gobierno del estado

Supervisor Jorge López Delgado fortalece el acompañamiento educativo con proyectos que dejan huella en Telesecundarias de Abasolo

Promueve experiencias formativas que integran lo académico, lo deportivo y lo cultural, generando aprendizajes significativos.

Impulsa el ajedrez como estrategia para desarrollar pensamiento crítico y habilidades analíticas en estudiantes de secundaria.

Abasolo, Gto. 30 de junio de 2025.- El maestro Jorge López Delgado, supervisor de la Zona Escolar 501 de Telesecundarias en el municipio de Abasolo, ha orientado su labor al fortalecimiento de los procesos pedagógicos y al acompañamiento cercano de las comunidades escolares que integran su zona. Con más de 25 años de trayectoria en el servicio educativo y tres años en la función de supervisión, Jorge López ha demostrado un compromiso firme por generar entornos escolares que propicien el desarrollo integral del alumnado.

“Lo que más me gusta de mi trabajo es estar cerca de las y los estudiantes, vivir con ellos experiencias académicas, deportivas y culturales que realmente transforman. Verlos disfrutar de su aprendizaje, convivir con respeto y sentirse parte de su escuela es una de las mayores satisfacciones que me ha dejado este rol”, señala.

Entre los proyectos que impulsa destaca el fomento al ajedrez como una herramienta educativa que contribuye a desarrollar el pensamiento estratégico, la capacidad de análisis y la toma de decisiones en niñas, niños y adolescentes. Este esfuerzo busca instalar el ajedrez como una práctica común en las escuelas, brindando a las y los estudiantes nuevos caminos para potenciar sus habilidades cognitivas y emocionales.

El maestro Jorge también comparte que una de las experiencias más significativas durante su gestión ha sido organizar encuentros deportivos entre dos comunidades que históricamente no convivían, y que a través del deporte lograron tejer lazos de respeto y sana convivencia. “Eso me marcó. Ver a dos comunidades, antes divididas, compartiendo espacios desde el diálogo y el juego limpio, es algo que no se olvida”.

Reconoce que la supervisión escolar conlleva retos, sobre todo en la gestión con adultos, sin embargo, destaca que el trato humano y empático ha sido clave para fortalecer relaciones de trabajo. “Más que una autoridad, me gusta verme como un acompañante, como un colega. Creo en el crecimiento conjunto y en que cada experiencia nos hace mejores personas y profesionales”.

Finalmente, expresó su agradecimiento por el respaldo que ha encontrado en autoridades educativas, y reiteró su intención de seguir aprendiendo y contribuyendo a una educación más humana, pertinente y transformadora. “Cada director, cada maestra y maestro de mi zona son parte esencial de este trabajo. Agradezco su compromiso y su voluntad de hacer equipo. Esa es la verdadera fuerza de nuestro sistema educativo”.

SSG mantiene acercamiento y capacitación con 40 responsables de Centros de rehabilitación en adicciones.

   Con el objetivo de fortalecer sus conocimientos técnicos y brindarles herramientas que les permitan alinearse a la normativa vigente que rige su operación.

    Durante la sesión, se abordaron temas fundamentales para la correcta supervisión y validación de estos establecimientos.

 Entre los principales contenidos desarrollados se encuentran:

  • Actualización a los lineamientos de supervisión de Centros de Atención Residencial
  • Revisión y análisis de las cédulas de supervisión 1 a 3, enfocadas en la estructura, organización y operación de los centros
  • Estudio de las cédulas de supervisión 4 a 6, orientadas a los procesos de atención, seguridad y cumplimiento sanitario
  • Identificación de los requisitos indispensables para la validación y autorización del funcionamiento de los centros

      La convocatoria tuvo una respuesta positiva, logrando una participación activa de 40 responsables de centros de atención a las adicciones, quienes reforzaron su conocimiento en temas clave para garantizar un servicio con una política segura, ética y profesional a las personas usuarias.

    Con estas acciones, la Jurisdicción Sanitaria VII reafirma su compromiso con la mejora continua en la atención residencial, promoviendo el cumplimiento de estándares de calidad y protección de los derechos humanos en los servicios que atienden a poblaciones en situación de vulnerabilidad.

SSG extiende turnos de atención médica en Ibarra Ocampo.

· Continúa con acciones de saneamiento por medio de acciones de regulación sanitaria.

     El primer nivel de atención en salud se refiere a la atención básica y accesible que se brinda a la población en centros de salud, consultorios y puestos de salud, actuando como la puerta de entrada al sistema de salud. 

    Este nivel se centra en la promoción de la salud, prevención de enfermedades, tratamiento de problemas comunes y referencia a niveles superiores cuando sea necesario. 

    Así lo dio a conocer el secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá posterior a una visita a dicho municipio, luego de las afectaciones por la inundación de más de 130 viviendas.

     Informó que se implementan además acciones de fomento sanitario para el correcto manejo de los alimentos con la suministración de plata coloidal para que la gente desinfecte sus alimentos y tengan un adecuado consumo.

     Además se realiza el saneamiento de cisternas para asegurar que el agua de los pozos esté en perfectas condiciones y garantizar un uso correcto.

    Son cerca de 160 viviendas las que resultaron afectadas, los trabajos de limpieza en la zona continúan con apoyo de diversas corporaciones además de ciudadanos que se han unido a la causa.

SSG opera a 89 guanajuatenses en el Hospital General de León por cataratas.

    Con el objetivo de fortalecer la atención médica quirúrgica a la población, para la recuperación de su agudeza visual.

   Además de disminuir el tiempo de espera en las unidades de ISAPEG por cirugía de corrección de catarata, mediante la implementación de campañas intensivas de cirugía, informó al respecto el secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá.

     “La cirugía de catarata es una intervención que no solo devuelve la vista sino devuelve calidad de vida, incorpora a la gente a la vida productiva a ser productivos en casa”, agregó.

     Desde el año 2015 en sinergia con Asociaciones Civiles se han beneficiado más de 3,000 personas con padecimientos oculares entre catarata y estrabismo.

   En esta ocasión, la Jornada se realizó exclusivamente con personal del ISAPEG así como con recursos propios, y se planteó atender alrededor de 89 pacientes con patología de catarata.

    Con la participación de la Jurisdicción Sanitaria No. VII en la preparación y atención de estos pacientes.

     Además del invaluable apoyo del Comité Estatal de Patronatos y Voluntariados para la atención de familiares de los pacientes intervenidos, y ofrecerles alojamiento y comida.

    Reconoció al equipo de Trabajo Social porque han canalizado a pacientes con un compromiso de empatía para referir pacientes que definitivamente tendrán un cambio de vida.

   Recordó que la catarata es una enfermedad que se caracteriza por la opacidad del cristalino del ojo, entre sus causas está el envejecimiento, tabaquismo, obesidad, presión arterial alta y diabetes.

     Generando opacidad visual con las limitaciones que esto conlleva para realizar actividades cotidianas.

Invierte Gobierno de la Gente 27 mdp en infraestructura educativa en San Miguel de Allende

  • Se construye 2ª. etapa del laboratorio de vitivinicultura en la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende y se amplían las instalaciones del CETAC No. 15.

San Miguel de Allende, Gto., a 29 de junio de 2025.- Con una inversión total de 27 millones 005 mil 387 pesos, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Obra Pública (SOP) y en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), impulsa la modernización de los planteles educativos de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende (UTSMA) y del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) No. 15, ubicados en este municipio.

Laboratorio de Vitivinicultura en la UTSMA

En la UTSMA, se lleva a cabo la segunda etapa de construcción del laboratorio para la carrera de Vitivinicultura, que contempla:

            •           Cava de vinos

            •           Rampa de acceso al sótano

            •           Área de recepción y preparación de materia prima

            •           Zona de fermentación

            •           Área de procesos de mostos y vino

            •           Laboratorio enológico en planta baja

            •           Módulo de escaleras

Como obras complementarias, se incluye muro de contención, rampa vehicular, andadores perimetrales, así como instalaciones eléctricas, sanitarias y pluviales.

La inversión para esta etapa es de 12 millones 059 mil 792 pesos, con un avance físico del 53.21%. Se estima su conclusión en noviembre del presente año.

Cabe recordar que en la primera etapa de este laboratorio se construyó el servicio sanitario en planta baja, además de preparaciones para las fases posteriores. Para esta etapa inicial, se destinaron 2 millones 810 mil 270 pesos.

Nuevo módulo en el CETAC No. 15

En el CETAC No. 15, se construye un módulo que incluye:

            •           Área administrativa y de enfermería

            •           Sala de maestros

            •           Sala de juntas

            •           Servicio sanitario

            •           Aula

            •           Escaleras

            •           Muros de contención

Entre las obras complementarias destaca la construcción de rampa de acceso, alimentación eléctrica e hidráulica, una cisterna de 10 m³ y trabajos de drenaje sanitario y pluvial.

La inversión en esta intervención asciende a 12 millones 135 mil 325 pesos, con un avance del 60.65%. Su conclusión está prevista para el mes de enero del próximo año.

“Seguimos atendiendo la instrucción de nuestra Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, de dotar a todas las escuelas de nuevos espacios educativos para construir un mejor futuro para las y los jóvenes del estado”, comentó el titular de la SOP, Juan Pablo Pérez Beltrán.

Con estas acciones, el Gobierno de la Gente refrenda su compromiso con la educación, beneficiando directamente a más de mil 800 estudiantes de San Miguel de Allende, quienes contarán con espacios dignos y funcionales para su formación académica.

SSG envía con el Voluntariado 300 apoyos a Ocampo tras inundaciones.

Guanajuato, Gto., 27 de junio de 2025.- La Secretaría de Salud a través del Comité Estatal de Patronatos envió más de 300 apoyos a familias afectadas del municipio de Ocampo.

     La Presidenta del Comité Estatal de Patronatos y Voluntariados Grisell Quiroz informó que estos apoyos corresponden al llamado e instrucciones de la Gobernadora Libia Dennise García el cual ha sido y continua siendo atendido.

     Explicó que estas acciones se realizan de manera articulada en todos los sectores de la población.

   “Para nosotros es importante que el Voluntariado de la Gente del cual somos parte, se sumen a estas acciones y apoyemos en las situaciones en los que se requiere de todo el apoyo de las y los guanajuantenses”, indicó.

    Además agradeció a toda la red del Sistema de Salud de Guanajuato, a las asociaciones civiles como  al  Club Rotario  León  Calzada, a la empresa Textil Procestex, a la familia Cortés Alcalá a cada donador de los Patronatos y Albergues así como cada voluntaria y voluntario que se suman.

    El apoyo continuará con la misma intensidad en diferentes centros de Acopio de las unidades de Secretaría de Salud.

Dirección: Víctor Cervera Pacheco # 14, Plaza Santa Fe, Col. Burócratas. Guanajuato, Gto y en el Patronato del Hospital de Especialidades Pediátrico de León A.C ubicado en Blvd. Juan Alonso de Torres Pte 4725.

   Además informó que el Sistema DIF Estatal Guanajuato cuenta también con diferentes centros de acopio  en (Paseo de la Presa # 89 A en Guanajuato Capital) así como en los  46 Sistemas DIF Municipales, Centros Nuevo Comienzo de cada municipio.

    Los centros de acopio estarán habilitados del 23 de junio al 31 de julio del 2025, de lunes a viernes en un horario de 8:30 de la mañana a 7 de la noche.

    Las personas que no pueden llevar sus donaciones a los centros de acopio tienen la opción de llamar al equipo del DIF Estatal, el cual podrá recogerlas en sus domicilios en la capital del Estado, para ello, el DIF Estatal pone a disposición sus redes sociales @difgente y la línea telefónica 473 735 3300.

Finalmente exhortó a la gente a continuar apoyando en estas causas.

   ¿ Que se puede donar?

Limpieza.- Herramientas, jabón, detergente, cloro, papel higiénico,

Higiene personal.- Shampoo, pasta dental, toallas húmedas.

Hogar.- Enseres domésticos, muebles en buen estado.

Despensa.- Arroz, frijol, enlatados, pastas, aceite, agua embotellada (cualquier presentación).

Recibe Grupo de Ayuda Mutua de Moroleón acreditación en salud.

    Está conformado por 20 pacientes con enfermedades crónicas degenerativas, quienes durante seis meses han demostrado que, con fuerza de voluntad, acompañamiento y hábitos saludables, es posible transformar la vida.

      La jornada contó con la presencia del equipo del programa de Enfermedades Crónicas Degenerativas, así como del equipo jurisdiccional encabezado por el Dr. André Franco.

      En representación de la jefa jurisdiccional, Dra. Saira Villagómez, asistió el Dr. Jorge Núñez, quien felicitó a los integrantes por su compromiso y constancia. 

    Así mismo con el director del CAISES, el Dr. Carlos Soto y el representante del ayuntamiento municipal, el Síndico de Salud, J. Jesús Martínez. 

      El grupo inició actividades en enero del 2025, y desde entonces, sus integrantes han adoptado nuevos estilos de vida: mejoraron su alimentación, siguieron adecuadamente su tratamiento médico y comenzaron a incorporar el ejercicio físico como parte de su rutina diaria. 

    Todo esto ha sido posible gracias al trabajo conjunto con el personal de salud y al respaldo de sus familias, lo que ha permitido avanzar en el control de sus enfermedades y en la pérdida de peso.

     En el evento, la Sra. Raquel García, integrante del GAM, compartió con emoción su experiencia: “En este tiempo he logrado integrar una mejor alimentación a mi vida. Pero esto no sería posible si no creyéramos en nosotros. El cambio está en cada uno”.

    El esfuerzo de los integrantes del grupo es un testimonio de que es posible mejorar la calidad de vida cuando se suman la voluntad personal y el acompañamiento adecuado. Se espera que próximamente el grupo alcance su reacreditación, continuando con el fortalecimiento de sus hábitos y consolidando el control de sus enfermedades.

     “Sumando vida con hábitos saludables y restando enfermedades”, “Los Luchadores de la Vida” son ejemplo de superación y compromiso con la salud.

SSG ofrece capacitación en Hospital Salamanca sobre Código Mater y Vigilancia Epidemiológica.

    A este encuentro acudieron directoras y directores de CAISES, CESSA y hospitales Generales y Comunitarios, así como la coordinación de Salud Sexual y Reproductiva, representada por la Dra. Alejandra Núñez Guzmán.

    Durante la jornada se abordaron temas clave para proteger la salud de las mujeres durante el embarazo, tales como: Código MATER, una estrategia estatal que permite identificar y atender de forma inmediata cualquier riesgo en el embarazo, fue explicado por el Dr. Juan Carlos González Arias, director de segundo y tercer nivel del Estado de Guanajuato.

    Dengue y embarazo, sus síntomas, riesgos y medidas preventivas, fue un tema impartido por el Dr. Roberto Amador Martínez Muñoz, jefe de Ginecología del Hospital Comunitario de Yuriria.

   Y sarampión en mujeres gestantes, su prevención y tratamiento oportuno, fue explicado por la Dra. Virginia Medina Jiménez del área de Ginecología de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

    La capacitación fue convocada por la Dra. Saira Villagómez Rodríguez, jefa de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca.

    Este tipo de acciones buscan garantizar embarazos más seguros y promover la atención oportuna ante cualquier signo de alarma, reforzando el compromiso del sector salud con el bienestar de las futuras madres y sus bebés.

Guanajuato cuenta con dos nuevos Centros de Rehabilitación avalados por la CONASAMA.

  Suma Centros de este tipo con reconocimiento de esta instancia federal.

    En el estado, hasta el cierre del 2024 contábamos con 7 centros con reconocimiento por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, y para este año, se suman 2 centros más, Sirviendo a Dios A.C. en los municipios de León y Ocampo.

     El Fiscal del Estado, Gerardo Vázquez Alatriste y el secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá presidieron este evento con la presencia de responsables de Centros de Rehabilitación en Adicciones de varios municipios y la alcaldesa de la capital, Samantha Smith.

    De acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Adicciones (SISVEA), en Guanajuato durante el 2024 las principales drogas de inicio reportadas en centros de tratamiento no gubernamentales son: tabaco 33%, alcohol 32% y marihuana 17%. La edad promedio de inicio del consumo de sustancias psicoactivas es de 15 años.

     El secretario de salud informó que estos datos  llaman con urgencia a fortalecer las acciones de prevención, particularmente aquellas enfocadas en nuestras niñas, niños y adolescentes. 

     “La evidencia es clara: debemos invertir en prevención. Las estrategias basadas en evidencia científica son clave para avanzar, especialmente cuando priorizamos la salud mental y el fortalecimiento de factores de protección desde edades tempranas”. 

     Agregó que este evento convocado tiene como propósito capacitar al personal que opera en los Establecimientos Residenciales de Tratamiento de Adicciones. 

   “Queremos sensibilizar y fortalecer la atención con base en buenas prácticas, evidencia científica y, sobre todo, con pleno respeto a los derechos humanos”

     En este marco, se hizo la entrega de tres reconocimientos emitidos por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA). 

      Uno de estos reconocimientos corresponde a la ratificación del Centro de Rehabilitación anexo al Centro de Internación para Adolescentes, que reafirma su compromiso con la población adolescente en conflicto con la ley. 

      Los otros dos son nuevas acreditaciones para los centros residenciales Sirviendo a Dios A.C., ubicados en los municipios de León y Ocampo. 

    “Felicito sinceramente a sus equipos por demostrar que es posible brindar una atención digna y de calidad, cumpliendo con la NOM 028 y apegándose a la normatividad vigente. Hasta el cierre del 2024, en Guanajuato contábamos con siete centros con reconocimiento oficial CONASAMA”

    Expresó un agradecimiento muy especial al Doctor Gerardo Vázquez Alatriste, Fiscal General del Estado de Guanajuato, por su presencia y por el compromiso que desde su ámbito realiza para fortalecer la seguridad y la paz en nuestro estado. 

   De igual manera, agradeció a Samantha Smith, Presidenta Municipal de Guanajuato Capital, por su colaboración constante y por su sensibilidad ante los temas de salud pública. 

“Hoy reafirmamos que la prevención y el tratamiento de las adicciones no son tarea de una sola institución, sino el resultado del compromiso y la voluntad conjunta de todos los sectores: sociedad, estado y federación. municipios, Sigamos trabajando juntos por un Guanajuato más fuerte, más sano y en paz. La tarea es grande, pero la voluntad y el compromiso de todas y todos aquí presentes lo es aún más.

    Estos centros fueron reconocidos por el empeño en mostrar que es posible brindar un servicio digno; así mismo se ratificó el reconocimiento al Centro de Rehabilitación anexo al Centro de Internación para adolescentes, quien confirma su compromiso de trabajo para con la población de adolescentes en conflicto con la ley.

    Por lo anterior, es de suma importancia generar acciones de interés que sensibilicen a las personas, en lo importante que es el cuidado de su salud, generando estilos de vidas saludables, un medio eficaz para conseguirlo es la activación comunitaria.  

SSG recorre varias localidades rurales de Valle de Santiago con el Operativo Dengue.

    Ante el incremento de casos de dengue en el municipio de Valle de Santiago, la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, a través del personal del Centro de Atención Integral y Servicios Esenciales de Salud (CAISES) Valle de Santiago, ha intensificado sus acciones para informar, prevenir y proteger directamente a la población.

   El pasado lunes, las brigadas visitaron la comunidad de San Vicente de Garma, donde se habló con las y los habitantes sobre los síntomas del dengue y la importancia de acudir de inmediato a su unidad de salud si presentan fiebre, dolor detrás de los ojos, dolor muscular, sarpullido o malestar general.

   Este martes 24 de junio, el equipo de Promoción de la Salud y Enfermería estará recorriendo la zona centro, en los alrededores de la Alameda. El miércoles 25, las actividades continuarán en el Ejido La Alberca y la colonia Miravalle.

Durante estos recorridos, se promueve la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, con acciones simples pero efectivas para cortar la cadena del mosquito transmisor:

  • Lava tinacos, piletas y cubetas.
  • Tapa todos los recipientes con agua almacenada. 
  • Voltea botellas, llantas y objetos que puedan acumular agua.
  • Tira lo que no uses y pueda convertirse en criadero de larvas de mosquito.

Estas acciones salvan vidas, pero no podemos hacerlo sin el apoyo de la población. 

La salud empieza desde casa. Por ello invitamos a que todas las personas se sumen a la lucha contra el dengue, protegiendo así, su salud y la de su familia.