Pénjamo, Gto., 04 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, ha desplazado personal a este municipio para colaborar con autoridades locales de Pénjamo, para atender y dar seguimiento a las afectaciones ocasionadas por las lluvias registradas.
Derivado de dicha situación, la Coordinación Estatal de Protección Civil, en conjunto con la Unidad Municipal de Protección Civil de Pénjamo, llevan a cabo el levantamiento de evaluación de daños y análisis de necesidades, a fin de dar seguimiento a las emergencias registradas en las siguientes localidades de este municipio.
En la cabecera municipal, se registró el desbordamiento de Río Huascato, ubicado en la zona centro, ocasionando un encharcamiento en la calle Independencia y Miguel Hidalgo, con un tirante de 35 centímetros, además de arrastre de material pétreo en la misma zona.
Por otra parte, en la comunidad Churipitzeo, se registró el desbordamiento del arroyo de la presa del Carmen, ocasionando la introducción de agua en una vivienda en calle Agua Azul, con un tirante de 35 centímetro, así como el colapso del drenaje y arrastre de material pétreo.
Además, en la comunidad Estación Corralejo, se registró el desbordamiento de la Presa del Carmen, donde resultaron afectadas ocho viviendas de la calle Miguel Hidalgo, con un tirante de 40 centímetros.
En tanto, en la comunidad Corral de Partida, se registró el desbordamiento del canal de dicha comunidad, donde resultaron afectadas seis viviendas con introducción de agua, con un tirante de alrededor de 60 centímetros, así como la caída de un árbol.
En otro hecho registrado en la comunidad Zapote de Barajas, se registró la introducción de agua en al menos ocho viviendas, derivado del incremento del nivel en la presa Rancho Seco de Barajas.
Finalmente, en la comunidad Rancho Seco de Barajas, resultaron afectadas nueve viviendas, con introducción de agua con un tirante de alrededor de 40 centímetros, así como el arrastre de material pétreo, derivado de las fuertes lluvias registradas en este municipio.
La Coordinación Municipal de Protección Civil de Pénjamo en conjunto con el cuerpo de Bomberos e instituciones municipales, realizaron la extracción de agua de las viviendas afectadas y el reforzamiento de los bordos de dichas comunidades.
Asimismo, en estos momentos la Coordinación Estatal de Protección Civil, junto con la Coordinación Municipal de Protección Civil, realiza un monitoreo en dichas comunidades para registrar algunas otras posibles zonas de afectación.
Guanajuato, Gto., 02 de septiembre de 2024.- Durante la realización de la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado (INFOSPE) se aprobó por unanimidad las Recomendaciones sobre el Tabulador de Sueldos y Salarios de los Integrantes de las Instituciones Policiales Municipales.
En uno de los puntos del orden del día de la reunión de trabajo celebrada este día en la sede del INFOSPE y presidida por el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, en su calidad de Presidente del Consejo Directivo, se sometió a consideración de sus integrantes, las recomendaciones sobre el Tabulador de Sueldos y Salarios de los Integrantes de las Instituciones Policiales Municipales para el ejercicio 2025.
Estas recomendaciones del INFOSPE, tienen su fundamento en las reformas promovidas en 2018 por el Ejecutivo Estatal a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, particularmente lo expresado en el artículo 115-1, donde se establece dicha obligación para el organismo estatal formador y capacitador de policías preventivos que sea la instancia encargada de proponer el tabulador para sueldos y salarios para los policías municipales en la entidad.
Las consideraciones tomadas en el análisis comparativo realizado por el INFOSPE para emitir estas recomendaciones, tienen su fundamento entre otras bases, los preceptos del artículo 59-1 de la referida Ley, al establecer que las remuneraciones a los policías “deberán garantizarles un sistema de retiro digno”, lo que necesariamente se constituye en un requisito que debe cumplir la recomendación que se establezca.
Para ello, se tomaron en cuenta diversas variables, tales como: indicadores económicos, indicadores de eficiencia administrativa, indicadores sobre incidencia delictiva, así como rango y responsabilidad de la función.
De esta forma, en las recomendaciones se instituye primero un solo tabulador que establezca la percepción salarial mínima de los policías preventivos de los municipios integrantes del Estado. Segundo, el salario mínimo mensual neto para un policía raso quedaría en la cantidad de $13,740.34 pesos,
La tercera recomendación consiste en que se aumente en un 20% el salario de cada rango de la escala jerárquica de las instituciones policiales, hasta el sexto escalafón. Cuarto, la propuesta radica en que el salario de los policías se componga, por lo menos, en un 70% por el sueldo, y el 30% restante por las prestaciones complementarias.
A continuación, se presenta una tabla actualizada con el salario neto mensual del policía raso por municipio:
En otro de los puntos del orden del día, se presentó el refrendo del registro del INFOSPE como una Instancia de Profesionalización en Seguridad Pública, Clasificación “A”, el cual fue otorgado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
La vigencia del documento oficial es de tres años y deriva del cumplimiento a la normativa aplicable en la materia, entre la que destaca el Acuerdo 11/XLIX/2023 del Consejo Nacional de Seguridad Pública, que es el máximo órgano en Seguridad Pública en nuestro país y en el que se emitieron los Criterios de Clasificación de las Instancias de Profesionalización en Seguridad Pública en México.
Se hizo la entrega de reconocimientos a los Consejeros Ciudadanos Municipales Laura Torres Septién y César Raymundo Gómez García, representantes de organismos de la Sociedad Civil e Integrantes del Consejo Estatal de Seguridad Pública del Estado, por su participación siempre activa del Consejo Directivo del INFOSPE.
A esta sesión también asistieron, el Diputado Martín López Camacho, Presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones del Congreso Local; Comisario General de las Fuerzas de Seguridad Pública, Miguel Ángel Torres Durán; Francisco Javier Zaragoza Cervantes, Director General de INFOSPE y Secretario Técnico del Consejo. También participaron representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato; de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad.
Guanajuato, Gto,- 02 de septiembre de 2024.- A través de las acciones para el fortalecimiento de la seguridad en Guanajuato por parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, durante el pasado mes de agosto se logró el aseguramiento de ocho armas de fuego cortas y largas.
En estos aseguramientos, se logró además la detención de cuatro personas vinculadas a este delito. También, fue posible el aseguramiento de más de 12 mil 208 dosis de diversas drogas, en cuyos hechos se detuvo a 67 personas. En tanto, con apoyo de las herramientas tecnológicas fueron recuperados 31 vehículos de motor y 33 motocicletas.
En el tema de las armas, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado aseguraron un total de ocho armas de fuego cortas y armas largas en cinco municipios de la entidad, siendo detenidas durante estas acciones un total de cuatro personas que fueron puestas a disposición de la autoridad competente. Los municipios donde se realizaron los aseguramientos más importantes son:
San Felipe:
San Miguel de Allende:
Silao:
Villagrán:
Yuriria;
Con respecto al aseguramiento de droga, durante el mes de agosto 2024, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado lograron sacar de las calles en 16 municipios de la entidad, un total de 12,208 dosis de diversas sustancias ilícitas como mariguana, cristal, piedra base y cocaína.
Como resultado de los aseguramientos de droga, fueron detenidas en estas acciones un total de 67 personas que fueron puestas a disposición de la autoridad competente y la mayor parte de estas capturas se realizaron en los municipios de:
Abasolo, Comonfort, Cortazar, Huanímaro, Irapuato, Juventino Rosas, León, Salamanca, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Silao, Tarimoro y Villagrán.
A continuación, los tipos de droga asegurados por cantidades:
Finalmente, con ayuda de las herramientas tecnológicas y en apoyo a las acciones de seguridad, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado aseguraron en la entidad un total de 31 vehículos de motor con reporte de robo, desde automóviles, camionetas y vehículos de carga, vehículos de construcción y semiremolques así como 33 motocicletas robadas. Sobre estos hechos, se detuvo a ocho personas que fueron puestas a disposición de la autoridad competente.
Con estas acciones permanentes, el Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, refrenda su absoluto compromiso por la construcción de más y mejores condiciones para la paz y la tranquilidad de las familias.
Valle de Santiago, Gto., a 27 de agosto 2024.- Durante la presente administración estatal se han invertido un promedio de 500 millones de pesos cada año, para las tareas de conservación de las carreteras estatales, por lo que a finales del presente año un 92.9% de las mismas presentarán muy buenas y buenas condiciones.
Lo anterior fue señalado por Tarcisio Rodríguez Martínez, titular de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), durante el evento mediante el cual se hizo la entrega de la 1ª. etapa y el arranque de la 2ª. etapa de la rehabilitación del camino Valle de Santiago – La Gachupina – El Pitahayo, obra en la que se mejoran 17.8 kilómetros de esa vialidad, para lo cual se canalizan 74.2 millones de pesos de recursos estatales.
Sobre la segunda etapa el funcionario estatal puntualizó que la obra inició a finales del mes de julio y que avanza a buen ritmo, pues dijo, “al día de hoy debería de andar al 2% y ya va al 5% lo que quiere decir que va muy bien”.
Rodríguez Martínez asistió a este evento con la representación del Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, a nombre del titular del Ejecutivo Estatal comentó la disposición que se ha tenido para apoyar la mejora, no solo de los caminos estatales, sino también de los federales y municipales, como es el caso de la vialidad que ahora se rehabilita.
El titular de la SICOM afirmó ante el Presidente Municipal de Valle de Santiago, Alejandro Alanís Chávez, habitantes de las comunidades de La Gachupina, El Pitahayo y Terán, entre otras, que la instrucción del Gobernador fue resolver las necesidades de las familias guanajuatenses, ejecutando las obras que mejoren la comunicación en el Estado.
Al referirse a la rehabilitación del camino Valle de Santiago – La Gachupina –El Pitahayo, indicó que, hoy se entrega la primera etapa de la obra, que contempla una inversión de 33.7 millones de pesos con una longitud de 8.52 kilómetros, cuyos trabajos iniciaron en septiembre de 2023 y se concluyeron a finales de mayo del presente año, ejecutados por el contratista Fernando Morales Amezola e ICONCE Constructora, S.A. de C.V.
Además, se arrancaron de manera formal los trabajos de la segunda etapa, en la cual se rehabilitará una longitud de 9.28 kilómetros de vialidad, para los cuales se destinará una inversión de 40.57 millones de pesos, la empresa encargada de estas obras es ICONCE Constructora S.A. de C.V., que tiene como plazo para su conclusión el 27 de marzo de 2025.
Por su parte el Presidente Municipal de Valle de Santiago, Alejandro Alanís Chávez, agradeció el apoyo del Gobernador Diego Sinhue y de la SICOM para rehabilitar este camino, que además de mejorar el traslado de los habitantes de las comunidades de La Gachupina, el Pitahayo, Terán y otras más como la Palizada, Las Liebres, Las Carmelitas y El Altito; también facilitará la conectividad entre Valle de Santiago y Jaral del Progreso.
Mencionó que esta carretera es para beneficio de todas y todos, “porque por esta carretera transita la educación, transitan los servicios de salud y que decir, transita todo el tema del desarrollo agropecuario de esta región, que es tan importante”, recalcó. A nombre de los vecinos de las comunidades beneficiadas habló Marisela Sosa Santoyo, vecina de la comunidad Las Liebres, quién destacó que para el logro de estas obras “ha sido muy importante el trabajo en equipo, Gobierno del Estado, el Municipio y por supuesto los vecinos beneficiados”; agradeció la realización de las obras, ya que de esta forma podrán trasladarse a sus actividades diarias con mayor comodidad, rapidez y seguridad, llegando a sus hogares o trabajos con bien.
Abasolo, Gto. 27 de agosto de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato en conjunto con la Jurisdicción Sanitaria llevó a cabo una serie de capacitaciones dirigidas a 186 prestadoras y prestadores de servicios de tiendas escolares de los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Valle de Santiago, Manuel Doblado y Pénjamo. Las sesiones se realizaron en tres sedes del programa Centro Impulso Contigo Sí.
El objetivo principal de estas jornadas fue asegurar que el 100% de los prestadores de servicios en tiendas escolares cumplan con los Lineamientos 111/2010 y 112/2010 de la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato, los cuales regulan la constitución y el funcionamiento de estos establecimientos, así como el expendio de alimentos y bebidas en las escuelas.
Durante la capacitación, el personal de la Secretaría de Salud de Guanajuato y de la Jurisdicción Sanitaria abordó temas como las buenas prácticas de higiene y la prevención del dengue, mientras que la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de una nutrióloga municipal, se enfocó en los lineamientos específicos para la operación de tiendas escolares. El objetivo es asegurar un entorno escolar saludable que garantice el bienestar de niñas, niños y adolescentes.
Al concluir la capacitación, las y los participantes recibieron constancias que acreditan su formación, fortaleciendo así el compromiso de ofrecer un servicio seguro, saludable y adecuado para la comunidad educativa.
Estas acciones refuerzan los esfuerzos por promover estilos de vida saludables desde las escuelas, contribuyendo al desarrollo integral de la población estudiantil en el estado.
Pénjamo, Gto. 22 de agosto de 2024.- Las escuelas pertenecientes a la Delegación regional VI, se encuentran trabajando en la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar, con el objetivo de desarrollar estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades específicas de cada centro educativo. Esta etapa de planeación se enmarca en los lineamientos contemplados dentro del Pacto Social por la Educación, que busca garantizar un servicio educativo equitativo e inclusivo.
Uno de los centros participantes es la Secundaria Técnica No. 9, donde estuvo presente Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI. Durante su intervención, el delegado destacó la importancia de esta fase de planeación, señalando que tanto la Delegación Regional como la Secretaría de Educación de Guanajuato están comprometidas en reforzar el trabajo de las maestras y maestros para enfrentar los retos del nuevo ciclo escolar.
La Fase Intensiva tiene como propósito que las estrategias pedagógicas sean creativas e innovadoras, con el fin de responder a las particularidades de cada contexto escolar. Además, se busca potenciar las capacidades y talentos de las y los estudiantes, contribuyendo a la mejora continua de los centros escolares y del sistema educativo en general.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de apoyar a las escuelas en la construcción de un sistema educativo más sólido y eficiente.
León, Guanajuato., 21 de agosto de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública de Estado (SSPE), a través de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes (DGRSA), participó en una reunión virtual, referente a “Fomentar el Intercambio de Buenas Prácticas” dentro del marco de la Guía Institucional para la Consolidación del Sistema de Justicia Penal 2022-2024.
En representación del Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, asistió el Director General de Reintegración Social para Adolescentes Luis Felipe Razo Ángeles, quien agradeció que su institución sea considerada como una unidad administrativa que puede enriquecer a los demás estados para mejorar sus buenas prácticas, resaltando el compromiso de la SSPE para el intercambio de experiencias que contribuyan a los trabajos para la consolidación del nuevo Sistema de Justicia Penal.
Dentro de dicha reunión, participaron las siguientes entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Estado de México, Guerrero y Guanajuato.
Al respecto, el estado de Guanajuato se posiciona como un estado emisor dentro de las mejores prácticas que han consolidado y fortalecido dicho Sistema, reconociéndose de manera general a la Secretaría de Seguridad Pública por los trabajos que realiza en materia de reinserción y reintegración social y familiar de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Por instrucciones de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a la cual está adscrita, la Dirección General de Reinserción Social para Adolescentes, se mantendrá una estrecha coordinación con las entidades federativas participantes en la reunión, para continuar con el intercambio de experiencias en la implementación de las prácticas seleccionadas que posicionan ahora a Guanajuato como una entidad de vanguardia en el Sistema Integral de Justicia en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
Guanajuato Puerto Interior, Silao de la Victoria, Gto., 16 de agosto de 2024.- Por unanimidad de votos de los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, fue aprobada la propuesta de Neologismos del Campo Semántico en Lengua de Señas Mexicanas en materia de protección civil, para atender las necesidades de la comunidad sorda.
Dentro de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, realizada de manera virtual en el Sistema Estatal C5i, el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, presidió la reunión de trabajo en la que también estuvieron presentes Carlos Guzmán Aldana, presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana; Carlos Alfonso Ávalos Landín, vicepresidente de la Asociación de Sordos del Estado; José de Jesús Villalpando, intérprete.
En esta sesión del Consejo Estatal, se contó también con la presencia de Carlos Daigoro Fonce Segura en representación de José Grimaldo Colmenero, director general del INGUDIS, cuya colaboración y trabajo conjunto con la Coordinación Estatal de Protección Civil, hicieron posible generar esta sinergia que permitirá brindar un mejor auxilio en casos de emergencia, al grupo social de personas sordas.
Durante su intervención, el Secretario Alvar Cabeza de Vaca Appendini, subrayó a felicitó y agradeció al INGUDIS y a las instituciones sociales que participaron en este gran trabajo que será de un enorme beneficio para las personas con discapacidad auditiva.
Puntualizó también que a través de esta herramienta de comunicación, mejorará la actuación de las dependencias, instituciones, entidades, asociaciones y organismos de los sectores público y social, para fines de capacitación, y para la atención de accidentes, emergencias y desastres, contando con una Lengua de Señalas Mexicanas en materia de Protección Civil.
En este sentido, el Secretario de Seguridad Pública del Estado concluyó afirmando que con acciones y trabajo afirmativo en Guanajuato se hace inclusión, no se habla de inclusión.
Por su parte, Carlos Guzmán Aldana quien es presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana, a través de un intérprete, agradeció el esfuerzo de todas las instituciones que participaron, destacando que la propuesta presentada hoy, es un proyecto innovador en México porque aborda las necesidades de las personas sordas, por lo que es importante sensibilizar a las personas oyentes para que todas las instituciones puedan conocer y saber la forma de comunicarse en caso de emergencias, con las personas con discapacidad auditiva.
Agregó que este esfuerzo para crear los Neologismos del Campo Semántico en Lengua de Señas Mexicana en materia de Protección Civil, inició formalmente en el año 2021 y concluye este 2024, señalando que este proyecto se presentará ante la Unión Nacional de Sordos para su aprobación y, en su caso, presentarlo ante la Coordinación Nacional de Protección Civil para que sea considerado.
Por su parte, Carlos Alfonso Ávalos Landín, de la Asociación de Sordos del Estado de Guanajuato, aseveró que sin duda será muy importante que estos Neologismos de Campo Semántico, debe ser conocido de manera general, de ahí la necesidad de que se acuda a escuelas y centros de trabajo para que las personas puedan ser capacitadas en el uso de esta herramienta.
Por otra parte, dentro del orden del día de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, fueron aprobados por unanimidad las siguientes propuestas de los Programas de Protección Civil:
Programa Especial para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por las Fiestas Patrias 2024.
Programa Especial de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por el 52 Festival Internacional Cervantino.
Programa Estatal de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por el Día de Muertos 2024.
Guanajuato Gto., 15 de agosto de 2024.- El Gobierno de Guanajuato consolidó al Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, como un referente nacional e internacional en la divulgación científica de la prevención social de la violencia y la delincuencia, subrayó el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, al clausurar la Onceava edición de este Congreso.
En su mensaje transmitido de manera virtual a los participantes, el SSPE señaló que las conferencias compartidas por los expertos, sin duda enriquecen la comprensión general sobre el fenómeno de las violencias y la delincuencia, en toda su complejidad y magnitud. Afirmó que a partir de estas discusiones, se refuerza la responsabilidad y compromiso con el análisis de los factores de riesgo, así como con los contextos en los que se manifiestan.
El Secretario de Seguridad Pública del Estado manifestó que el camino trazado en estas once ediciones del Congreso, deja una lección muy importante porque el esfuerzo deja un valor agregado, cuando se comparte con la sociedad. Asimismo, recalcó que el Congreso Internacional, se convierte en un espacio donde líderes de opinión de México y de otros países han encontrado el foro idóneo que estimula nuevos paradigmas en la salvaguarda de los derechos humanos, la preservación del orden público y la paz social.
Cabe señalar que los especialistas que participaron durante los días 14 y 15 del actual, en las discusiones sobre el tema, hicieron grandes aportaciones sobre la atención al fenómeno de las violencias y las delincuencias.
Por ejemplo, en su ponencia “El Enfoque de la Educación Social como Forma de Crear Valores para la Prevención de las Violencias y la Delincuencia“, el Dr. Leonardo Martín Dorony Saturnoproveniente de la República Oriental de Uruguay, resaltó la importancia de la salud mental, las oportunidades sociales y la promoción de valores solidarios como pilares fundamentales para prevenir la violencia y la delincuencia.
Por su parte, la Dra. María Acale Sánchez, de España, en su ponencia “Violencia Sexual de Género Contra las Mujeres: Aportes Criminológicos, Dogmáticos y Político-Criminales”, abordó el grave problema de la violencia de género, específicamente la violencia sexual y, su tratamiento desde el ámbito jurídico y político.
La Dra. Acale examinó legislaciones internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, han influido en la lucha contra la violencia de género.
La Dra. Antonella Bobbio, proveniente de Argentina, en su conferencia “Enfoques Integradores Actuales en la Explicación de la Violencia Juvenil y Estrategias para su Prevención: Aportes de la Criminología Basada en Evidencia”, subrayó, desde una perspectiva de salud pública, la importancia de definir la problemática de la violencia juvenil mediante la recolección sistemática de datos y la identificación de sus diversas causas. Esto permitirá que las intervenciones estén basadas en evidencia científica, aunadas a un diseño y evaluación metodológica que logren reducir la reincidencia y la proliferación de conductas antisociales en la adolescencia.
El Dr. Ignacio Cano Gestoso, destacado investigador español, ilustró sobre la importancia de su ponencia titulada “Revisión Sistemática de los Programas de Prevención de Homicidios en América Latina: Lo que funciona, lo que no y lo que es prometedor”, mediante la cual, ofreció un análisis detallado sobre las estrategias y programas implementados en la región para disminuir las tasas de homicidios.
El Dr. Moisés Moreno Hernández, de México, en su charla titulada “Estrategias Político-Criminales Frente a la Delincuencia Organizada: Especial Referencia a la Política de Prevención Social de la Violencia”, abordó la urgente necesidad de rediseñar las estrategias político-criminales en México para enfrentar de manera efectiva la delincuencia organizada.
El Dr. Moreno destacó que las estrategias actuales, centradas principalmente en medidas represivas, han sido insuficientes debido a su falta de integralidad y coordinación. Reconoció la complejidad del problema, que involucra factores sociales, económicos, políticos y culturales, y subrayó la influencia de la globalización en la expansión de la delincuencia organizada a nivel transnacional
Desde los Estados Unidos, el Dr. Robert J. Bunker, en su conferencia titulada “Los Desafíos de la Violencia de los Cárteles, el Crimen y la Corrupción en el Contexto del Entorno de Seguridad Global en Evolución”, abordó la evolución de la violencia en México, particularmente en relación con los cárteles de drogas, la corrupción y su impacto en la seguridad y gobernabilidad del país.
El Dr. Bunker destacó cómo la transición de México de un sistema de partido único a uno multipartidista debilitó los mecanismos institucionales que antes moderaban la influencia de los cárteles, permitiendo que estos grupos se diversificaran y expandieran su control más allá del narcotráfico, abarcando otras formas de criminalidad como el secuestro, la extorsión y el tráfico de personas.
En cuanto al Dr. Joseph Murray, de Inglaterra, su ponencia titulada “Los Factores Biopsicosociales que Influyen en el Desarrollo Psicosocial de la Violencia y el Impacto de las Intervenciones Preventivas” se centró en la investigación sobre las influencias en el desarrollo que pueden conducir a la violencia. El Dr. Murray explicó que las investigaciones sobre la violencia suelen dividirse en dos enfoques: uno macro, que analiza factores a nivel de sociedades o comunidades, y otro micro, que se enfoca en la historia de vida individual, especialmente en las experiencias familiares y personales.
Finalmente, Desde la República de Argentina, la Mtra. Ana Milena Passarelli y su ponencia “Prevención del Delito y las Violencias. El Lugar de los Gobiernos Locales: Experiencias y Desafíos”, se centró en la evolución del enfoque preventivo en la seguridad pública, especialmente en cómo este paradigma ha transformado la manera en que se gestionan las políticas de seguridad en el ámbito local.
La Mtra. Ana Milena comenzó explicando el “giro preventivo”, un cambio de enfoque que ha desplazado la centralidad del castigo y la represión hacia la prevención de delitos antes de que ocurran. Este giro ha implicado una descentralización en la que no solo las instituciones gubernamentales, sino también la comunidad y el sector privado, han asumido un papel participativo.
Guanajuato, Gto., 15 de agosto de 2024.- El Doctor en Derecho Moisés Moreno Hernández, subrayó que cuando se habla de la prevención general y social del delito, se trata de prescindir en principio de las medidas represivas en carácter de materia penal, así lo señalo durante el onceavo congreso.
El Doctor sostuvo que tradicionalmente siempre se ha visto al programa de prevención como una tarea exclusiva de la policía, por ello en México se ha caracterizado por tener una policía preventiva a diferencia de los agentes de investigación que tiene la función de investigar.
Pero la realidad es que la prevención social de la violencia y la delincuencia, no es una tarea meramente de la policía preventiva, sino que deben de existir diversos programas de prevención en los distintos sectores del Gobierno del Estado.
Comentó que, para poder establecer un programa de prevención del delito, es necesario conocer a fondo la problemática de la delincuencia, el cual está relacionado con el desarrollo del pensamiento político criminal y su situación actual.
Finalmente, expresó que el gobierno actualmente ha adoptado medidas que van más allá de las que antiguamente se aplicaban y es aquí donde surge la Guardia Nacional, que tiene como función principal de combatir a la delincuencia organizada.
El ponente, Moisés Moreno Hernández, es Maestro de Derecho, fue Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana, coautor de múltiples proyectos legislativos (códigos y procedimientos penales), tanto federales como locales.
Miembro de la Academia Mexicana de ciencia penales, de la Comisión Redactora del nuevo Código Penal tipo Iberoamericano y de la Comisión Redactora del Proyecto de Código Penal de Bolivia.