Guanajuato, Guanajuato, 13 de abril de 2022.- Integrantes de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) y de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional (SMEI), coordinan esfuerzos en la implementación de la estrategia Impulso Social, y así beneficiar a los migrantes guanajuatenses y sus familias.
Entre las actividades, se definirán los beneficiarios potenciales de Clubes Migrantes que puedan aplicar a los Proyectos Productivos y recibir los paquetes básicos e indispensables que les permitan iniciar, consolidar o fortalecer alguna actividad económica ya sea industrial, comercial o de servicios.
También se analizarán las obras sociales que se pueden realizar en las comunidades de origen de los migrantes. Estos trabajos son para facilitar servicios básicos a más familias, dotándolas de agua, luz y drenaje.
Se generará un plan para que los trámites, servicios y programas que la SMEI ofrece se puedan difundir en los Centros Impulso que se encuentran en distintos municipios de la entidad.
La estrategia Impulso Social tiene como objetivo principal la reconstrucción del tejido social en colonias o comunidades para el rescate de sus valores e identidad y reforzar la convivencia social.
Contempla, además, construir y dignificar espacios públicos para que sean áreas más seguras, incluyentes, iluminadas y limpias, así como acercar la cultura como un instrumento de paz social.
Con estas acciones transversales entre la SEDESHU y la SMEI, el Gobierno del Estado extiende a los migrantes guanajuatenses los beneficios de esta estrategia para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Integrantes de esta comunidad internacional que radica en el estado, han
formado aquí su familia y con ello fomentan el intercambio cultural e
internacionalizan Guanajuato.
Guanajuato, Gto. Marzo 2021.- Integrantes de la comunidad brasileña y peruana decidieron asentarse en Guanajuato y comenzar una nueva historia de vida al integrar aquí sus familias y con ello, fomentar el intercambio cultural que internacionaliza a nuestro estado.
Durante el foro “Conociendo a las Comunidades Internacionales”, organizado por la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, Erick Richard de Oliveira, ingeniero de la industria automotriz. Tiene 35 años y llegó a México en el 2014 gracias a una oferta de trabajo.
“La empresa para la que yo trabajaba en Brasil, me dio esta oportunidad de venir aquí, la agarré con todas mis ganas y mis fuerzas y aquí estoy desde ese entonces. Me da gusto estar aquí”.
Dijo que, gracias a esta decisión que cambió su vida, formó una familia. Su esposa es mexicana y leonesa de corazón, con ella tuvo un hijo del cual se siente orgulloso de que también sea mexicano.
“Es un país muy lindo, me gusta mucho vivir aquí, poder disfrutar de su cultura y ahora poder vivir esta experiencia a lado de mi hijo, me hace muy feliz”.
Brasil es un país que tiene raíces portuguesas, japonesas, italianas. Es el quinto país más grande en extensión en el mundo, cuenta con 8.5 millones de kilómetros cuadrados, es una nación enorme y diversificado.
Cuenta actualmente con 210 millones de habitantes, es una de las economías más importantes en el globo terráqueo, por mencionar alguna de sus actividades, este país, por ejemplo, en la industria aeronáutica con la empresa Embraer, líder en el segmento.
Su importante aportación en el deporte como el fútbol, el voleibol internacional, el basquetbol y el balón mano, que lo convierte en una potencia en todos los sentidos, con una riqueza cultural y gastronómica sin precedentes.
Enseña Capoeira
Otro caso es el de Adilson Paulino Da Silva, él radica desde el 2003 en Guanajuato y dice que, su llegada a nuestro estado fue a León, tiene actualmente 44 años.
Dijo durante el foro virtual que, la intención que tuvo de venir a aquí fue con la intención de enseñar e impartir Capoeira, ya que, en su natal Sao Paulo, daba clases en un gimnasio de este arte, desde hace ya 27 años e hizo una demostración en vivo.
Dijo que, el Capoeira es una expresión cultural afrobrasileña que tiene diversas facetas como danza, arte marcial, música, acrobacias y expresión corporal.
Fue creado en la República de Angola y desarrollado en Brasil por los descendientes africanos con influencias indígenas probablemente desde los principios del siglo XVI, entre las clases populares.
“Aún estoy dando clases, algunas particulares y otras en línea. Una vez que llegué a México, me fui a la CDMX y después a Xalapa, Veracruz como por 15 días, apenas estaba aprendiendo a hablar un poco el español, idioma que estoy aprendiendo día con día. Posteriormente conocí León y prácticamente me enamoré de la ciudad y así ya tengo 19 años aquí”
Adilson dijo que, actualmente está casado también con una mexicana, originaria de Veracruz y es padre de un par de bebés de apenas 10 meses.
“Es un honor para mí ser extranjero y hoy ser Marca Gto, tener el distintivo ha hecho que mi negocio incursiones en otro ámbito y con ello crezca nuestra pequeña empresa, pero con muchas ganas de salir adelante”.
Perú en Guanajuato
Es un país localizado en la costa oeste y colinda con otras naciones sudamericanas, comparte con México el tema de los sismos y terremotos, además con una profunda influencia japonesa, al igual que Brasil, alberga un gran número de ciudadanos del sol naciente en el mundo, después de Japón.
Ricardo Enrique Vázquez, nació en Lima, Perú. Tiene 43 años de los cuales lleva 15 de radicar en León.
Dijo que, su historia no es muy diferente a la de sus compañeros brasileños, ya que, el amor lo hizo dejar la ciudad que lo vio nacer para venir aquí y empezar de nuevo.
“Soy de esas pocas personas que conoció a su esposa por internet, después de una relación virtual de casi 4 años. Mi esposa en una plática una vez hizo el comentario de que, si yo no venía por ella, aquí ya había 2 o 3 interesados en espera de ella. Entonces agarré el primer vuelo y me vine a León, su servidor es mercadólogo y vine a conocerla”.
Ricardo dijo que, en esta primera visita que hizo a la ciudad quedó fascinado no solo por su actual esposa, sino por la diversidad que ofrece León y todo lo que aquí se encuentra.
Posteriormente regresó, ya con intenciones más serias y desde aquel entonces radica aquí.
Al respecto, Juan Hernández Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, los integrantes de las Comunidades Internacionales contribuyen a que Guanajuato sea la Grandeza de México.
“El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, les envía un afectuoso saludo. Él sabe que nos reunimos con ustedes y ve la manera en la que cada semana los conocemos a todos ustedes que decidieron hacer de Guanajuato, nuestro estado su segundo hogar”.
Hernández dijo que, los números telefónicos de asistencia están a su disposición las 24 horas del día para que ellos como ciudadanos extranjeros o bien la comunidad guanajuatense que radica en el extranjero necesitan apoyo u asesoría.
473 735 01 50 (Guanajuato)
800 215 44 41 (Lada Nacional)
1 888 957 28 11 (Lada Internacional) En redes sociales como: @MigranteGto
Guanajuato, Guanajuato. 05 de febrero del 2021. La mañana de este viernes, los familiares de Citlali Zamudio, mujer de 25 años y madre de cuatro menores de edad que, en días pasados falleciera a causa de un incendio dentro de su casa en el área de Des Plaines, Chicago, recibieron sus pases de abordar, junto con sus visas humanitarias para viajar a los Estados Unidos.
Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, por instrucción del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, las tres personas que recibieron estos documentos, fueron trasladadas desde el municipio de Uriangato hasta el Aeropuerto Internacional de Guanajuato.
“Fue una noticia que consternó al estado, el estado está conmovido con la muerte de esta familia guanajuatense, desde el principio hemos estado en contacto con el esposo Manuel Espinoza, para atender sus peticiones y ver de qué otra manera podemos ayudarlos. Él decidió que su familia fuera sepultada en Chicago y no en Guanajuato por todas las complicaciones a causa del COVID19”.
El apoyo que brinda el gobierno de Guanajuato consiste en la tramitación y pago de pasaportes, boletos de avión de León a Tijuana y el regreso desde Chicago, así como el acompañamiento del personal de la casa enlace en la unión americana y los municipios de Uriangato y Yuriria.
“Ellos viajarán en avión a la ciudad de Tijuana y después cruzarán por tierra la frontera con Estados Unidos hasta San Diego, ya que esta fue la mejor manera en la que la embajada de ese país nos pudo ayudar para obtener más pronto sus visas humanitarias y luego volarán hasta Chicago, donde personal de la oficina enlace de la Secretaría del Migrante, junto con el viudo los estará esperando para recibirlos y nosotros darles el acompañamiento necesario”.
Hernández dijo que, la permanencia de los familiares de Citlali dependerá del tiempo que la oficina migratoria en los Estados Unidos les permita para realizar los trámites y servicios funerarios correspondientes.
Con estas acciones el gobierno del estado de Guanajuato reafirma su compromiso de ayudar y atender a los Migrantes en el exterior y a sus familias.
Guanajuato, Guanajuato 2020. La Secretaría del Migrante y Enlace Internacional cerró este año con resultados positivos en favor de los connacionales radicados en Estados Unidos y sus familias en Guanajuato.
Juan Hernández, titular de la SMEI dijo que, durante este 2020 y por instrucción del gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo la dependencia a su cargo emprendió actividades y acciones de grandeza e internacionalización.
“No hemos perdido de vista nuestros 5 ejes principales: 1. Cuidar a nuestros migrantes en Estados Unidos; 2. Atender a los familiares que viven en Guanajuato; 3. Aprovechar las remesas; 4. Atracción de oportunidades y 5. Apoyar a migrantes en paso”.
Hernández dijo que, con este esfuerzo hecho por el gobierno del estado y con los retos que implicó este 2020, la Secretaría logró llegar a 37 de los 46 municipios y otorgó 476 apoyos a migrantes en retorno y sus familiares.
“Mejoramos obras de infraestructura como: alumbrado público, caminos de acceso, electrificación, infraestructura deportiva, pavimentación y plazas públicas. En acciones sociales impulsamos: apoyos alimentarios, becas para estudiantes y equipamiento para la salud, por mencionar algunas”.
Dijo que, la Coordinación de Asistencia a Organizaciones en el Exterior, junto con los consulados móviles, atendieron cerca de 1 mil 500 personas en varios trámites de documentación.
Durante esta emergencia sanitaria, la SMEI brindó apoyo y orientación en cada una las cinco oficinas de Enlace establecidas en los estados de: California, Texas, Illinois, Georgia y Carolina del Norte en coordinación con la red de clubes de migrantes guanajuatenses.
“También firmamos convenios de colaboración con instituciones y organismos nacionales e internacionales para la realización de diversas actividades. Brindamos asistencia alimentaria en conjunto con el DIF estatal, para beneficiar a 5 mil personas en situación de desastre o emergencia, fue un trabajo muy arduo”, dijo.
Juan Hernández dijo que, en apoyo a la economía de las familias Migrantes en Guanajuato, se entregó la Tarjeta Club ISSEG Migrante, a 4 mil 954 familias migrantes, con la que pueden obtener descuentos en más de 3 mil productos para impulsar el efecto multiplicador de las remesas.
Guanajuato demuestra su solidaridad
En este 2020, la Secretaría del Migrante informó se atendieron a 323 migrantes guanajuatenses defraudados y abandonados en Tijuana, de los cuales, 299 regresaron por cuenta propia.
De esta cifra a 194 de ellos se les brindó apoyo económico por un monto total de 374 mil 956 pesos, para el regreso a sus comunidades de origen en el estado.
Hernández dijo que, a estas personas se les dio asesoría y acompañamiento a 113 guanajuatenses varados en otros países por el cierre de fronteras, cancelaciones de vuelos, derivado de la pandemia COVID-19.
Con el programa Camino Seguro, la dependencia otorgó 438 apoyos económicos en beneficio del mismo número de familias, con una inversión de 2 millones 686 mil 909 pesos.
Además, se entregaron ayudas alimentarias, localización de connacionales, asesorías para permisos de internación por razones humanitarias, traslado de restos, repatriación de enfermos, Beneficios Federales (Social Security).
“Dimos asesoría y orientación con: trámites, canalización administrativa, trámite de certificados (nacimiento, matrimonio y defunción) y apostillas de hijos de guanajuatenses nacidos en los E.U.A. Fortalecimos e incrementamos el número de trámites realizados para que nuestros migrantes promovieran la doble nacionalidad”.
Migrantes y COVID-19
Con la pandemia por Coronavirus, se dio paso a la creación de la “Guía de Atención a Personas Migrantes Jornaleras Agrícolas y Migrantes en Tránsito en tiempos de COVID-19” a fin de establecer brigadas de prevención.
Juan Hernández dijo que, se realizaron mapeos en los municipios de: Dolores Hidalgo, León, Romita y Silao en los que se tuvo como resultado la presencia de 3 mil 300 jornaleros, en su mayoría provenientes de Guerrero, equivalente al 80 por ciento.
“Destinamos 765 mil 726 de los cuales entregamos más de 7 mil 600 apoyos a las personas migrantes en tránsito de las cuales más de 5 mil se entregaron a personas migrantes jornaleras agrícolas, y más de 2 mil 500 a personas provenientes de Centroamérica en su paso por el estado. A ellos les entregamos: alimentos, despensas, kits de supervivencia, agua, cubrebocas, kits de higiene, gel anti bacterial entre otros”.
El titular de la SMEI dijo que, se realizaron foros virtuales para conmemorar, por ejemplo, el Día Internacional de la Mujer con un panel sobre la Migración y Genero: Feminización de la Migración y el 12 de octubre, día de la Raza.
Cafés virtuales “Migrante Pregúntale a tu alcalde”, para dar a conocer las acciones emprendidas por los municipios para enfrentar el Covid-19, en los que participaron 40 presidentes municipales.
“Reforzamos los valores, la cultura, la historia y los derechos de nuestra comunidad con 6 foros virtuales”, dijo.
En el marco del Festival Internacional Cervantino, en su modalidad virtual, realizaron los eventos de:
“Palomazos por los refugiados”, espacio de opinión e intercambio con artistas y líderes de opinión con mensajes de no discriminación, igualdad e inclusión.
Atención a Comunidades Internacionales e investigación
En este rubro, la SMEI participó en 14 Actividades presenciales y 9 virtuales durante la contingencia con temas de impacto social y económico para dar a conocer las diversas comunidades internacionales que radican en Guanajuato a través de espacios de diálogo.
Se pudo estimar el impacto del COVID-19 en los municipios de Guanajuato y la generación de un semáforo de vulnerabilidad para la comunidad Migrante.
Y actualizaron el diagnóstico particular del programa presupuestario: “S008- Atención Integral al Migrante y su Familia”. Así como el diagnóstico del Programa Institucional 2021-2024 de la Secretaría del Migrantes y Enlace Internacional.
“Realizamos ciclos de conferencias virtuales con expertos de México y Estados Unidos en colaboración con el CIDE y la fundación KAS para la presentación del estudio del Fenómeno Migratorio en Guanajuato: Diagnóstico y Propuestas de Política Pública”, dijo Juan Hernández.
Al final dijo que, se logró avanzar en el área de investigación con bases de datos de remesas, análisis del fenómeno migratorio.