Festival Internacional Cervantino

Inspira a Braulio Alcaraz “Voces y ecos de dos siglos” para FIC

Guanajuato, Gto., a 27 de octubre de 2021.- Conectar de manera histórica la inspiración e influencia artística de la música europea y mexicana, es la intención del pianista leonés Braulio Alcaraz, con su programa “Voces y ecos de dos siglos”, que transmitirá el Festival Internacional Cervantino el 29 de octubre como parte de su 49 edición.

Esta vez, el músico considerado una de las jóvenes promesas artísticas de su generación, evocará a cinco grandes de la música: Frederyk Chopin, compositor de origen polaco, cuya música está llena de un profundo lirismo, influenciado por la música folclórica de su país y que hizo importantes innovaciones en la polonesa, vals y mazurka.

Claude Debussy, músico influenciado por las corrientes de la época como lo fueron el impresionismo y el simbolismo francés, su innovación estuvo profundamente arraigada a la música tradicional europea, incluso a la oriental. Se destaca Pour le piano, una suite de tres movimientos: preludio, de carácter fúnebre; la sarabande, que evoca melancolía; la tocata, con cierto nerviosismo y mucha presencia que impregna la imagen de estar ante un espectáculo de fuegos artificiales.

El más célebre pianista y compositor mexicano del siglo XIX, Ricardo Castro, también considerado como el “último romántico del porfiriato”, tiene en su obra para piano una muestra de un profundo entendimiento y concepción de la música europea de Schubert, Chopin, Liszt y Debussy.

A este encuentro musical no puede faltar el destacado compositor Manuel M. Ponce, cuyo modelo de composición reflejó su influencia por la música romántica de grandes como Schumann, así como de otros modelos impresionistas; sin embargo, en los años posteriores adoptaría estructuras melódicas y armónicas características de la música cubana, aunque con su despliegue cultural le consolidaría su transición del romanticismo nacionalista al modernismo.

En el lenguaje musical de José Pablo Moncayo se revela un rica y diversa paleta de tonos con los que va conformando y desarrollando sus melodías de una estética impresionista, inspirado en modelos de patrones sonoros como los de  Maurice Ravel. Se nutre de elementos rítmicos irregulares de los sones mexicanos así como de las obras más vivas de Béla Bartók e Igor Stravinski.

Actualmente Braulio Alcaraz se encuentra realizado sus estudios de postgrado en piano en la Uniwersytet Muzyczny Frideryka Chopina en Polonia. Desde 2017 lleva a cabo las charlas-concierto, proyecto artístico y de desarrollo humano que busca motivar, promover la cultura y reforzar en los jóvenes sus proyectos para el futuro.

Es fundador del colectivo artístico “El vuelo del colibrí”, agrupación multidisciplinaria de música, pintura y poesía. Ha formado su camino en el arte con paso firme en diferentes festivales y municipios de la entidad. “Voces y Ecos de dos siglos”, será transmitido el 29 de octubre, a las 13:00 horas, por la página oficial y redes sociales del Festival Internacional Cervantino.

Alista talento guanajuatense estreno en FIC de “¿Has visto el Pacífico?”

Guanajuato, Gto., a 25 de octubre de 2021.- Hace tiempo, en una presentación del grupo Teatro en Fuga en Cuetzalán, Puebla; un niño se acercó a su directora, Andrea Salmerón, y le preguntó: “¿Has visto el Pacífico?” Ese nombre identifica ahora la puesta en escena que se estrenará durante el último fin de semana del 49° Festival Internacional Cervantino.

Fruto de un proceso exhaustivo de preparación, con talleres de producción escénica y conformación de un elenco con talento guanajuatense, el montaje está listo para ser compartido con el público, con las tres funciones programas en el Teatro Principal: el sábado 30 de octubre, a las 12:00 y 18:00 horas y el domingo 31, a las 12:00 del día.

No se trata de cualquier puesta en escena: es la primera coproducción teatral entre el festival y el Instituto Estatal de la Cultura en más de una década, después de las experiencias de “La legión de los enanos”, en 2008, y “Anatol”, en 2009.

El pequeño que le preguntó a Salmerón sobre el Pacífico simplemente no podía concebir cómo era y esa pregunta le rondó a ella por su cabeza para crear algo en escena. Justo pensó en las similitudes de niños de diferentes latitudes de México, que probablemente no habían tenido la oportunidad de conocer el mar.

“La idea original es mía, de cosas que pienso cuando hablo con mis sobrinos; de nostalgias de mi infancia y de mi adolescencia en Celaya. De cosas que han cambiado en el estado para bien y para mal”, comenta la directora.

Ya con el argumento, Salmerón platicó con Paulina Barros para el desarrollo del texto dramático que tiene como protagonistas a dos niños, uno de ciudad y uno de campo que fueran descubriendo que hay otras maneras de vivir. “Con un poco de intención de salir de ver a los demás, de salirnos de nuestra burbuja y entender que todos tenemos que aprender de todos. Tenemos que compartir entre todos nuestros conocimientos”, explica.

Aquí y en otros lugares también ha habido muchos cambios en los paisajes y, ¿por qué no?, en la migración, situación que también retrata la directora en la obra, aunque su mirada particularmente está puesta en generar un acompañamiento en familia; sobre todo en estos tiempos de pandemia que los más pequeños han tenido que mantenerse en casa y en un ambiente más hostil, pegados a una pantalla de celular, computadora o incluso televisión.

Andar en carretera brinda la oportunidad de descubrir el mundo, donde uno se puede perder entre las luces del atardecer, los animales pastando cerca de las orillas del camino, transeúntes que se dirigen a su destino, sin que sea visto en muchos casos por las nuevas generaciones que están detrás de una pantalla.

“Nuestra labor es hacerlos sentir escuchados y acompañados. En este caso, es concientizar a los adultos que les acompañan, porque las niñas y niños no pueden resolver sus problemas solos, necesitan la intervención de las personas adultas, es un momento importante en la que se les preste atención a los niños y acompañamiento en el descubrimiento del mundo. Hemos cómodamente dejado de acompañarles”.

La creación de este proyecto surgió del interés de la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, que en platicas con la directora del Festival Internacional Cervantino, Mariana Aymerich, acordaron su estreno en la fiesta cervantina desde el año pasado, plan que tuvo que aplazarse por la pandemia.

El equipo de “¿Has visto al Pacífico?” conjunta a creativas de Teatro en Fuga, como la propia Andrea Salmerón, en la dirección de escena, y Paulina Barros, en la dramaturgia; además de Tania Rodríguez, en la escenografía e iluminación, y Jerildy Bosch, en el diseño de vestuario.

El elenco incorpora actrices y actores de Celaya, León, Irapuato y Guanajuato, como: Pablo Mezz, Paolo Luna, Geraldine Piélago, Sergio Rojas Ortega, Carla Mireya Álvarez, Adriana Camarena, Tesa Aranda, María Aranda y Georgina Arriola, además de la reconocida cocinera tradicional Consuelito Venancio, de Comonfort.

Para Salmerón fue muy interesante y retador el montaje, parte desde regresar a vivir una temporada en la capital de la entidad para trabajar con personas que también estudiaron arte dramático en otras ciudades del Bajío y que conforman las nuevas generaciones que se están puliendo sin alejarse de casa para lograr sus sueños en el ámbito profesional. “Que los profesionales de la entidad tengan la oportunidad de demostrar su increíble talento, aquí lo van a ver”, refiriéndose a la obra.

Esto también brinda un acercamiento con el público, luego de que durante varios meses se restringiera el contacto social por la pandemia. “Esto es un apapacho. Cuidarnos para permitir que las niñas y niños de esta generación no crezcan con miedo a socializar, a los espacios públicos, al contacto físico. Tenemos que velar los adultos por la salud mental y emocional de las más jóvenes generaciones. Que vengan al teatro, que nos cuidemos del COVID, pero sin dejar que determine nuestra vida en algo que puede perjudicar a la larga a los más pequeños”, concluyó.

Los boletos para “¿Has visto el Pacífico?” están a la venta en la taquilla del Teatro Juárez y a través del sistema Ticketmaster, con un costo general de 80 pesos.

SSG refuerza medidas sanitarias en el Festival Internacional Cervantino.

Guanajuato, Gto. 21 de octubre de 2021. El gobierno del estado por conducto de la secretaría de salud de Guanajuato (SSG) mantiene la vigilancia sanitaria en materia de protección contra riesgos sanitarios durante la edición 2021 del Festival Internacional Cervantino (FIC).

     En este contexto de pandemia, el Secretario de Salud, Daniel Alberto Díaz Martínez informó que se han visitado el Teatro Juárez para levantar cédula de Covid, cédulas de fomento en área de Alhóndiga, visitas de verificación en centros de tatuajes en el tianguis de los Hippies, en Plaza Cervantes exposición Oaxaqueña en donde se realizan acciones de fomento sanitario, visitas de taquerías que abren por la tarde noche para levantar cédulas Covid.

      El Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud informa que a la fecha se han llevado a cabo visitas de verificación de buenas prácticas de higiene y sanidad en establecimientos que manipulan alimentos, tales como hoteles y restaurantes.

      Se ha realizado la capacitación de manejadores de alimentos en hoteles, restaurantes, puestos semifijos y ambulantes, sobre buenas prácticas de higiene y sanidad, calidad del agua y saneamiento básico. Dichas acciones se realizan con la supervisión de la Jurisdicción Sanitaria I.

      Los establecimientos en los que se realizan tatuajes (artístico y delineado permanente), así como perforaciones corporales, actualmente son regulados en el Estado con base a la ley general de salud y al decreto por el que se reformó y adicionaron diversas disposiciones del reglamento de control sanitario de productos y servicios.

     Detalló que durante la vigilancia sanitaria a estos establecimientos, principalmente se verifica la documentación sanitaria para su funcionamiento y condiciones físico sanitarias adecuadas, entre ellas:

– Instrumental estéril o desechable.

– Equipo para esterilización.

– Recipiente para desechos punzocortantes.

– Carta de consentimiento bajo información, con firma de 2 testigos, el tatuador, micropigmentador o perforador, cuestionario y en caso de realizar tatuajes o perforaciones en menores de edad se cuente con la autorización por escrito del padre o tutor con los datos que señalan los formatos publicados en el Diario Oficial de la Federación.

Se recomienda a la población en general que acude al FIC.

– Evitar consumir alimentos que fácilmente se descomponen si no están conservados adecuadamente.

– Adquirir productos alimenticios pre-envasados (aquellos que son envasados de origen por el fabricante), que cuenten con una etiqueta de identificación y fecha de caducidad vigente, tales como agua purificada, refrescos, jugos pasteurizados, bebidas saborizadas, licuados y malteadas.

– Al comprar alimentos preparados (tales como tortas, sándwiches, hamburguesas, hot dogs, burritos, gorditas, tacos, pasteles, empanadas, etc.), cuida que estén protegidos del medio ambiente mediante bolsas de plástico, cajas de unicel o plástico con cierre tipo presión y/o papel aluminio.

– Recordar que el hielo destinado a enfriamiento de botellas, copas o tarros no debe utilizarse para consumo humano. El hielo purificado para consumo humano debe servirse únicamente con cucharones o pinzas específicas para este efecto.

– Si ha decidido realizar un tatuaje se recomienda elegir un lugar en donde el área física esté limpia así como las personas que lo atienden, que tengan su tarjeta de control sanitario a la vista y vigente.

     La SSG atiende quejas en la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios (Esq. Sostenes Rocha y Padre Belauzarán No. 35 2do y 3er. Piso del Centro Comercial y Estacionamiento San Pedro, Zona Centro, Guanajuato, Gto.) Tel (473) 73 42073 y 7323006.  

Colabora IECA en programa de capacitación para el FIC

  • El programa incluye un esquema de formación y atención para los visitantes
  • También abarca la búsqueda de instructores solidarios dispuestos a donar tiempo

Guanajuato, Gto; 18 de octubre de 2021.- Por tercera vez consecutiva, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) plantel Guanajuato brindará un esquema de formación y atención de ciertas necesidades requeridas por los organizadores de la edición 49 del Festival Internacional Cervantino (FIC) a celebrarse en esta ciudad.

Carmen Lozano Ochoa, directora del plantel IECA Guanajuato comentó que para esta edición del festival se realizó una detección de necesidades propias del evento y se propuso un esquema de capacitación a los organizadores que incluye herramientas para el retorno seguro a la nueva normalidad en tiempos de Covid, control del estrés, la curva del cambio, uso y manejo de extintores, evacuación de inmueble, así como trato afectivo a personas con discapacidad.

El programa también incluye la búsqueda de instructores solidarios que estén dispuestos a donar un poco de su tiempo para cubrir estas necesidades requeridas por los organizadores del festival. Entre estos instructores solidarios se encuentra el Ingudis, Imug, Canirac, Protección Civil y Secretaría de Turismo.

“Creemos que con esta programa de capacitación se puede enriquecer y facilitar la participación tanto de los anfitriones como de los organizadores de este evento con una relevancia a nivel internacional”, dijo la directora.

Agregó que en reciprocidad, los organizadores del festival incluyen el logo del IECA en todos los eventos, folletería y promocionales. Esta participación nos hace sentir honrados de ser una pequeña parte de un evento tan importante, y al mismo tiempo, la posibilidad de llegar a otras culturas.

Llega al Cervantino “Flores para los muertos” de Roberto Mosqueda

Guanajuato, Gto., a 18 de octubre de 2021.- El montaje que explora la construcción de la masculinidad, la violencia, el dolor, la tradición, el amor y el perdón, más allá de la muerte  es la puesta en escena “Flores para los muertos”, bajo la dirección, dramaturgia y ejecución de Roberto Mosqueda, que llega a la 49 edición del Festival Internacional Cervantino en la Plaza de San Fernando.

La obra trata sobre un joven llamado José Daniel Martínez, quien es perseguido por un grupo criminal. Al intentar huir, accidentalmente llega a un asombroso lugar en medio de la serranía. En este crucial momento de su vida, se topa con un misterioso hombre que lo orilla a encontrarse consigo mismo.

Este trabajo escénico unipersonal es producido por AOPARescena y se construye a partir de la iluminación, el sonido, el texto y el cuerpo-voz del actor como una ofrenda y un recordatorio de que la humanidad tiene que lograr su máxima medida en este tiempo y en este mundo.

Flores para los muertos  fue el proyecto ganador del Programa de Apoyo a la Producción y Puesta en Escena “Más Teatro” (2018-2019), de la Coordinación Nacional de Teatro, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; el Instituto Cultural de León y el Municipio de León.

Su creador, Roberto Mosqueda es además bailarín y licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales por la Universidad de Monterrey. Se especializa en crear trabajos multidisciplinarios que le permiten participar como productor y ejecutante. Ha escrito cuatro obras teatrales entre la que se destaca la que presenta este año en el Cervantino.

Ha desarrollado otros montajes como: “Esto NO es sobre discriminación”, “Los pies del faro” y “Post Data”, que se han presentando en el Festival Internacional Cervantino, la Muestra Nacional de Teatro, el Encuentro de Amantes del Teatro y el Encuentro Latinoamericano Danza á Deriva. Cabe señalar que fue beneficiario del Programa Creadores Escénicos 2021 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA).

El espectáculo unipersonal se presenta  sin ningún costo el viernes 22 de octubre, a las 19:00 horas en la Plazuela de San Fernando.

Inspira Hermenegildo Bustos a Rafael Rodríguez en “Fenómeno solar”

Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2021.- Crear una cercanía entre el artista y el público es una de las tareas del Instituto Estatal de la Cultura en esta edición del Festival Internacional Cervantino, con los recorridos comentados por exposiciones como “Fenómeno solar”, que se encuentra en exhibición en tres sedes: Museo del Pueblo, Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas.

El artista se reunió con los visitantes en el pasillo del la antigua casona marquesal  ahora Museo del Pueblo, que en sus salas reúne diversas colecciones relacionadas con la pintura, el arte popular, pero la suya en particular, crea un mancuerna con uno de los artistas consagrados de la entidad, don Hermenegildo Bustos, pues al igual que él, su trabajo ha sido en torno al retrato.

“Mi primer contacto con Bustos fue hace varios años en la ciudad de Guanajuato. Al salir de la Alhóndiga de Granaditas me encontré tan conmovido como si hubiera presenciado un funeral de algún pueblo de los alrededores. Esas obras tan poderosas como misteriosas se quedaron en mi mente para siempre; la comunión con un artista de infatigable curiosidad y un interés metódico y asiduo para describir a los hombres y a la naturaleza fue motivo suficiente para renunciar a mi actividad como arquitecto y dedicarme al oficio de pintar hace poco más de veinte años”.

El pintor comentó algunas anécdotas que vivió con cada uno de las personas que cobraron vida en el arte luego de tener un lienzo en blanco y con pincel en mano, que por supuesto ha causado diversos comentarios, pues hay a quienes no les ha gustado y otros que se han preparado para ello, con sus mejores atuendos, incluso una señora con ropa que ella misma teje fue pintada por él.

En la muestra también se encuentra un retrato de Rafael Rodríguez, pues así como en su momento lo hizo el maestro Hermenegildo Bustos, ambos cuidan cada detalle del rostro de la persona, su mirada, sus rasgos característicos como su nariz, sus labios, para tener al final un retrato muy realista de cada uno de ellos.

Como Hermenegildo Bustos, Rafael Rodríguez se siente un pintor del pueblo, encuentra  ese placer de conocer, convivir y comer en poblaciones pequeñas. De su antecesor en el arte, mencionó que tuvo diversos oficios y que fue impulsor de eventos que hoy son parte de tradiciones locales como la Judea.

El queretano Rafael Rodríguez que estudió arquitectura a manera de formación plástica también, exhibe 8 obras en el Museo del Pueblo, 21 en el Museo Hermenegildo Bustos y 1 en el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas hasta el 30 de abril del 2022.

La entrada a los primeros dos museos tienen un costo general de $30 pesos y para estudiantes de $15 pesos. La información está disponible en cultura.guanajuato.gob

Explora Circo Contemporáneo la comunicación fallida en obra escénica

Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2021.- Con la utilización del mínimo de requerimientos técnicos, el Circo ContemporáNEO danza multidisciplinaria dirigida por Mauricio Nava,  presenta “Inaudible” (propuesta #49 / versión unplugged), que llega al Cervantino en formato virtual para su transmisión el jueves 21 de octubre.

La obra escénica aborda el tema de la comunicación fallida en nuestra sociedad y de la triste imposibilidad de escucharse entre sí en las relaciones interpersonales con un estilo y concepto vanguardista multidisciplinario, que integra varias manifestaciones artísticas, disciplinas y técnicas del arte escénico y visual.

El Circo ContemporánNEO danza multidisciplinaria se fundó en noviembre de 1999 en Ciudad de México y radica desde 2004 en Guanajuato. Realiza y gestiona proyectos culturales, artísticos, dancísticos y multidisciplinarios. Su danza la llevan a escenarios convencionales y alternativos, así como a los medios electrónicos.

Por mencionar parte de su trayecto, en la edición 41 del Festival Internacional Cervantino presentaron la intervención escénica urbana: La vitrina, versión 4.1., que se llevo a cabo dentro de una caja de cristal al aire libre, a partir de la tarea de observar y ser observado por la gente durante doce horas.

Sus obras se ha presentado en los festivales, muestras y mercados de arte más importantes de México, EUA, Cuba, Guatemala, Colombia, Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador, Brasil, Alemania, Rep. Checa y Portugal.

Su director, Mauricio Nava, fue creador con Trayectoria por el PECDA Guanajuato en 2019. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA 2016-2019 y Premio Nacional de Danza “Guillermo Arriaga” 2014. Actualmente es docente de la Universidad de Guanajuato en la Licenciatura en Artes Escénicas.

Nava es destacado impulsor de la danza experimental para espacios alternativos y pionero del concepto multidisciplinario en la danza contemporánea mexicana. Ha producido y realizado proyectos para radio, televisión e internet; tiene una amplia y reconocida labor como asesor, jurado y miembro de comisiones consultivas de importantes programas culturales federales y estatales.

Inaudible será transmitido el jueves 21 de octubre, a las 19 horas a través de la página oficial del Festival Internacional Cervantino, así como por medio de sus redes sociales.

Interpretará juventud guanajuatense programa “Mariachi sinfónico”

Guanajuato, Gto., a 17 de Octubre de 2021.- La juventud demostrará que lleva a México en las venas con el programa “Mariachi Sinfónico”, que se presentará el 20 de octubre en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Mariachi del Conservatorio de Celaya, como parte de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino.

Bajo la dirección de Jesús Almanza y con el acompañamiento de las soprano Romina Rayón y Maribel Salazar, los tenores Jesús Palato y José Luis Ordónez Sáenz, y el actor Mario Carballido, harán de esto un vibrante encuentro donde se construye un diálogo musical entre ambas agrupaciones.

El programa fusiona la tradicionalmente festiva música del mariachi con la sobriedad y la clásica elegancia de la orquesta sinfónica, de una manera excelsamente lograda por el compositor mexicano Guillermo Diego, quien estuvo a cargo de los arreglos y preparó algo más allá que un simple acompañamiento, lo cual podrá comprobarse en esta edición de la fiesta cervantinesca.

Parte importante, es que permitirá resaltar la belleza de las tradicionales melodías a través de diversos colores sinfónicos y un mariachi se expresará con voz propia interpretando temas como: El jarabe tapatío, Cielito lindo, México lindo y querido, Guadalajara, Caminos de Guanajuato, Mi glorioso Guanajuato, El son de la negra, Tierra de mis amores, entre otras que de igual manera muestran la raíz musical del país.

La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas cuenta con 80 miembros, en su mayoría de 17 años de edad, cuya jovialidad ha contagiado con un enorme entusiasmo a la audiencia que los ha escuchado en distintos estados de la República y en Guatemala, con repertorios que van desde lo clásico hasta el folklore, con una gran variedad de piezas populares.

El Mariachi del Conservatorio de Celaya está totalmente integrado por jóvenes desde su inició de actividades en 2018, a partir de entonces se ha consolidado como uno de los grupos más representativos.

El director que los acompaña tiene un largo camino en el mundo del arte desde 1996 cuando debutó con la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro. Es licenciado en Canto Gregoriano y en Música con título en Instrumento (piano), cuenta con maestría en Arte Moderno y Contemporáneo.

Su actuación en la impresionante explanada de la Alhóndiga de Granaditas tendrá lugar el 20 de octubre, a las 20:00 horas. El acceso será gratuito pero es necesario realizar el registro a través de la página o la aplicación oficial del Festival Internacional Cervantino.

Reúne muestra a artistas coahuilenses en el Museo Palacio de los Poderes

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2021.- Para conocer más de cerca las exposiciones que forman parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino, el equipo de la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila se han dado a la tarea de ofrecer recorridos comentados con los artistas participantes.

Guiados por la curadora Edith Lejia, cada artista coahuilense que forma parte de la muestra, platicó el proceso para el desarrollo de la obra que expone en el Museo Palacio de los Poderes que estará en exhibición hasta el 24 de abril de 2022.

La primera exposición que se visitó fue “Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, que reúne a los creadores más reconocidos del estado invitado, de las últimas cinco décadas. El espectador podrá apreciar varias secciones temáticas: Hechos de polvo y piedra, en la que lo desértico del estado se impone como adjetivo; Mitos y vestigios, que ha dado origen a las múltiples visiones de los habitantes de este territorio.

“Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, cuenta con 55 piezas entre las que se encuentra pintura (acuarela, acrílico),  grabado (xilografía, agua fuerte, agua-tinta, punta seca), cerámica, impresión en 3D, porcelana, collage, objetos intervenidos, fotografía, video, ilustración digital y barro.

En la sala contigua se encuentra la “Ceñir lo yermo. Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, la cual se nutre con una vasta producción de reconocidos captadores de la imagen del estado del noreste. Algunos de ellos, que estuvieron presentes en el recorrido, comentaron cómo surgió cada uno de sus proyectos.

Por mencionar, uno de los fotógrafos se acercó a una familia de menonitas, grupo inmigrantes de origen extranjero más destacados de la historia en México desde su llegada a principios de la década de 1920. Su imagen es la de individuos pacíficos y trabajadores que optaron por vivir alejados en gran medida del resto de la sociedad Méxicana, pero que la fotógrafa Marcela Blanco captó gracias al permiso que la familia le brindó para tomar la imagen.

Otra fotografía que llama la atención se titula “Postes de invernadero”, cuyo dueño de la propiedad se quedó sin dinero y jamás terminó de construirlo. Era más barato para él dejar los postes que quitarlos. Ahora su propiedad parece una instalación de land de art Walter de Maria”.

Es así como a  través de 22 fotografías y 1 documental es posible conocer otra parte artística del estado invitado en la edición 49 del Festival Internacional Cervantina, cuyas sedes museísticas se encuentra en pleno centro histórico para su visita.

Dialoga fotografía de Leo Matiz en muestra cervantina

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2021.- Leonet Matiz Espinosa, es un referente del arte y la fotografía en México. Este año se le rinde un homenaje a su trayectoria con la exposición “Espejo de Modernidad. Leo Matiz y Diego Rivera”, que se exhibe como parte del programa de artes visuales de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino.

Para comprender más sobre su andar por diferentes rubros del arte, se reunieron tres personalidades que han dedicado parte de su investigación hacia su persona y legado: Miguel Ángel Flores Góngora, Julio César Merino Tellechea y Miguel Ángel Aguilar Ojeda, quienes también comentaron el libro “Leo Matiz. El Reportazgo en la Posrevolución”, que se encuentra disponible para su venta en la librería Fondo Guanajuato.

Posteriormente, el curador Julio César Merino Tellechea ofreció un recorrido comentado por la obra de Leo Matiz, donde los visitantes conocieron las distintas miradas fotográficas del colombiano sobre México, esto, gracias a su colaboración con diferentes medios de comunicación y su viveza natural de mostrar su mirada ante los demás.

Es así como a través de su lente captó la modernización que vivió el país en la década de los cuarenta; también llamó su atención  la vida rural e indígena, la preparación militar de los que participarían en la Segunda Guerra Mundial y por supuesto la inevitable pobreza que se vivía.

Su trabajo le brindó la oportunidad de fotografiar a las personalidades de la vida cultural de ese momento como a: Diego Rivera, -de aquí la mancuerna  para la colaboración para dicha muestra- José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y  Frida Kahlo. Al respecto en una ocasión Leo Matiz en su momento dijo:

“Ingresé a los estudios de los grandes pintores y de ese encuentro obtuve una experiencia artística importante. Me propuse presentar sus vidas en la actividad de sus propios caballetes. Mi amistad con Siqueiros, Orozco y Rivera se basó en que nunca les mentí. Fui honrado con cada uno de ellos y fotografié su trabajo con profundidad y entusiasmo. Trataba de entender sus obras y sus motivos. Me aproximé a ellos con la veneración juvenil que se tiene hacia los ídolos”

El gran empuje cinematográfico de la época fue detonante para tomar con su cámara a Mario Moreno “Cantinflas”, María Félix, Jorge Negrete y otros personajes del cine de la época.

De origen colombiano, Leo Matiz, también conocido como “Camarita”, inició en este mundo de la captura de imagen cuando fue reportero gráfico en diferentes diarios bogotanos; luego anduvo en Costa Rica y finalmente se quedó en México donde se convirtió en un referente del foto-reportaje cuando su trabajo comenzó a verse en la prensa nacional.

La exposición reúne 177 piezas entre fotografías y reprografía de la revista Así, que estarán en el Museo Casa Diego Rivera hasta el 30 de abril de 2022. La entrada tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes 15 pesos.