Salud de Guanajuato reconoció 408 nuevos espacios como 100 % Libres de Humo de Tabaco.
Los reconocimientos fueron entregados por el Coordinador General de Salud Pública Moisés Andrade Quezada a giros del sector comercial, empresarial, educativo, instancias de gobierno y de salud.
También se entregaron 5 placas distintivas a representantes de los sectores comercial, empresarial y educativo, por medio de los titulaes de las 8 jurisdicciones Sanitarias, instancias que fomentan la promoción y educación para la salud, así como la difusión del conocimiento de los riesgos atribuibles al consumo y la exposición del humo.
El Coordinador General de Salud Pública informó que este día tiene un significado muy particular que representa esfuerzos muy importantes en función de combate a las adiciones.
“El tabaco es una adicción socialmente aceptada, por ello estas acciones son reforzadas bajo la tutela del programa de salud mental para reducir las adcicciones”.
Agregó que el tabaco representa el cuarto lugar a nivel de commorbiliad dentro de los pacientes que han fallecido por Covid durante la pandemia y el onceavo lugar como factor de riesgo de muerte.
Por este motivo, exhortó a los presentes a disminuir el consumo del tabaco, con una conciencia de la importancia de no fumar por las repercusiones que implica en la salud de las personas, además que el tabaco se ha convertido en el acompañante permanente de muchas personas.
Cabe mencionar que la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE) informa que en el estado de Guanajuato el 30.8% de los adolescentes consumen tabaco, por encima de la media nacional que se ubica en 30.8%.
La prevalencia de consumo actual de tabaco entre los adolescentes es de 5.5% y en adultos, las prevalencias son de 18.7% (Ensanut 2020, Covid-19). La edad promedio de inicio de consumo de tabaco diario es de 19.6 años en las mujeres y 18.6 años en los hombres. La prevalencia de uso actual de cigarro electrónico es de 0.4% en los adolescentes y 0.7 en los adultos en esta entidad.
Guanajuato cuenta con una Red que incluye nueve Unidades Médicas de Atención Especializada – Centros de Atención Primaria en Adicciones y un Centro de Atención Integral en Adicciones, los cuales brindan Tratamiento Breve para la Cesación del consumo de Tabaco.
Además, dispone del Centro Telefónico para la Atención de Crisis Psicológicas que recibe llamadas sin costo desde cualquier punto del país en el número 800 290 0024, cuya atención la brindan profesionales de la salud mental del estado las 24 horas del día, los 365 días del año y con chat en línea a través de www.dinamicamente.mx
Guanajuato; Guanajuato 28 de mayo del 2021.- Con motivo del Día Internacional de la Salud para las Mujeres la Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece una gama de servicios para ese sector de la población.
El Día Internacional de la Salud para las Mujeres tiene el objetivo de denunciar y hacer frente a diversas enfermedades y padecimientos que sufren las mujeres en todo el mundo como lo son el cáncer de cuello de útero, cáncer de mama, morbilidad y mortalidad materna entre otras.
Dentro de estas enfermedades en el Estado, Guanajauto se enfoca en buscar y resolver las desigualdades en la calidad de los servicios de atención de la salud reproductiva, materna y neonatal y en el acceso a ellos.
Lograr una cobertura sanitaria universal para una atención integral a la salud reproductiva, materna y neonatal; abordar todas las causas de mortalidad materna, de morbilidad reproductiva y materna, y de discapacidades conexas; reforzar los sistemas de salud para recopilar datos de alta calidad a fin de que respondan a las necesidades y prioridades de las mujeres y niñas; y garantizar la rendición de cuentas con el fin de mejorar la calidad de la atención y la equidad.
Dentro de las principales acciones se encuentran:
No olvidar los datos de alarma durante el embarazo:
En materia de Salud Sexual y Reproductiva para los Adolescentes, el embarazo en adolescentes representa un hito en el estado y en todo el país como política pública orientada a la reducción de la fecundidad adolescente, tomando como base el modelo nacional (ENAPEA) y adecuando las estrategias a las necesidades muy particulares del estado (GEPEA).
Se ofrecen los siguientes servicios para la prevención del Embarazo No Planeado en Adolescentes
Guanajuato; Guanajuato 28 de mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) ofrece un paquete de servicios de salud sexual y reproductiva sin ningún tipo de discriminación y en igualdad de condiciones y trato, con base en las necesidades, preferencias y expectativas de los usuarios.
La dependencia estatal exhorta a la población a que acerque a sus hijos a este tipo de servicios que los preparará para contar con una mejor educación para la salud sexual.
En Guanajuato el programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes a través de los 64 Servicios Amigables, son espacios dentro de los Centros de Salud diseñados para adolescentes en donde se brinda información y atención en un ambiente de privacidad y confidencialidad.
Se cuenta con personal de salud capacitado (médico. enfermería, psicología y promotores de salud) que otorgan un trato cordial, respetuoso y amigable a los y las adolescentes, además se ofrece un paquete básico de servicios, sin costo alguno.
Apoyo para la toma de decisiones responsables, informadas en absoluto respeto de los derechos sexuales y reproductivos.
Se han atendido en un año hasta 195,219 mil adolescentes de primera vez en los 64 Servicios Amigables de la Secretaría de Salud de Guanajuato.
Además de 832 jóvenes guanajuatenses forman parte de los servicios amigables y participan en acciones de promoción y formación de redes comunitarias, con un total de 40 mil 190 intervenciones a sus pares orientadas al ejercicio de su sexualidad, de manera informada, responsable y protegida.
Dichas acciones se verán fortalecidas bajo la visión de un nuevo y único programa de acción especifico, que contribuirá a la mejora del bienestar integral de los y las adolescentes.
Guanajuato; Guanajuato 28 de mayo del 2021.- Guanajuato concentra el 10 % de todos los traslados a nivel nacional de pacientes diagnosticados por Covid-19 realizados por el Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG), así se informó durante el XVIII Reunión Extraordinaria del Comité Estatal de Seguridad en Salud, CESSA.
En el tema de traslados por parte del SUEG su director el Dr. Eduardo Romero Hicksindicó que Guanajuato es uno de los municipios con el mayor número de traslados relacionados a la contingencia sanitaria.
Este ha sido un trabajo de todo un equipo de paramédicos quienes incluso han dado horas extras sin descansos para estar dispinibles en los 46 municipios.
Además se fortaleció dicho sistema de urgencias con 5 ambulancias extraordinarias mismas que siguen al servicio de la población con diagnóstico positivo y requiera una hospitalización.
El CESSA se llevó a cabo de manera virtual y fue presidida por el Dr. Moisés Andrade de Quezada, Coordinador General de Salud Pública.
Durante su desarrollo la Dra. Fátima Melchor Márquez, Jefa de Epidemiología del Estado de Guanajuato informó que en el estado mantiene una curva descendente, ya que con respecto al año pasado en los meses de noviembre a enero 2021 se tenía el mayor pico de contagios con una positividad del 70 por ciento, es decir; 7 de cada diez personas con sintomatología resultaban positiva.
Ahora Guanajuato cuenta con un registro del menos del 10 por ciento de positividad.
En lo que va de la pandemia se contabiliza un total de 133 mil casos positivos, además de 121 mil 612 casos que se traduce en el 90 por ciento de los casos fueron recuperados.
Aunque exhortó a los guanajuatenses a no relajar medidas preventivas, ya que, durante la pandemia el estado se ha encontrado dentro de las entidades con mayor número de casos por COVID19. Hasta hoy se tienen 69 casos confirmados y 295 casos activos.
En embarazo y puerperio se registran mil 200 caoss positivos y lamentablemente 14 defunciones, se espera que con la vacunación a este grupo de riesgo siga de forma descendente.
Por otro lado, indicó que el grupo más afectado por edad se ha dado desde los 20 años hasta los 70 años; afectando al 48 por ciento hombres y 52 mujeres.
También indicó que se ha procesado más de 337 mil 831 mil muestras procesadas.
En cuanto a la ocupación hospitalaria el Dr. Francisco Javier Magos, Director General de Servicios de Salud indicó que en ISAPEG hasta el momento cuenta con mil 234 camas disponles y 598 ventiladores.
Se contabilizan 19 pacientes hospitalizados sin ventilador y 17 personas intubadas.
Insistió en no relajar las siguientes medidas para evitar desenlaces fatales:
Irapuato; Guanajuato 27 de mayo del 2021.- Un equipo multidisciplinario de especialistas en pediatría, médicos, enfermeras especializadas en neonatología y personal de quirófano lograron sin contratiempos realizar una cesárea para el nacimiento de cuatrillizos.
La mamá originaria de Irapuato se encuentra estable y en recuperación, mientras que los cuatro bebés se reportan con pronóstico reservado por la prematurez que presentan, además de contar con los cuidados neonatales suficientes para salvarlos.
Son dos niñas y dos niños los que nacieron con 26 semanas de gestación la tarde de este miércoles 26 de mayo en el Hospital Materno Infantil de Irapuato perteneciente a una Red de Hospitales Materno de Guanajuato.
La primera cuatrilliza pesó 715 gramos y tiene una talla 33.5 centímetros, la segunda pesó otros 810 gramos y midió 33.5 centímetros, el tercer cuatrillizo tuvo un peso de 740 gramos y una talla de 36 centímetros, mientras que el cuarto bebé pesó 780 gramos con 34 centímetros de talla.
Claudia Janeth Valtierra León de 28 años de edad mamá de los cuatro pequeños recordó que al mes de embarazo empezó a tener síntomas, se acercó a un hospital privado en donde le practicaron un ultrasonido y le dijeron a ella y a su esposo Miguel Ángel de 30 años que tenía cuatro productos, desde entonces el proceso ha sido largo y de reposo en casa.
“Al principio nos quedamos en shock pensamos que era broma, ya después lo aceptamos, nos los enseñaron en el ultrasonido y ya nos fuimos haciendo ilusiones, ya hasta el cuarto mes supimos el sexo de cada uno”.
Desde el segundo mes de embarazo Claudia fue referida a los servicios del Hospital Materno Infantil de Irapuato, en donde por la complejidad del embarazo llevó su control prenatal, en este tiempo sumaron tres ingresos hospitalarios hasta este miércoles que se le practicó una cesárea tras presentar placenta previa.
La mamá de los prematuros informó que sus pequeños todavía no tienen nombres definidos aunque ya han pensando en varios.
La familia tanto de la mamá como del papá y amigos han estado pendientes del estado de salud de los bebés, con la expectativa de que vayan evolucionando satisfactoriamente; toda vez que los cuatrillizos se encuentran en un límite de viabilidad de 26 semanas.
Claudia Janeth siempre estuvo convencida de acercarse al Hospital Materno porque es una unidad equipada y con especialistas suficientes para atenderla a ella y sus bebés.
Al presentar placenta previa fue programada para quirófano este miércoles y ahora sus bebés son atendidos las 24 horas del día por un grupo de enfermeras neonatólogas en la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
Rosalinda Pérez Zamudio pediatra neonatólogo quien participó en el nacimiento informó que se diseñó un proyecto de recibimiento de los bebés con semanas previas.
Por tratarse de un embarazo de alto riesgo se procuró contar siempre personal suficiente y que estuviera disponible.
En este caso estuvieron presentes un equipo de 6 pediatras en la sala de quirófanos para recibir a los bebés, mismos que requirieron de intubación endotraquial para ayudarlos a respirar y llegar a la maduración de los pulmones.
Por cada bebé fue necesario una enfermera especializada en neonatología, un grupo de médicos internos, camilleros y personal de área de quirófano.
Además se movilizaron un equipo con cunas térmicas y ventiladores para la recepción y traslado de los bebés a cuidados intensivos..
Que los bebés se encuentren juntos en una sola área permitió reducir riesgos de un traslado complicado a otro hospital.
Se diseñó un plan exhaustivo para tener la disponibilidad de cuatro espacios y ofrecer calidad y continuidad de la atención para no arriesgar a un traslado de alto riesgo.
León; Guanajuato 26 de mayo del 2021.- La Secretaría de Salud informa que la vacunación en el municipio de León es exclusivamente para personas de 50 a 59 años, así como mujeres embarazadas mayores de 18 años con 9 semanas de gestación.
Son 15 sitios donde se aplica las vacunas en un horario de 8 de la mañana a las 8 de la noche.
Se invita a la población a evitar formarse con mucha anticipación ya que la vacunación es ágil.
Es necesario que se vacunen arriba de 4 millones de guanajuatenses para llegar a una inmunidad de rebaño, meta que todavía se encuentra muy lejana de alcanzar.
Que por lo tanto el riesgo de contagio sigue latente; por lo que se debe continuar con las medidas preventivas como lo es el uso del cubrebocas, el lavado constante de manos y evitar reuniones donde haya concentración de muchas personas.
Es importante hacer el preregistro para que saquen su boleta previa a la vacunación el número de folio en la siguiente página: https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php
Presentan Foro Virtual “La pandemia por Covid -19” con prestigiosos ponentes de talla internacional.
Guanajuato 19 mayo 2021.- Con la expectativa de que sigan llegando más vacunas al territorio Guanajuato supera el millón de dosis aplicadas contra el Covid-19 en los 46 municipios.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez reconoció durante la 17ª.Reunión Extraordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) a todo el ejército de enfermeras y enfermeros que desde el mes de enero se han sumado con tiempos extras y jornadas laborales incluso de 12 horas ininterrumpidas para inmunizar a los grupos poblacionales.
No obstante, para seguir una inmunidad de rebaño óptimo es necesario que se vacunen arriba de 4 millones de guanajuatenses, meta que todavía se encuentra muy lejana de alcanzar y que por lo tanto el riesgo de contagio sigue latente.
La Organización Mundial de la Salud no ha levantado la alerta, Guanajuato continúa en una vigilancia epidemiológica exhaustiva, pues a decir del titular estatal de salud si nos descuidamos puede surgir un rebrote y nos hace propensos de volver a escenario que no queremos regresar con hospitales saturados y falta de oxígeno medicinal.
Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud informó que se han aplicado 132 mil 237 dosis para la población de 50 a 59 años en 22 municipios.
Mientras que 904 mil 642 dosis se han aplicado a mayores de 60 años entre primeras y segundas dosis en los 46 municipios, además de 135 mil dosis aplicadas para personal docente privado y público.
Además, las instituciones encargadas de este proyecto de vacunación trabajan en las vacunas faltantes cerca de 17 mil 155 esquemas para profesionales de la salud y lleguen a quien tiene que llegar.
En términos generales, del total de dosis aplicadas en la entidad, el 85 % se han aplicado a adultos mayores, el 10 % a docentes y el 5 % a personal de salud.
Elvira Paniagua alcaldesa de Celaya y Presidenta de la Red Guanajuatense de municipios por la Salud reconoció una extraordinaria organización en la vacunación estatal.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que se ha ido mejorando de manera progresiva, respetuosos de las instituciones, por lo que ahora más que nunca hay que reforzar la coordinación para agilizar el proceso.
Aseguró que Guanajuato es puntero en respuesta a la contingencia pues de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) y Covid-19 el 80 % de la población sigue las medidas de prevención y promoción para Evitar un potencial contagio.
Ello, servirá para la toma de decisiones incluso en el tema de semáforo para la reactivación económica.
Agregó que hoy en el marco de la Jornada Nacional de Salud Pública los Centros de Salud e instituciones es necesario retomar acciones de salud pública las prevenibles y detectables e invitar a la población a retomar estos servicios para que se acerque a solicitar un chequeo.
Durante el desarrollo del CESSA se presentó el Foro Virtual “La pandemia por Covid -19”, el cual incluye un programa académico basto con prestigiados ponentes de talla internacional con el lema “Desafíos y lecciones aprendidas en salud pública y los sistemas de salud”.
Entre los ponentes se encuentran el Dr. Juan Joel, Mosqueda Gualito, Dr, Alfredo Herrera Estrella, Dr. Alejandro Macías Hernández, Dr. Julio Frenk Mora, entre otros.
Guanajuato, Guanajuato. 19 mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato participa en el Operativo de Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2021.
El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato indicó que la Temporada de Lluvias y Ciclones 2021, dio inicio el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre del 2021, motivo por el cual también la vigilancia epidemiológica se reforzó en los 46 municipios
Debido al incremento de áreas urbanas, la sobrepoblación, la degradación ambiental y el rezago socioeconómico, se favorece la ocurrencia de desastres.
Dentro del Operativo de Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2021, se mantiene la vigilancia epidemiológica permanente de todos los eventos secundarios a los fenómenos hidro-meteorológicos, dónde principalmente se vigila la presencia de brotes o casos aislados, secundarios a daños en las redes de agua de uso y consumo humano o contaminación de ella, así como la preparación y conservación de alimentos adecuada; además la presencia de cuadros de enfermedades diarreicas agudas, hepatitis viral tipo “A”, conjuntivitis, infecciones respiratorias, dermatitis, entre otras.
Díaz Martínez indicó que, hasta este momento, no se han registrado acontecimientos de importancia en el estado de Guanajuato, las Jurisdicciones Sanitarias no han reportado lluvias fuertes ni encharcamientos.
Acciones de seguimiento:
– Se ha intensificado la vigilancia epidemiológica en todos los municipios del estado, sobre todo los que tienen antecedentes previos de afectaciones por lluvias e inundaciones.
– Notificación oportuna e inmediata, de eventos relevantes en salud pública.
– Visita y orientación a las familias afectadas, realizando actividades de prevención y promoción a la salud sobre diarreas, enfermedades infecciosas y dengue.
– Coordinación entre las áreas involucradas de Secretaría de Salud: Epidemiología, Promoción de la Salud, Protección contra riesgos sanitarios y Comunicación social.
– Se continúa de manera permanente, la comunicación y la coordinación
interinstitucional (Protección Civil, Sistema de Urgencias del Estado, Cruz Roja, Bomberos).
– Se estableció las reservas de insumos en las Jurisdicciones de mayor riesgo y en el nivel estatal.
Díaz Martínez exhortó a los guanajuatenses a tomar medidas preventivas como la ingesta de vitaminas y mineral para cuidar de la salud, así como evitar en lugares que puedan inundarse y terminar en desenlaces fatales.
CGCS/207
Guanajuato, Guanajuato. 19 mayo del 2021.- Hasta el día de hoy el Banco de Leche Materna del Estado de Guanajuato ha recibido 1 millón 133 mil 97 mililitros de leche donada proveniente de 375 madres donadoras beneficiando a 372 niños hospitalizados en las terapias intensivas neonatales del estado de Guanajuato.
Es por eso que la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) celebra el Día Mundial de Donación de Leche Materna “la pandemia trajo cambios, tu donación trae esperanza”
El 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de Donación de Leche Materna, el cuál surgió en el Congreso Iberoamericano de Bancos de Leche Materna con la carta de Brasilia.
Este año se propuso la selección del lema entre muchas propuestas de personas de todo el mundo. “Donación de Leche Materna: la pandemia trajo cambios, tu donación trae esperanza” en el contexto que vivimos dada la circulación del virus COVID-19 y haciendo alusión a la importancia de compartir leche con los recién nacidos más vulnerables internados.
La Secretaría de Salud informa que el objetivo de esta fecha es agradecer el altruismo de las madres donantes, que con su acción salvan vidas, alimentando a su propio bebé y compartiendo su leche con los recién nacidos más necesitados, promoviendo el beneficio de la leche materna en los niños gravemente enfermos, así como propiciar a una cultura de la donación de leche materna.
El Banco de Leche Materna del Estado de Guanajuato se encuentra en el municipio de Irapuato, se inauguró en Julio del 2019 y trabaja de manera conjunta con 25 lactarios y centros recolectores ubicados en distintos puntos del estado.
La leche materna donada es procesada y pasteurizada con el objetivo de beneficiar principalmente a niños hospitalizados en las terapias intensivas neonatales y a otros niños en alguna situación de vulnerabilidad la cual les impide poder ser alimentados por su propia madre.
¿Qué es la leche materna pasteurizada en el banco?
Es leche materna donada por mujeres que actualmente están amamantando a sus propios bebés y tienen un suministro abundante de leche. Ellas donan su leche extra al Banco de leche para los bebés que puedan necesitarla, en el banco se recolecta, analiza, procesa y almacena y distribuye la leche humana a los recién nacidos graves que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos neonatales.
Hay veces en que los bebés no cuentan con suficiente leche de sus mamás, por lo que es necesario suplementar. Este suplemento podría leche de su propia mamá extraída, leche materna almacenada en bancos o sucedáneos de leche materna. La suplementación con su propia leche materna o la leche humana del banco es la mejor opción para la salud del bebé, evitando así el uso de sucedáneos de leche materna, el cual aumenta el riesgo de complicaciones en el recién nacido. Por lo anterior dona leche materna y ayuda a salvar vidas.
¿Quieres donar leche? Marca al 462 167 16 00 ext 212 ó 210.
Guanajuato, Guanajuato. 18 mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que su ejército de enfermeras y enfermeros se preparan para la vacunación en 15 municipios de la entidad a personas de 50 a 59 años, mayores de 60 años y mujeres embarazadas.
En total serán 81 mil 230 vacunas de las farmacéuticas Pfizer, AstraZeneca y CanSino de única dosis, las cuales serán aplicadas este miércoles.
Se aplicarán primeras dosis de 50 a 59 años Pfizer; las ciudades a donde llegará la vacuna serán: San Miguel de Allende, Silao y Salamanca, mismos que comenzará a partir de este miércoles 19 al sábado 22 de mayo, para dichas ciudades se destinaron 50 mil 031 dosis para cumplir con la demanda
Se aplicarán las primeras dosis de 50 a 59 años Astra-zeneca en San Francisco del Rincón y Acámbaro, a partir de este miércoles 19 al sábado 22.
En total para estos municipios se destinarán 31 mil 199 dosis del laboratorio AstraZeneca para toda la población de este grupo.
Y primeras dosis de 50 a 59 años de la marca Cansino para Ocampo, Pueblo Nuevo, Coroneo, Tarandacuao, Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria, Xichú y Santiago Maravatío recibirán la vacuna en su única dosis del laboratorio CanSino.
Para estas localidades más alejadas como estrategia se destinó la vacuna CanSino, de única dosis, con las que quedaría inmunizado este sector.
Estos municipios recibirán 10 mil 303 biológicos para cubrir con la demanda de este grupo de edad y la vacunación se desarrollarán también de este miércoles 19 al sábado 22.
Se reitera el llamado a los interesados para registrarse en www.mivacuna.salud.gob.mx, ya que con ello se agiliza el proceso de llenado de datos, por lo que es fundamental contar con el apoyo de los ciudadanos.
En el Estado se han aplicado 1 millón 161 mil 636vacunas anti COVID-19, de los cuales 84 mil 376 es personal de salud, un total de 124 mil 010 fueron destinadas a profesores, además 951 mil 500 se han aplicado a adultos mayores de 60 años y más, así como 1 mil 750 embarazadas.
Sin embargo, Guanajuato se encuentra lejos de una inmunidad colectiva por vacunación, pues se necesitan al menos 4 millones de dosis aplicadas.
El objetivo es que al menos el 80 % de cada grupo poblacional se encuentre vacunado, es por eso que mientras este panorama no exista el riesgo de contagio es latente.
Se exhorta a la población que se siga cuidando, no baje la guardia y no se confíe, pues, aunque estamos en una cobertura avanzada todavía falta el grueso de la población por tener su esquema completo.