El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) participará en la Feria del Libro de San Miguel de Allende del 4 al 13 de agosto 2023 en el Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante” con venta de libros de Ediciones MIQ, cuentacuentos, talleres y presentaciones editoriales de sus libros infantiles y juveniles traducidos a lenguas indígenas.
Gracias a la colaboración del MIQ con la Dirección de Cultura y Tradiciones del Gobierno Municipal de San Miguel de Allende y la suma de iniciativas para fomentar la lectura en diversos municipios del Estado de Guanajuato, a través de su sello Ediciones MIQ el museo participará por primera vez en la Feria con un stand permanente y actividades en fines de semana dirigidos a toda la familia con entrada libre.
La vocación editorial del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) está presente desde su fundación, en 1987 comenzando con las ediciones de las memorias de los Coloquios Cervantinos Internacionales ahora con 30 de ellas, hasta la divulgación de lenguas originarias de Guanajuato y México con traducciones de libros de literatura Cervantina y Universal como “Don Quijote para los niños”, “Popol Wuj”, “El Principito” y recientemente “Flor sin Raíz” y “Miguel el Ingenioso” a náhuatl, hñañú (otomí) y chichimeca (´uzá).
Cada año, el MIQ distribuye un promedio de 40 mil libros con la encomienda de Gobierno del Estado de Guanajuato de fomentar la lectura, preservar las lenguas originarias, la identidad del estado y el desarrollo humano a través de la cultura.
Las actividades que ofrecerá son:
Viernes 4 de agosto
17:00 HRS. PRESENTACIÓN DE LIBRO “El Principito” Náhuatl-español-francés Por: Lucia Noriega
Sábado 5 de agosto 12:00 HRS. CUENTACUENTOS “Quijote para niños” Por: Sara Zepeda
Domingo 6 de agosto 12:00 HRS. TALLER Sellos del libro “Flor sin Raíz” Imparte: Frida Xanat
Sábado 12 de agosto 12:00 HRS. CUENTACUENTOS Flor sin raíz A cargo de Sara Zepeda
Domingo 13 de agosto 12:00 HRS. PRESENTACIÓN DE LIBRO “Miguel El Ingenioso” Por: Lucia Noriega
12:00 HRS. TALLER “Popol Wuj” Imparte: Frida Xanat
Para conocer más de los proyectos editoriales del Museo Iconográfico del Quijote puedes visitar https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/ediciones-miq
León, Gto, a 23 de mayo de 2023.- Un caleidoscopio de testimonios que van desde Juan Suárez de Peralta, sobrino de Hernán Cortés; hasta los escritores Roberto Bolaño y J. M. G. Le Clézio, dan forma al libro “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato. Siglos XVI al XXI”, de José N. Iturriaga, presentado durante la 34ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal.
El amplio volumen, publicado abajo el sello de Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura, congrega textos referidos a Guanajuato de nada menos que 121 personajes históricos de las más diversas ocupaciones y procedencias, cuyo único vínculo fue haber estado en algún momento en Guanajuato o dirigir a esta tierra su mirada.
La nómina de personajes es sorprendente: viajeros, comerciantes, mercenarios, artistas, poetas, religiosos y militares. Muchos no son ampliamente conocidos, pero otros gozan de una fama imperecedera: el rey Felipe II de España, el insurgente Xavier Mina, el científico Alexander von Humboldt, el emperador Maximiliano de Habsburgo, el prócer cubano José Martí o el publicista Eulalio Ferrer.
El libro, que hasta ahora sólo se había mostrado en las ferias internacionales del libro de Coahuila y el Palacio de Minería, fue presentado en Fenal por su autor, José N. Iturriaga, doctor en historia y cronista con más de 60 títulos publicados, y por Arturo Miranda Montero, catedrático de la Universidad de Guanajuato.
Iturriaga comentó: “Llevo más de 40 años con el tema de México bajo la mirada extranjera. Cuando uno ve y lee lo que otras personas escriben de nuestro país, revaloramos más lo propio. Cuando vemos que para alguien de Australia vale la pena venir a conocer el cañón del Sumidero, dimensionamos nuestras maravillas naturales y patrimonio cultural”.
Durante la presentación, Iturriaga compartió algunas de las anécdotas de los personajes reunidos en su libro: la travesía del doctor español Francisco Javier Balmis por traer la vacuna contra la viruela a América en una expedición de niños huérfanos; las andanzas del insurgente Francisco Xavier Mina o el emperador Maximiliano o la astucia del mercenario Ivor Thord-Gray que combatió en el Bajío durante la Revolución, a las órdenes de Obregón.
“Las anécdotas tienen gran valor para difundir la historia”, apunta Iturriaga. “Desde siempre ha habido historiadores con buena pluma, y otros que pese a su calidad, son demasiado fríos y les hace falta darse cuenta que pueden decir lo mismo de manera más amena”.
León, Gto., a 18 de mayo de 2023.- El último fin de semana de la 34ª Feria Nacional del Libro de León enmarcará el debut de sendos libros publicados por Ediciones La Rana y dedicados a dos notables figuras de la cultura guanajuatense: el escritor Efrén Hernández y el compositor José Alfredo Jiménez.
El primero de ellos es “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, una primicia que explora la faceta como dramaturgo de uno de los narradores más singulares que ha dado México, y que será presentado por Alejandro Toledo y Juan Berdeja, este sábado 20 de mayo, como resonancia al 65° aniversario luctuoso del autor originario de León.
En otra instancia, como cierre de la agenda del sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura en la Fenal, el domingo 21 está programada la presentación de “El último trago. Amores y poesía josealfredianos”, escrito por el historiador y periodista guanajuatense Federico Velio Ortega, en ocasión del 50° aniversario de la muerte del llamado “Hijo del pueblo”. (vivanteliving.com)
Este último trecho de la Feria Nacional del Libro de León servirá también para presentar en Guanajuato dos notables libros que sólo se habían mostrado en Coahuila y Ciudad de México: “Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, de Flavio Neftalí Díaz; y “Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo”, reedición de un texto fundamental de la crítica de arte Raquel Tibol (+).
“Casi sin rozar el mundo” es el nombre de una pieza teatral que Efrén Hernández escribió para la actriz María Douglas a mediados del siglo (aunque no llegó a escena) y que da nombre a esta antología preparada por el reconocido periodista, ensayista y crítico literario Alejandro Toledo, quien ha sido artífice de varios volúmenes dedicados a uno de los más originales e inclasificables escritores mexicanos. El propio Toledo presentará el libro junto al catedrático e investigador Juan Berdeja.
Por su parte, “El último trago. Amores y poesía josealfredianos”, en un ensayo que indaga en los significados de la obra lírica de José Alfredo Jiménez, a quien Federico Velio Ortega Delgado caracteriza como “el patriota que cantó a ese México completo, donde, estemos como estemos, no nos sabemos rajar. Un hombre de letras, cantinas y campos de futbol. Depositario de la filosofía popular, plena de frustraciones y anhelos”.
El volumen, con el sello de Ediciones La Rana, será presentado por su autor, en compañía de su colega leonés Armando Gómez Villalpando.
Previamente, en la jornada de este jueves 18, el público de la Fenal podrá dialogar con el joven huapanguero guanajuatense Flavio Neftalí Díaz, quien presentará “Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, una suerte de manual de inducción donde se exploran los conceptos básicos de este género de música tradicional profundamente arraigado en el noreste guanajuatense.
Ese mismo día se presentará “Te desnudó la luz”, un tributo a la sensualidad que combina imágenes en blanco y negro y poesía, ambas de la hechura del reconocido fotógrafo guanajuatense Pedro Vázquez Nieto.
Completa la agenda literaria de Ediciones La Rana para Fenal la presentación, este viernes 19, de “Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo”, texto que Raquel Tibol, dedicó al artista guanajuatense en la década de los ochenta y que ahora cobra nueva vida, en ocasión del centenario del natalicio de su autora, quizá la mayor crítica de arte que ha tenido México.
La programación completa de Ediciones La Rana en Fenal se puede consultar tanto en la página web de la propia feria (fenal.mx), como en la del Instituto Estatal de la Cultura. (cultura.guanajuato.gob.mx)
Presentaciones editoriales
Ediciones La Rana en Fenal 2023
Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño
Flavio Neftalí Díaz
Presentan: Mauricio Vázquez González y el autor
Sala Emma Godoy
18 de mayo, 17:00 h
Te desnudó la luz
Pedro Vázquez Nieto
Presentan: Carlos Ulises Mata y el autor
Sala Emma Godoy
18 de mayo, 1800 h
Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo
Raquel Tibol
Presentan: J. de Jesús Verdín, Luis Rius y Mauricio Vázquez
Sala María Grever
19 de mayo, 17:00 h
Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales
Efrén Hernández
Presentan: Alejandro Toledo y Juan Berdeja
Modera: Mauricio Vázquez González con lectura en atril
Sala Efrén Hernández
20 de mayo, 13:00 h
El último trago. Amores y poesía josealfredianos
Federico Velio Ortega
Presentan: Armando Gómez Villalpando y el autor
Sala Emma Godoy
21 de mayo, 18:00 h
Ediciones MIQ, sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote presenta dos nuevos libros traducidos en inglés y lenguas indígenas como náhuatl y ñähñu, conocido como otomí, en la Feria Nacional del Libro de León este 15 y 16 de mayo en el Pabellón Guanajuato.
El 15 de mayo a las 11:00 Ediciones MIQ presenta “Miguel el Ingenioso” su más reciente publicación de sus series trilingües, escrito por Lucia Noriega e ilustrado por el artista visual Fabián Ruiz, traducida al ñähñu u otomí por Leticia López Cruz, y al inglés por Layla Wright Contreras.
“Miguel el ingenioso” es una divertida adaptación para el público infantil y familiar sobre la vida y aventuras de Miguel de Cervantes Saavedra, escritor cumbre de la literatura española y autor de “Don Quijote de la Mancha” considerado el segundo libro más leído en el mundo. Desde su paso por la cárcel, encuentro con piratas y su sueño de llegar a América, hasta convertirse en el escritor más importante de nuestros tiempos. Una historia que invita a las niñas y niños a imaginar, crear y saber que pueden ser y hacer lo que siempre han soñado.
El libro es co producido por el Sistema DIF Estatal y forma parte de una serie de cuatro ediciones trilingües publicadas por Ediciones MIQ desde el 2019 y distribuidas por el Sistema DIF entre niñas y niños escolarizados de todo el estado de Guanajuato, principalmente en el noreste en municipios de habla otomí y úza’ (chichimeca) como Santa Catarina, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Victoria entre otros, con más de 71 mil ejemplares distribuidos entre las familias guanajuatenses.
El 16 de mayo a las 11:00 presenta “Flor sin raíz” escrito por Patrick Johansson, académico de la UNAM y máximo investigador de la lengua náhuatl en México, en su segunda edición ahora traducida al francés y náhuatl. La primera edición se publicó en el 2021 con traducción al inglés.
“Flor sin raíz” recopila cantos, poemas, narraciones y leyendas de origen náhuatl, traducidas por el Dr. Johansson e ilustradas por el artista Luciano Trigos, con el propósito de difundir y preservar la literatura prehispánica y la preservación de las lenguas originarias de México.
Además, el libro cuenta con un su audiolibro, que permite el acceso de la literatura a personas con debilidad visual y enriquece la experiencia de cualquier lector al escuchar el idioma originario más hablado en México con 1.5 millones de personas (1.7% del total de la población de 5 años y más del país) según el INEGI.
Del 12 al 21 de mayo el Museo Iconográfico del Quijote estará presente en la FENAL con un stand de oferta editorial inspirada en las obras cervantinas para todas las edades, así como de divulgación de la literatura, historia y arte, en colaboración con Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en el Pabellón Guanajuato.
También puedes adquirir libros de Ediciones MIQ en las librerías del museo en el centro de Guanajuato capital, en librerías El Sótano, Fondo de Cultura Económica, Educal, entre otras.
Para más información consulta la página del MIQ
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto 11 mayo 2023
Ciudad de México, a 25 de febrero de 2023.- “Así como hay armarios que guardan cosas, hay almarios que guardan almas y uno de los más grandes que tenemos es José Alfredo Jiménez”.
De esta forma se expresó Juan Villoro en la presentación del libro “Cuando te hable de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez, realizada la noche de este viernes, dentro de la programación de Guanajuato como estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
El rey de la música ranchera demostró su poder de convocatoria a casi 50 años de su fallecimiento, en una de las más concurridas presentaciones editoriales de la jornada que combinó los comentarios de Gálvez, Villoro, Adriana Camarena y Mauricio Vázquez, con la interpretación en vivo, del trío guanajuatense de jazz Orozco Mata García.
Publicado con el sello de Ediciones La Rana, del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), “Cuando te hable de amor y de ilusiones” es una investigación sobre la dimensión lírica de las canciones de José Alfredo Jiménez, elaborada por su hija, Paloma Jiménez Gálvez, con las herramientas de la filosofía y la teoría literaria, como parte de sus estudios de posgrado en Letras Hispanas.
“José Alfredo es el filósofo del pueblo”, comentó en su intervención Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC. “Alguien que, con gran emotividad y sabiduría, escribió letras que permiten que la mayoría de los mexicanos nos sintamos reflejados en un espejo colectivo, que nos hace ver también la paradoja que habita en nuestro ser”.
Juan Villoro, que es además el prologuista del libro, situó a José Alfredo Jiménez entre los compositores más grandes de México, junto a Agustín Lara, Armando Manzanero y Juan Gabriel. “Pero de estos cuatro, el que más hondo ha calado en los vericuetos del corazón es, sin lugar a dudas, el pensador de Dolores, porque su repertorio sentimental es amplísimo: desde el desprendimiento y el despecho al anhelo. El mayor de los problemas y el más maravilloso de todos, que es el amor, José Alfredo supo entenderlo de manera excepcional”.
Villoro señaló que el dolorense se ha instalado tan profundamente en el alma de los mexicanos que ya no requiere apellido. “Si nosotros decimos José Alfredo, sabemos a quién nos estamos refiriendo” y que los versos de sus melodías se han convertido en “refranes que pertenecen al ADN de la patria”.
En su turno, Paloma Jiménez Gálvez comentó que el libro es fruto de un trabajo de varios años, en el que hizo un trayecto de equilibrista para “tomar distancia de la figura paterna, pero al mismo tiempo acercarme a ella”.
“Lo que quise hacer”, dice la autora, “fue abordar la cosmovisión de José Alfredo a través del sujeto lírico que está cantando esas canciones. El sujeto lírico va cambiando en cada una; sin embargo, es la cosmovisión la que nos va entregando los distintos rostros de José Alfredo, que son mucho, siendo el principal el sufrimiento como una marca de existencia que hay que saber sobrellevar”.
Entre las intervenciones de los presentadores, el trío integrado por la cantante Cecilia Mata, el contrabajista Carlos Orozco y el guitarrista y saxofonista Luis García sembró interpretaciones de varios temas de José Alfredo en textura de jazz, como “Un mundo raro”, “Si nos dejan”, “El jinete” y “Muñequita negra”, sin faltar “Caminos de Guanajuato”.
Ciudad de México, a 25 de febrero de 2023.- La “Guía de Museos de Guanajuato”, que recoge la información más relevante de los museos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), es una de las novedades presentadas por el estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
La guía se presentó este viernes en el pabellón de Guanajuato de la mano de Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC y de los directores Editorial y de Museos del mismo organismo: Mauricio Vázquez y Arturo López Rodríguez, respectivamente.
La publicación, de 180 páginas y más de 230 imágenes, concreta un trabajo de casi dos años para brindar al público interesado una referencia confiable sobre la historia, características y acervos artísticos de los siete museos operados por el IEC en Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
La titular del IEC explicó que la institución resguarda más de 5 mil piezas artísticas en estos museos y que uno de los propósitos de la guía es darlos a conocer al público. “Si no me equivoco, Guanajuato es de los únicos estados que cuentan con una guía de sus museos que presentan de manera puntual cada uno de los espacios y sus acervos relevantes”, manifestó.
La “Guía de Museos de Guanajuato” incluye información sobre los museos Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa – José Chávez Morado y del Pueblo de Guanajuato; así como del Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
Cada uno de los recintos tiene un capítulo en la publicación, conformado con una semblanza histórica del museo y su edificio y una reseña iconográfica de las 10 obras más emblemáticas de su acervo, que se complementa con un cuadro visual donde se enlistan de manera breves al menos otras 12 piezas de su colección.
Arturo López Rodríguez, director de Museos, destacó que la guía satisface una añeja necesidad de brindar una información integrada para dar a conocer los recintos a cargo del IEC y su vocación, no sólo al público en general, sino también a los investigadores del patrimonio cultural y el arte mexicano; en tanto que Mauricio Vázquez habló de la importancia de la publicación como instrumento para enlazar a los guanajuatenses y los mexicanos con una parte de su patrimonio.
Ciudad de México, 24 de febrero de 2023.- La contundente obra poética de Ibán de León y el revelador legado fotográfico de John Horgan Jr. fueron los ejes en torno a los que orbitaron la primeras actividades de Guanajuato como estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
El Pabellón Guanajuato recibió este jueves las dos primeras de las más de 30 presentaciones editoriales que acogerá durante la feria: “Mineral de la luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México” y “Gorriones”, el poemario con el que Ibán de León obtuvo el más reciente Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta.
La primera de estas tertulias tuvo como participantes a Luz Verónica Mata González, coordinadora del volumen publicado por Ediciones La Rana, y a Berenice Pardo Hernández y Oscar Sánchez Rangel, autores de los textos introductorios.
Mata González explicó que ésta es la reimpresión de un libro publicado por primera vez en 2010 y que reúne más de 120 imágenes tomadas por el fotógrafo estadounidense John Horgan Jr., quien entre 1904 y 1905 estuvo comisionado para registrar visualmente la operación de las compañías mineras estadounidenses en nuestro país. El volumen se centra especialmente en las fotos captadas en el mineral guanajuatense de La Luz.
Se estima que el fotógrafo realizó más de 40 mil tomas, aunque Berenice Pardo afirma que es muy difícil hallarlas impresas, por lo que ponderó positivamente esta edición que permite al público acercarse a la obra de un fotógrafo que, además de una estética muy desarrollada, deja ver claves de una fina sensibilidad social.
Óscar Sánchez también se congratuló con la reimpresión del libro, “porque resulta muy valioso difundir entre el público este material fotográfico debido a su riqueza estética y por las múltiples y diversas lecturas que despierta sobre la historia de la minería en nuestro país, especialmente en una región de gran arraigo, como Guanajuato”.
Más tarde, la tónica viró hacia la poesía contemporánea, en un encuentro entre tres merecedores del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta: Baudelio Camarillo y Balam Rodrigo, quienes acompañaron a Ibán de León, el más reciente ganador de este certamen.
“Gorriones”, el texto laureado, tiene una materia prima insólita para este género: la violencia ocasionada por el narcotráfico y la trata de personas. Como señala el experimentado poeta Baudelio Camarillo: “expone la herida más grave de nuestra sociedad y la expone desde su raíz. (…) Nos hemos convertido en el país de la desconfianza y el miedo. Gorriones de Ibán de León es un libro que convierte en poesía el espejo trizado de nuestra sociedad. Tiempos terribles son estos y este libro da testimonio de ello”.
Balam Rodrigo, quien además es el prologador del “Gorriones”, describió la poesía de Ibán de León como “un cuchillo recién afilado que corta, con terrible dulzura y singular belleza, un pan de lodo que reparte entre los convidados de la vida y la muerte” y caracterizó al poemario como “un libro de la imposibilidad, un cuaderno del naufragio, el testamento de los habitantes y los amos del miedo”.
Ciudad de México, 8 de febrero de 2023.- A través de un programa editorial con 70 actividades, Guanajuato mostrará su riqueza cultural en la edición 44 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, a la que por segunda ocasión acude como estado invitado.
Guanajuato, que ya fue estado invitado en 2012 y recientemente tuvo esa misma distinción en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, acompañará el regreso a la presencialidad de la FIL de Minería, que después de dos ediciones virtuales debido a la pandemia, recibirá de nuevo a los visitantes en su emblemática sede del Centro Histórico capitalino del 23 de febrero al 6 de marzo.
La presencia de Guanajuato es coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura y se traduce en un pabellón donde pondrá a disposición del público su diversidad editorial, con títulos publicados por más de 12 instituciones públicas y universidades, además de 16 sellos agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato, iniciativa de promoción del quehacer de las editoriales independientes de la entidad que recién ha cumplido 10 años.
Durante la rueda de prensa en la que se anunció la programación de la feria, Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC, señaló: “Con su participación en la FIL de Minería, Guanajuato quiere mostrar, a través de su quehacer editorial, no sólo su patrimonio artístico y cultural, sino también su riqueza natural e histórica, su vocación innovadora y su pujanza económica”.
Fernando Macotela, director general del evento, se congratuló por la participación de Guanajuato, cuya programación calificó de “impresionante” y agradeció la pronta respuesta de la entidad para aceptar la invitación.
“Yo quiero agradecer a la directora (del Instituto) y a su eficientísimo equipo, que en un tiempo récord prepararon su participación, por la incertidumbre de si podríamos hacer la feria”, comentó Macotela.
La programación literaria y artística propuesta por el estado bajo el título “Guanajuato: escrito con grandeza”, comprende un total de 70 actividades, divididas en 60 presentaciones editoriales, seis mesas y charlas y cuatro conciertos. En esta agenda se compartirán más de 70 títulos y colecciones, con la participación de más de 150 autores y presentadores.
Entre las personalidades convocadas por el estado invitado se cuentan: Paloma Jiménez Galvez, Juan Villoro, Christian Duverger, Christopher Domínguez Michael, José N. Iturriaga, Bernardo Fernández (BEF), José María Espinasa, Adolfo Castañón y el poeta cubano José Kozer, quien ha publicado con Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, su más reciente libro.
Acudirán también ganadores en diversas ediciones de los Premios Nacionales de Literatura convocados por Guanajuato, como: Mauricio Carrera (Premio de Novela Jorge Ibargüengoitia 2002 y Efrén Hernández de Cuento 2007), Imanol Caneyada y Luis Felipe Pérez (Premios de Cuento Efrén Hernández 2007 y 2012); Baudelio Camarillo e Ibán de León (Premios de Poesía Efraín Huerta 2004 y 2022, respectivamente).
El patrimonio artístico y cultural de la entidad, incluyendo su vocación cervantina; su actualidad literaria y frutos destacados de la investigación y quehacer académico de sus universidades, trazan las líneas principales en la programación editorial guanajuatense.
Entre los libros a presentar se cuentan varios dedicados a figuras centrales del arte, como: Hermenegildo Bustos, Diego Rivera, José Chávez Morado, Mateo Herrera, Jesús Gallardo o Jazzamoart; literatos como Jorge Ibargüengoitia y Efraín Huerta; compositores como José Alfredo Jiménez e intelectuales de primer orden, como Emilio Uranga y Wigberto Jiménez Moreno.
De las primicias a compartir en la FIL de Minería destacan: “Reportajes a Dios dar. Un año en Así”, recopilación de textos periodísticos de Efraín Huerta; “Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956)”, con correspondencia del filósofo mexicano a Luis Villoro y Alfonso Reyes; “La concepción de la historia en la obra de Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez y “Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816)”, de Joaquín Edgardo Espinosa.
Otro libros notables de reciente publicación que se presentarán en Ciudad de México son: “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, de José N. Iturriaga; “Jaraneros, puetas y vareros”, prontuario sobre el huapango arribeño guanajuatense de Flavio Neftalí Díaz y “Jazzamoart: Viaje al fondo de la pintura”.
En la agenda resonarán el centenario del nacimiento de la crítica Raquel Tibol, de quien se presenta una nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, así como los 50 años de la muerte de José Alfredo Jiménez, invocado en “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Galvez; y el 40° aniversario luctuoso de Jorge Ibargüengoitia, recordado en la recopilación de ensayos “Olafo y los amigos”, coordinada por Amaranta Caballero y la biografía literaria “Un escritor entre ruinas”, de Alejandro Lámbarry.
La vocación cervantina de Guanajuato se manifestará en libros como: “Festival Internacional Cervantino: 50 años”, las Memorias del XXXI Coloquio Cervantino Internacional o “Miguel el ingenioso”, biografía de Cervantes para niños publicada en español, inglés y otomí.
El programa también da cuenta de Guanajuato como epicentro de creación literaria, con los libros más recientes de escritores formados bajo el Fondo para las Letras Guanajuatenses, como: Sara Muñoz, María Edith Velázquez, Paulina Mendoza, Montserrath Campos y Moisés Maldonado.
Completan el programa editorial publicaciones sobre arte popular, la antología “Los Cuentos de Don Trini. Narraciones en chichimeca-jonáz / español”, de José Trinidad García; la colección “Guanajuato: Grandes historias”, de la Secretaría de Turismo, y la serie sobre fauna en las áreas naturales protegidas de la entidad editada por la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.
Además de sus letras, Guanajuato se hará presente con música, con sendos conciertos de la Banda de Música del Estado y la agrupación de música antigua Los Tiempos Pasados, invitada habitual al Cervantino desde hace 50 años. Además, el Trío Orozco-Mata-García y el grupo de huapango Los Díaz del Real, amenizarán las presentaciones editoriales de los libros “Cuando te hablen de amor y de ilusiones” y “Jaraneros, puetas y vareros”, respectivamente.
El programa completo de la participación de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se puede consultar en la página web del evento (filmineria.unam.mx) o en la del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (cultura.guanajuato.gob.mx)
NUMERALIA
GUANAJUATO EN FIL MINERÍA
150 autores y presentadores
70 libros y colecciones
60 presentaciones editoriales
6 mesas y conferencias
4 conciertos
Sellos en programa editorial
Instituto Estatal de la Cultura / Ediciones La Rana
Secretaría de Turismo
Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
Secretaría del Migrante e Enlace Internacional
Secretaría de Educación
Museo Iconográfico de Quijote
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Forum Cultural Guanajuato
Instituto Allende
Instituto Cultural de León
Universidad de Guanajuato
Universidad La Salle Bajío
Universidad Iberoamericana León
Joaquín Chi
Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)
Grupo Editorial Letras Negras
La Huerta
La Cabra Ediciones
Tlacuilo Ediciones
Fondo Editorial Guanajuato
E1 Ediciones
Los Pájaros
Ediciones Guananao
Argonauta
Ediciones Orval
Un Chorro de Literatura
Los Otros Libros
Balam
Ediciones Cinosargo
El Principio del Caos
Alita de Mosca
El Canto del Ahuehuete
Sindicato Sentimental
Guanajuato, Gto., a 22 de septiembre 2022.- Tras una intensa agenda con medio centenar de actividades, el pasado fin de semana cerró la participación de Guanajuato como estado invitado en la 24ª Feria Internacional del Libro de Coahuila, organizada por la Secretaría de Cultura y la Universidad Autónoma de Coahuila.
Guanajuato tuvo presencia en una de las ferias del libro más importantes del norte del país con un programa literario y artístico que comprendió 30 presentaciones editoriales y 21 funciones de 12 propuestas escénicas, musicales y de narración oral.
Además, en un pabellón de 65 metros cuadrados, el mayor de la feria, puso al alcance de los más de 130 mil visitantes del evento los títulos más recientes de Ediciones La Rana y otros nueve sellos editoriales de la entidad.
Esta es la segunda ocasión en que Guanajuato acude como invitado de honor a una feria del libro, luego de que hace justo una década tuvo esa misma distinción para la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la Ciudad de México. Es también la segunda colaboración entre Guanajuato y Coahuila, tras la presencia de la entidad norteña como invitada en el Festival Internacional Cervantino del año pasado.
La programación coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura llevó como nombre Guanajuato se Lee en Coahuila y tuvo como sus elementos más destacados el debut de tres nuevos títulos de Ediciones La Rana: “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”, “Jaraneros, puetas y vareros”, de José Neftalí Díaz y “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, de José N. Iturriaga.
“Olafo y los amigos” es una recopilación coordinada por Amaranta Caballero que reúne ensayos de autores jóvenes que recuperan la figura y obra de las notables figuras literarias e intelectuales que perecieron junto con Ibargüengoitia, como: Marta Traba, Ángel Rama y Manuel Scorza.
“Jaraneros, puetas y vareros”, por su parte, es una amena y pormenorizada introducción a todos los elementos que conforman la tradición del huapango arribeño; mientras que “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, es una amplia antología de textos sobre la entidad escritos a lo largo de los siglos por distintos viajeros: desde Juan José de Torquemada y Alexander von Humboldt hasta Roberto Bolaño o J.M.G. Le Clezió.
El programa editorial de Guanajuato se Lee en Coahuila también incluyó publicaciones que reflejan parte del patrimonio cultural guanajuatense, como: “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, de José de Santiago Silva; “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas; “Cuando te hable de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez; “El juguete tradicional guanajuatense”, de Gabriel Medrano y “Cocina tradicional guanajuatense”.
En cuanto a presentaciones artísticas, resultaron memorables el concierto inaugural, ofrecido al unísono por la Banda de Música del Estado de Guanajuato junto a su homóloga de Coahuila; la puesta en escena “Las muertas”, dirigida por Luis Martín Solís; los conciertos de Capella Guanajuatenses, Tali Díaz y los Díaz del Real, la Estudiantina Guanajuato y el trío Orozco, Mata, del Río; así como las actuaciones del Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato y la agrupación escénica Cornisa 20.
La Feria Internacional del Libro de Coahuila se realizó del 9 al 18 de septiembre en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Coahuila, en el municipio de Arteaga, conurbado con Saltillo. Además de Guanajuato, tuvo como invitados a Centroamérica y Radio Educación.
Arteaga, Coah., a 9 de septiembre 2022.- Entre los acordes de la Banda de Música del Estado y la evocación del arte pictórico de Jesús Gallardo y la figura de Jorge Ibargüengoitia, Guanajuato inició este viernes 9 su participación como estado invitado en la Feria Internacional del Libro de Coahuila.
La fiesta editorial y literaria coahuilense, una de las más importantes del norte del país, fue inaugurada en el Centro Cultural de la Universidad Autónoma de Coahuila por el gobernador de la entidad, Miguel Riquelme. Por parte de Guanajuato, acudió como representante del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza.
El funcionario guanajuatense resaltó la vinculación entre Guanajuato y Coahuila, que por segunda ocasión se da en el ámbito de la cultura, tras la participación de la entidad norteña como invitada del Festival Internacional Cervantino en 2021.
“La historia democrática, cultural, científica y artística nos une. Este evento estrecha nuestras relaciones, nos hermana y es garante de la construcción de nuevos espacios juntos. Estoy seguro que se seguirán escribiendo historias entrelazadas entre nuestras entidades”, expresó Hernández Meza.
Guanajuato se hizo presente desde los primeros momentos de la Feria. En la ceremonia inaugural se hicieron oír las notas del vals “Sobre las olas”, de Juventino Rosas, con el cuarteto de saxofones de la Banda de Música del Estado, y la popular canción “Caminos de Guanajuato”, de José Alfredo Jiménez, con la cantante saltillense Mónica Durón.
Adicionalmente, la Banda de Música del Estado al completo, bajo la dirección de Adalberto Tovar, ofreció el concierto de apertura con un repertorio de autores guanajuatenses. Por la noche, realizaría una segunda aparición, ahora compartiendo el escenario con la Banda de Música de Coahuila. En la batuta, el director guanajuatense se alternaría con su colega saltiellense, José Luis Ulloa.
En lo literario, la programación de Guanajuato se Lee en Coahuila abrió con la presentación de “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, libro definitivo sobre la obra y trayecto vital del artista guanajuatense, especialmente apreciado por su singular abordaje del paisaje.
El texto, una coedición entre el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, fue presentado por Mauricio Vázquez, director de Ediciones La Rana, la realizador audiovisual guanajuatense Miguel Morán y el artista plástico coahuilense Mauro Marines.
Completó la jornada la primicia de “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”, una compilación de ensayos coordinada por Amaranta Caballero que sirve como tributo y acercamiento para nuevas generaciones de lectores del grupo de artistas, intelectuales y escritores que fallecieron en la tragedia aérea de hace casi 20 años en las inmediaciones del aeropuerto español de Barajas.
El volumen fue presentado por su compiladora, en compañía de la artista visual y poeta Flor Bosco, el periodista coahuilense Livio Ávila y el reconocido escritor, periodista y gestor cultural saltillense Gerardo Segura.
La Feria Internacional del Libro de Coahuila cuenta con 24 años de tradición. Su edición 2022, que se extenderá hasta el 18 de septiembre, contará con más de 300 actividades y 516 sellos editoriales en exhibición, distribuidos en 136 stands. Además de Guanajuato, tendrá como invitados a Centroamérica y Radio Educación.
La participación de Guanajuato, coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura, lleva como título Guanajuato se Lee en Coahuila y comprende 30 presentaciones editoriales y 19 funciones de 10 propuestas artísticas que incluyen narración oral, teatro y música.
También presenta un pabellón editorial de 65 metros cuadrados, donde se ofrecerán los títulos más recientes de Ediciones La Rana y una decena de sellos independientes agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato.
La sede de la Feria Internacional de Coahuila es el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Coahuila en Artega, localidad conurbada a Saltillo. El programa completo se puede consultar en las distintas redes sociales de la feria; mientras que la programación de Guanajuato se Lee en Coahuila está disponible en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.