Guanajuato, Gto., a 02 de julio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana invita a participar en el foro virtual de análisis, reflexión y propuesta “Letras para la paz, poesía contra la violencia”.
Su objetivo es generar una discusión constructiva de su creación y sus personajes (escritores y poetas), como un reto y una oportunidad para entender la dinámica con respecto a la tranquilidad social, permanencia de la cotidianidad y solvencia civilizada de las relaciones entre personas.
En su primera emisión participará el escritor y cronista del municipio de Celaya, Fernando Amate con “Utopía de la Paz”; también la poeta y dibujante Amaranta Caballero con el texto “Migración: Traslado, movimiento, lo que se desplaza más allá de las zonas geograficas. Los individuos en sus contextos sociales hoy marcados por absurdas fronteras”.
Por su parte, el historiador y músico Alfonso Camargo le dedicará su participación al tema: Acerca de la esperanza y lo indispensable que resulta para defender la paz y la libertad, que son distintas maneras de nombrar la misma cosa.
También participa la poeta oaxaqueña Marjha Paulino que hablará de “Violencia y exilio”, una reflexión acerca de exilio y autoexilio motivados por la violencia, y sobre la importancia de las letras como forma de visibilización de las víctimas de la región del norte del estado de Oaxaca y en Veracruz.
El evento será moderado por el poeta guanajuatense Juan Manuel Ramírez Palomares, quien también hará lectura de poemas propios y de autores inmortales.
El foro será transmitido este viernes 3 de julio, en punto de las 16:00 horas a través de la página de Facebook: Ediciones La Rana.
27 de Mayo del 2020. Ante los retos de la juventud ante la crisis económica ocasionada por el Coronavirus, el Instituto de la Juventud Guanajuatense realizó el foro infórmate con el tema “La lucha económica contra el Covid”, vía Facebook live.
La juventud guanajuatense ha manifestado inquietud e interés por comenzar a emprender para hacer frente a la problemática económica derivada de la pandemia con el uso de herramientas digitales, y así cambiar los métodos comunes para obtener diferentes alternativas para salir adelante mediante la creatividad.
El comercio y muchas actividades han sufrido afectaciones, por lo que el crecimiento exponencial de la economía guanajuatense será en la medida en que la sociedad pueda salir adelante con sus actividades laborales y pueda ofrecer sus productos o servicios en la comercialización local.
“Guanajuato en los últimos 15 años ha tenido un crecimiento exponencial mucho se debe a las grandes empresas que han invertido en el estado, pero también la manera en la que se diversifican los sectores económicos. Hemos tratado de solventar las solicitudes que nos han llegado para apoyar a los emprendedores para lo cual es importante también cumplir con todos los requisitos, tener en orden su documentación y estar registrados para cumplir también con el uso correcto de la transparencia”. Comentó Mauricio Usabiaga Díaz, secretario de Desarrollo Económico Sustentable
Pero también se ha generado un área de oportunidad para aquellos que con su servicio puedan traspasar las fronteras, ya sea desde el uso de las plataformas digitales, como también la exportación e importación, teniendo la posibilidad de competir en un mercado global.
El emprendimiento dará la apertura para sobresalir a la crisis económica derivaba de la pandemia pero esto llevará a cambiar los parámetros, estar listos para la adaptación en esta nueva etapa.
La Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Guanajuato ofrece a los ciudadanos diversos programas para apoyar a quienes soliciten y cumplan con los requisitos establecidos que establecen Fondos Guanajuato, dando oportunidad a las Mipymes de fortalecerse y evitar el cierre de los negocios.
Los jóvenes guanajuatenses tienen un gran reto para enfocar esfuerzos en la mentefactura, detonar el emprendimiento y la tectología con derrama de oportunidades con el ingenio, la pasión y talento que los caracteriza.
La juventud en Guanajauato se ha caracterizado por ser entrona, tener iniciativa, sueños pero sobre todo convicción por realizar y hacer posible esos sueños, en donde nosotros como cámara empresarial hemos denominado un área CANACO Emprende, donde se apoya a los nuevos emprendedores, encontrando un ambiente propicio que nos permita avanzar, donde además en este Estado la apertura es muy buena y no se encuentra en otros lugares. Mencionó Gabino Fernández, presidente de la CANACO.
En este foro se contó con la participación de Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Guanajuato; Jorge Alberto Romero Vázquez; Director General del Instituto de la Juventud Guanajuatense; Gabino Fernández Hernández, presidente de la Cámara Nacional del Comercio; e Irving E. Rivera Soto, Fundador y Presidente del Grupo Solena Sapi de CV.
Ante los tiempos de incertidumbre, bajos ánimos Irving Rivera hizo el llamado a no bajar la guardia, seguir adelante con optimismo para aprovechar la crisis para generar nuevos procesos, tener nuevos aprendizajes y prevenir futuras situaciones de riesgo.
Silao, Gto., a 05 de diciembre de 2019.- La Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior de Guanajuato realizó el Foro para el Análisis del Anteproyecto de Ley General de Educación Superior, dicho foro tiene el objetivo de abrir un espacio para que los actores involucrados en la educación superior analicen y viertan opiniones, sugerencias, recomendaciones y formulen propuestas específicas.
Para dicho análisis se dieron cita funcionarios estatales y municipales, Investigadores, Líderes Sindicales, Rectores, Directores, representantes de los organismos autónomos, jóvenes de las diferentes instituciones educativas, Presidentes e integrantes de la COEPES, CEPPEMS y CEPSE, representantes del sector económico y social, cámaras empresariales.
Eusebio Vega Pérez, Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior expresó que el proyecto atiende al pie de la letra, lo establecido en el marco constitucional ya que garantiza de manera contundente lo que es la educación superior, misma que es un derecho constitucional.
Señaló que nuestro Estado necesita avanzar de manera firme y efectiva en materia de la cobertura de educación superior, “debemos avanzar hacia la ansiada cobertura de educación superior, con calidad e inclusión”.
Vega Pérez dijo que es una buena noticia para Guanajuato el que podamos tener una ley, pues tenía 40 años que no se modificaba, y ya nos merecíamos un marco legislativo en la educación superior.
Con la participación de nuestro estado, la aportación se verá fortalecida con las opiniones de todos los asistentes al foro, y será de gran valía mencionó el Secretario de la SICES.
Durante el evento protocolario, Ramón Cárdenas Villareal, Coordinador de Proyectos Especiales y Vinculación de la Secretaría de Educación Pública indicó que el propósito de estos foros consiste en revisar, analizar y enriquecer el Anteproyecto de la Ley General de Educación Superior, que sustituye a la Ley de 1978.
Cárdenas Villareal comentó que es de reconocerse el esfuerzo de Guanajuato, en materia de cobertura de educación superior, pero es fundamental sostenerlo e incrementarlo para garantizar el acceso a todos los jóvenes que solicitan su ingreso.
Agregó que el esfuerzo debe ir más allá de alcanzar las metas de cobertura, pues debemos enfocarnos en la transformación de la educación, es decir, lograr que las Instituciones de Educación Superior alcancen niveles de excelencia en la formación integral de la juventud.
El Coordinador de Proyectos Especiales y Vinculación de la SEP explicó que en el 2000 al 2001 la tasa bruta de cobertura fue de 11.8%, en Guanajuato, pero para el 2018-2019 llegó a 31% de cobertura
Asimismo, añadió que son muchas las tareas que tenemos por delante como es seguir incrementando la matrícula para alcanzar una cobertura mínima del 45%, para el 2024.
En su intervención, el Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Herminio Baltazar reveló que en el país existen 182 universidades, de las cuales, 162 son tecnológicas y 60 politécnicas, teniendo una matrícula que supera los 360 mil alumnos y más de 21 mil profesores e investigadores.
Consideró que se quiere que la educación tecnológica y politécnica sirva a la sociedad, “Queremos seguir fortaleciendo la educación dual, la enseñanza de los idiomas, especialmente del inglés…, es importante que la tecnología siga sirviendo a las empresas, queremos seguir formando técnicos muy fortalecidos en sus conocimientos tecnológicos, pero nos interesa formar ciudadanos”.
Sostuvo que los alumnos egresados tienen todo el derecho de un ingreso digno, bien remunerado, pero sobretodo que le permitirá a él y a su familia transitar por el camino del desarrollo del conocimiento.
El Subsecretario de Educación Superior de la SICES, José Abel Arteaga Sánchez, enumeró las propuestas que salieron de la reunión de COEPES que tuvieron en días pasados, algunas de ellas son las siguientes:
El Director de la UPIIG del Instituto Politécnico Nacional, Salvador Cruz del Camino destacó que en el Politécnico “estamos a su lado para contribuir a las metas de la federación”, asimismo, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció que se haya elegido a su institución como la sede de éste evento.
La Dinámica de análisis se desarrolló de la siguiente manera:
Cada mesa realizará el análisis de los temas prioritarios del anteproyecto de la Ley señalados en el documento entregado a cada uno de los asistentes.