León, Gto., 20 de febrero de 2024.- Con un llamado a la unidad y a la colaboración empresarial dentro del ecosistema de prosperidad de Guanajuato, la Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, inauguró la tercera edición de la Expo Construcción 2025 (EPC). Durante su intervención, destacó que la economía y la producción en Guanajuato siguen en marcha a pesar de los retos macroeconómicos que enfrenta el sector empresarial.
Enfatizó que el Gobierno de la Gente, que encabeza Libia Dennise García Muñoz Ledo, trabaja para fortalecer la industria a través de conexiones estratégicas y alianzas entre cámaras y organismos empresariales, generando así una “turbina económica” que impulse el desarrollo de la entidad.
“Estoy feliz de estar en esta expo. A mí, las expos de proveedores de todos los sectores me apasionan porque representan el ecosistema de prosperidad. Aquí veo empresas que empezaron pequeñas, que hoy tienen sus propias naves industriales, acceso a créditos y que ya son Marca Guanajuato”, expresó Villaseñor Aguilar.
Para esta edición, se prevé una derrama económica superior a los 130 millones de pesos, la participación de 90 expositores y la asistencia de más de 4 mil personas, reflejando así la fortaleza y el dinamismo del sector de la construcción en Guanajuato.
Crece la construcción en Guanajuato: más empleo y mayor inversión pública
La industria de la construcción en Guanajuato se consolida como un pilar fundamental de la economía estatal, con un crecimiento sostenido en generación de empleo y valor de producción.
De acuerdo con cifras oficiales, al mes de noviembre de 2024, el sector registró 76 mil 622 empleos formales, un incremento del 2.2% respecto al año anterior. En términos de inversión, el valor total de la producción alcanzó los 15 mil 510 millones de pesos, con un crecimiento del 9%, impulsado tanto por el sector privado como por la inversión pública.
En este último rubro, la construcción financiada por el Estado creció un 31.4%, con una inversión de 5 mil 437 millones de pesos, reflejando el compromiso con la infraestructura y el desarrollo económico.
Guanajuato, una economía diversa, fuerte y equilibrada
Estos datos confirman la confianza de la iniciativa privada en Guanajuato como un polo de crecimiento. Con el empleo en ascenso y una mayor inversión en obra pública, el estado avanza en la consolidación de un entorno competitivo que fortalece su papel en la economía nacional.
En una acción transversal de la administración pública estatal, la Secretaría de Obra Pública de Guanajuato reafirma su compromiso de fortalecer el sector de la construcción mediante inversión en infraestructura pública, con el objetivo de seguir aumentando el empleo en 2025.
El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía, crea las condiciones para la diversificación económica del estado al impulsar todos los sectores con presencia en el estado, de esta manera las familias guanajuatenses pueden acceder a más oportunidades que les ayuden a mejorar su calidad de vida.
Guanajuato, Gto., a 12 de abril de 2024. Luego de su paso por Celaya, la exposición extramuros “El Museo del Prado en Guanajuato”, con medio centenar de reproducciones de las obras maestras del reconocido museo de arte español, se presenta desde este jueves 11 en Guanajuato capital.
Representaciones a tamaño real de “Las Meninas”, “El jardín de las delicias”, “La maja desnuda” y otras legendarias piezas pictóricas, estarán a la vista de los transeúntes en las plazas Allende y San Fernando, en una iniciativa conjunta del Gobierno del España, el Museo Nacional del Prado y el Gobierno del Estado, a través del Instituto Estatal de la Cultura, como parte del programa Más Mundo en Guanajuato.
La muestra fue inaugurada formalmente por Antonio Prats Marí, consejero cultural y científico de la Embajada de España en México y María Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.
La presencia de la exposición en Guanajuato involucra un esfuerzo multilateral que incluye por parte de España a los Ministerios de Cultura y Deporte y de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación; así como a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Cooperación Española y el Centro Cultural de España en México.
“El Museo del Prado en Guanajuato” continúa un proyecto expositivo al aire libre iniciado en 2011 y que ha hecho parada en varias ciudades latinoamericanas. En México, la exposición ha recorrido previamente la capital del país, San Luis Potosí, Morelia y Querétaro, pero es la primera ocasión que una misma entidad la recibe en varias sedes. En este caso la muestra viajará también a León e Irapuato.
La exhibición está concebida para dar brindar un acercamiento a las principales obras maestras de la pinacoteca española. A través de ellas, el público puede realizar un recorrido cronológico por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Museo del Prado, desde el siglo XII hasta los primeros años del XX.
Al mismo tiempo, es posible dar un vistazo a la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura ibérica, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa.
La exposición consta de reproducción fotográficas de la máxima calidad, calibradas al detalle para representar cabalmente cada pieza pictórica resguardada por el Prado. Las imágenes, montadas sobre paneles de casi dos metros de ancho, están reproducidas a tamaño real, de tal forma que los cuadros pequeños se muestran completos y las obras que rebasan esa dimensión se muestran en uno de sus detalles, para revelar su magnificencia.
Fra Angélico, Andrea Mantegna, El Bosco, Tiziano, Rafael, El Greco, Joaquín Sorolla y, por supuesto, Diego Velázquez y Francisco de Goya, son algunos de los grandes maestros que pueden apreciarse en este ejercicio de arte público.
Adriana Camarena informó que la muestra al aire libre, que se extenderá hasta el 30 de abril, estará acompañada por un programa educativo que incluye recorridos guiados cada viernes y la charla “Viaje al corazón del arte”, que impartirán el 22 de abril en el Teatro Juárez, Susana Maravall Cifuentes, coordinadora de la Fundación Amigos del Museo del Prado y las profesoras de la misma entidad Ana Sanabria Quirós y Natalia Gómez Rodríguez.
“El Museo del Prado en Guanajuato” estará en exhibición en Guanajuato hasta el 30 de abril y a partir del 9 de mayo se trasladará a la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato, en León.
Salamanca, Gto., a 16 de marzo del 2024. Fruto de un trabajo de más de 10 años recopilando testimonios de mujeres que reusaron convertirse en madres, la fotógrafa oaxaqueña Judith Romero inauguró en el Centro de las Artes de Guanajuato la exposición “Sin hijxs. 20 respuestas”.
La muestra, con más de 70 imágenes, producida con apoyo del Centro Nacional de las Artes, forma parte de la programación preparada por el Instituto Estatal de la Cultura con motivo del Día Internacional de la Mujer y fue inaugurada por la artista junto con Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC.
“Sin hijxs. 20 respuestas” alude a la veintena de mujeres que compartieron su testimonio con Judith Romero. El objetivo, según la autora, es que la sociedad reconozca la voz de quienes decidieron romper con los paradigmas sociales y culturales que tiene una mujer.
Las mujeres que participaron para este proyecto no son sólo mexicanas. También hay brasileñas, argentinas, chilenas, polacas y francesas, además de una estadounidense y de la propia Judiht Romero.
“Cada imagen tiene un significado, pero es importante resaltar los testimonios, pues a partir de ellos se construyó el trabajo visual, que es el resultado de las vivencias de 19 mujeres y de mi historia propia”, dijo la fotógrafa.
Las fotografías que conforman la exposición curada por Rían Lozano son retratos de las protagonistas, los espacios que habitan y sus objetos personales que desvelan sus decisiones, pasiones, memorias, anhelos y formas específicas de entender el mundo. También hay testimonios escritos y videograbados en los que reverberan puntos de encuentro: la infancia, la soledad, la religión, la norma social, los cuidados, el derecho al control sobre el propio cuerpo, las relaciones familiares, y la independencia.
Judith Romero es fotógrafa y diseñadora editorial. Nació en Veracruz, pero vive y trabaja en Oaxaca desde los años noventa. Su enfoque principal está en la fotografía documental, explorando temáticas sociales desde una perspectiva de género. Algunos de sus temas son el cuerpo, las identidades y las decisiones políticas que las mujeres enfrentan ante los mandatos sociales.
“Sin hijxs. 20 respuestas”, de Judith Romero, estará abierta al público hasta el 30 de abril en el Centro de las Artes de Guanajuato (Av. Revolución 204, Centro. Salamanca).
Celaya, Gto., a 15 de marzo 2024. “Las Meninas”, “El jardín de las delicias”, “La maja desnuda” y otras legendarias obras de arte saldrán al paso de los transeúntes a través de la exposición extramuros “El Museo del Prado en Guanajuato”, que inició este jueves 14 su recorrido por la entidad.
En una iniciativa conjunta con el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura, el reconocido museo español comparte una mirada a su rico acervo a través de esta exposición itinerante con 56 reproducciones en tamaño real, que recorrerá los próximos meses las ciudades de Guanajuato, Irapuato y León.
La Alameda Miguel Hidalgo, en Celaya, es la primera parada de esta exposición que fue inaugurada por el presidente municipal, Javier Mendoza Márquez; la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso y Antonio Prats Marí, consejero cultural y científico de la Embajada de España en México.
Prats Marí señaló que “El Museo del Prado en Guanajuato” continúa un proyecto expositivo al aire libre iniciado en 2011 y que ha hecho parada en varias ciudades latinoamericanas. En México, la exposición ha recorrido previamente la capital del país, San Luis Potosí, Morelia y Querétaro, pero es la primera ocasión en que una misma entidad la recibe en varias sedes.
La muestra está concebida para dar brindar un acercamiento a las principales obras maestras de la pinacoteca española. A través de ellas, el público puede realizar un recorrido cronológico por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Museo del Prado, desde el siglo XII hasta los primeros años del XX.
Al mismo tiempo, es posible dar un vistazo a la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura ibérica, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa.
La exposición consta de reproducción fotográficas de la máxima calidad, calibradas al máximo detalle para representar cabalmente cada pieza pictórica resguardada por el Prado.
Las imágenes, montadas sobre paneles de casi dos metros de ancho, están reproducidas a tamaño real, de tal forma que los cuadros pequeños se muestran completos y las obras que rebasan esa dimensión se muestran en uno de sus detalles, para revelar su magnificencia.
Fra Angélico, Andrea Mantegna, El Bosco, Tiziano, Rafael, El Greco, Joaquín Sorolla y, por supuesto, Diego Velázquez y Francisco de Goya, son algunos de los grandes maestros que pueden apreciarse en este ejercicio de arte público.
Ubicado en Madrid y abierto al público en 1819, el Museo Nacional del Prado es uno de los más importantes del mundo, con una colección de más de 8 mil obras, muchas de las cuales son referentes del arte occidental. En 2023 recibió más de 3 millones de visitantes.
“El Museo del Prado en Guanajuato” estará en exhibición en la Alameda Miguel Hidalgo de Celaya hasta el 6 de abril. Posteriormente se trasladará a la Plaza Allende, en Guanajuato capital; la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato, en León, y el Andador Juárez, en Irapuato.
El Museo del Prado en Guanajuato
Itinerario
Celaya
Alameda Hidalgo
14 de marzo – 6 de abril
Guanajuato
Plaza Allende
11 – 30 de abril
León
Calzada de la Artes
Forum Cultural Guanajuato
9 de mayo – 9 de junio
Irapuato
Andador Juárez
17 de junio – 14 de julio
Guanajuato, Gto, a 24 de octubre de 2023.- La comida como punto de partida para abordar la relación entre los alimentos y el cuerpo, así como con los afectos y el cuidado, es el tema de “Conocer el mundo por la boca, sin que te piquen las espinas”, alojada en el Museo Casa Diego Rivera.
La muestra, con 41 obras de artistas latinoamericanos, es la décima colaboración de la Colección FEMSA con el programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino y fue inaugurada formalmente en un acto encabezado por Francisco Suárez Hernández, director de Asuntos Públicos de FEMSA; Mariana Aymerich Ordóñez, directora del Festival Internacional Cervantino y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.
Por primera vez, la Colección FEMSA realiza un diálogo que no es con otra colección, sino con artistas de distintas latitudes y generaciones que se relacionan con el acervo desde sus temáticas, sus títulos o incluso los materiales que los inspiran, con una curaduría de Dea López, investigadora y cocinera que trabaja en prácticas que habitan los cruces entre arte y comida.
Adriana Camarena de Obeso resaltó la coincidencia de la exposición con el Día Mundial de la Alimentación y destacó el espíritu de la propuesta.
“Como ha sido tradición en los proyectos expositivos de la Colección FEMSA, se privilegia el diálogo para generar conversaciones plásticas sobre temas de resonancia en el mundo contemporáneo. En esta ocasión, se parte de la comida y sus representaciones simbólicas como herramienta para conocer más acerca del mundo en el que vivimos”, expresó la titula del IEC.
El recorrido comentado de la exposición estuvo a cargo de Dea López y Beto Díaz Suárez, curador de la Colección FEMSA, quienes explicaron “como a través de los alimentos nos vamos formando una idea de lo que nos rodea, lo que nos gusta y lo que no. Esta exploración es fundamental para el desarrollo de las personas, e incluso, de las sociedades, pues hay un vínculo entre nuestra aversión a ciertos alimentos y el cerebro relacionado con la supervivencia, a partir de algo que no nos hizo bien”.
Como si fuera una comida, la exposición se divide en tres tiempos o secciones. El primero se concentra en la semilla, el alimento, el cuerpo, en el cuidado y los afectos de comer y alimentar a otros. El segundo explora los saberes, el fuego, la ritualidad y el convivio. El último aborda el territorio, los mitos, la identidad y memoria.
La muestra cuenta con obras de Remedios Varo, Francis Älys, Miriam Medrez, Antonio Henrique Amaral, Ana Mercedes Hoyos, Thomas Glassford, Aristeo Jiménez, Magdalena Fernández, Jan Hendrix, Manuel Álvarez Bravo y Gabriela Estrada (entre otros).
El repertorio de técnicas y soportes que es posible apreciar es sumamente variado: desde el óleo “El maizal”, del Dr. Atl; el estudio para “Papilla estelar”, de Remedios Varo o una fotografía de Gabriel Figueroa; hasta la recreación a tamaño real de una cocina regiomontana de los cincuenta de Mauricio Gattás o instalaciones con materia vegetal, como “Inflorescencia”, de la peruana Ximena Garrido o “Material descartable”, de Ana Gallardo.
“Conocer el mundo con la boca sin que te piquen las espinas” podrá ser visitada hasta el 18 de febrero de 2024 en el Museo Casa Diego Rivera (Positos 47, Guanajuato, Gto). Sus horarios son de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas y su admisión general es de 30 pesos o 15 para estudiantes, maestros e INAPAM.
Guanajuato, Gto., a 27 de agosto de 2022.- Con las inauguración de las exposiciones “Las cuatro estaciones de Japón” y “Kioto en fotografías”, este viernes 26 iniciaron en la ciudad de Guanajuato las actividades previas del programa Más Japón en Guanajuato, organizado por varios organismos estatales y municipales junto con el Consulado General del Japón en León.
Las muestras, albergadas en el Museo Casa Diego Rivera, junto con un ciclo de cine japonés que se realizará este fin de semana en el Teatro Principal, son el preludio de una programación más amplia que se desplegará el 3 y 4 de septiembre en León e Irapuato.
La apertura de las exposiciones estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura; Katsumi Itakagi, cónsul general de Japón en León; Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC y Luis Ángel Arcos Sierra, coordinador de Museos y Galerías de la Universidad de Guanajuato.
En su mensaje durante el protocolo inaugural, el cónsul Katsumi Itakagi señaló que “Más Japón en Guanajuato es un amplio programa en tres ciudades: Guanajuato, Irapuato y León, preparado con el ánimo de estrechar aún más los importantes vínculos de amistad entre Japón y México”.
En Guanajuato capital, el programa se enlaza con el cierre de las jornadas de Rumbo al Cervantino 50, como lo expresó Adriana Camarena de Obeso, titular del Instituto Estatal de la Cultura.
“Con Más Japón en Guanajuato también estamos poniendo un epílogo al programa Rumbo al Cervantino 50. Esta jornada, que emprendimos desde el año para dar un acento especial a la celebración del medio siglo de vida del Festival Internacional Cervantino, nos ha permitido abrir una ventana a la riqueza cultural de varias naciones que han sido huéspedes de la fiesta del espíritu”, dijo Camarena.
La funcionaria también resaltó que “este programa se enmarca en la conmemoración de los 125 años de migración japonesa a México y nos permite apreciar el aporte que hace Japón en los más distintos ámbitos de la vida social, no sólo su influencia en la cultura, sino también en el deporte y su particular mística de ser y estar en el mundo”.
“Las cuatro estaciones de Japón” y “Kioto en fotografías” son muestras facilitadas por la Fundación Japón en México. La primera de ellas es una colección de estampas costumbristas del experimentado artista Taiji Harada que ilustra los cambios de paisaje y actividades que trae consigo cada cambio de estación, que en el país nipón son muy marcadas.
“Kioto en fotografías”, por su parte, es una serie de imágenes captadas por Katsuji Takasaki que refleja la grandeza de la ciudad que alguna vez fue capital del imperio japonés y que destaca por sus numerosos templos budistas clásicos, jardines y palacios.
El preámbulo de Más Japón en Guanajuato incluye también tres proyecciones cinematográficas gratuitas a realizarse en el Teatro Principal este 27 y 28 de agosto, con la anfitrionía del Cine Club de la Universidad de Guanajuato. Los títulos incluidos son: “Todos los días son un buen día”, de Tatsushi Omori; “El lonche de papá”, de Masakazu Fukatsu y “Pop in Q”.
Como parte de Más Japón en Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura también recibirá, el próximo fin de semana, las exposiciones “Patrimonio de la humanidad en Japón”, “Utensilios de la ceremonia del té”, además de las muestras fruto de los concursos de manga y origami del Conalep Guanajuato.
Estas exhibiciones se alojarán en la Biblioteca Central Estatal, en León, que recibirá también una serie de talleres, charlas y demostraciones sobre robótica, manga y artes marciales. El programa completo se puede consultar en la página web cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 15 de junio de 2022.- Manuel Parra (1911-1997), arquitecto de culto a quien se debe la distintiva personalidad de la colonia San Angel Inn de la Ciudad de México, es el centro de la nueva exhibición del Museo Palacio de los Poderes: Manuel Parra. Casi, casi un autorretrato”.
La muestra reúne 97 obras de arte, fotografías y documentos de uno de los creadores más peculiares de su tiempo, quien además de la arquitectura volcó su ingenio y talento en la construcción, el diseño de muebles, la cerámica, la escenografía y la escultura; aunque siempre se mantuvo distante de exposiciones, publicaciones, entrevistas o cualquier forma de reconocimiento.
El acervo reunido en el Museo Palacio de los Poderes proviene de la colección familiar de Parra, actualmente custodiada por su viuda, Leonor Lascuráin de Parra y cuenta con la curaduría de Juan Martín Aguilera y Ramón Izaquirre. Vale mencionar que la iniciativa para organizar esta exposición nació a partir de la sugerencia de Randy Walz, miembro del consejo consultivo de los Museos del Instituto Estatal de la Cultura, fallecido el año pasado.
La muestra se divide en seis módulos. El primero, titulado “Líneas y divertimentos”, es fundamentalmente una galería fotográfica que sigue el trayecto vital de Manuel Parra, de quien se muestran también sus diarios de artista.
El trabajo creativo de Parra se recoge propiamente a partir del segundo módulo, que está dedicado a su arquitectura, con fotografía de varias residencias diseñadas por él, croquis, planos y bosquejos. En el tercer módulo se expone el diseño de mobiliario, en el que se encuentran presenten sus pasiones: la pintura, la escultura y la escenografía.
Continúa con la sección de Retratos y autorretratos donde distingue por su particular percepción del entorno, consigue dotar a sus bocetos de una facultad expresionista; en otra sala se podrá apreciar su visión del entorno, ya que adaptó cada proyecto acorde al paisaje y clima del lugar, con la coherencia de utilizar materiales propios de la región; y finalmente la última etapa de la exposición titulada proyectos imaginados en la que el autor inventaba y reinventaba las posibilidades de creaciones en relación con la personalización de las casas.
Manuel Parra nació en la Ciudad de México en 1911 y falleció en la misma ciudad en 1997, fue uno de los más prolíficos arquitectos de México en el siglo XX. Su arquitectura no deja de ser sumamente moderna: la distribución, soluciones al flujo y el manejo de la luz son evidencia de una actualización respecto a la arquitectura contemporánea de su parte.
“Fue un artista de contemplación y de silencio, de espacios y de luces, virtuoso de un arte sin palabras quien fue siempre una persona congruente. Destaca de su personalidad la generosidad para con sus amigos y para con la gente, legó una abundante y valiosa producción arquitectónica, plástica y de objetos de un intenso y profundo contenido humano, de fuerza vital, de amor, a la mano de obra artesanal, de austeridad y misticismo”, escribió el curador Juan Martín Aguilera Morales.
“Manuel Parra, casi casi un retrato”, se inaugura el jueves 16 de junio, a las 17:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes y permanecerá en el recinto hasta el 18 de septiembre del presente año. La entrada es bajo el programa Cultura en Guardia con la que se mantiene el cuidado de sus visitantes con toma de temperatura y uso de gel antibacterial.
Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2022.- Después de su exhibición en el Museo Casa Diego Rivera, la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses, MUAG, llegará al Museo Salvador Almaraz de la ciudad de Irapuato a partir de este 12 de mayo.
Será la primera ocasión en que la muestra, dedicada a resaltar la creación plástica de mujeres, itinere fuera de Guanajuato capital, ciudad donde inició su historia en 2009. En esta edición, la MUAG lleva como título “Mujeres que miran” y reúne 33 piezas, en diversas técnicas, realizadas por 24 artistas.
La exposición se integra con aportes de artistas de distintas partes de Guanajuato. En el índice de autoras se cuentan creadoras afincadas en San Miguel de Allende, como Ana Quiroz, Angelina Pérez, Regina Paniagua o Cecilia Rodarte o las leonesas Catalina Ochoa, Michelle Mena, Rosario Rozas, Cuca Fernández o Elizabeth Espinosa Terán.
Se suman también, entre varias más, la artista celayense Norma Suárez; pintoras y grabadoras de Guanajuato capital como Angélica Escárcega, Imelda Terán, Hortensia Aguilera y Monserrat Vázquez, además de Laura Villaseñor, “Loreta”, promotora de la muestra y curadora de la misma junto con María del Carmen Aranda y Ana Gómez.
Completan el acervo de esta nueva edición de MUAG, las obras de: Claudia Pérez Pavón, Marisol Guerrero, Carolina Parra, Gabriela Germán Jalil, Mariana Vallejo, Rocío Gordillo, Vanessa Freitag, Imelda Terán, Karen Gómez, Monserrat Vázquez, Patricia Van Vlonten, María Esquerra y Shamin Cecilia Ramos.
El título “Mujeres que miran” juega con una idea del crítico John Berger, quien planteaba que en la historia del arte los hombres habían sido poseedores de la mirada; mientras que las mujeres eran objeto de esa mirada. Bajo esta premisa, la MUAG celebra el rol activo de las mujeres, no sólo para mirar, sino también para diseccionar y cuestionar su entorno.
Para dotar de una línea narrativa la gran diversidad de piezas presentes, la muestra se ordenó en cuatro núcleos: entorno social, cuerpo, entorno natural y yo, con una diversidad de enfoques expresiones y soluciones materiales, que van desde el arte objeto y la gráfica, hasta la escultura, la pintura, la fotografía y la instalación.
La MUAG es una de las exposiciones dedicadas a mujeres con mayor tradición en Guanajuato. Su primera edición se convocó en 2009, con el nombre de Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses y bajo los auspicios de la Dirección Municipal de Cultura y Educación de Guanajuato, que durante sus primeras 10 ediciones la alojó en el Museo Dieguino de Guanajuato.
Con un número creciente de participantes en cada edición, la MUAG se mudó en 2019 al Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado e inició su alianza con el Instituto Estatal de la Cultura, misma que se ha mantenido desde entonces. En 2020, la pandemia obligó a que la muestra se realizara de modo virtual, pero este año volvió a la presencialidad en el Museo Casa Diego Rivera.
La XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses “Mujeres que miran” permanecerá abierta al público en el Museo Salvador Almaraz de Irapuato hasta el 19 de junio.
León, Guanajuato a 12 de marzo del 2020. El pasado miércoles 11 de marzo, el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato, inauguró la exposición temporal Mi México fotografía de Seiji Shinohara, en el marco de la Tercera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña y como parte del proyecto Pueblos Hermanos, del programa IntegrArte• Museo para todos.
La exposición consta de una recopilación del trabajo fotográfico que el japonés Seiji Shinohara ha realizado desde su llegada a México hace 46 años, un país que lo deslumbró por la pasión, la amabilidad y la calidez de los mexicanos quienes le abrieron sus brazos y sus corazones, así como por la belleza de su paisaje y su arquitectura. La muestra fotográfica está compuesta de 60 imágenes de formato mediano en las que Seiji haplasmado los conceptos de identidad y pertenencia, rescatando lo representativo y significativo de México.
Seiji Shinohara nació en Hokkaido, Japón. Descubrió su afición a la fotografía durante su adolescencia; desde entonces, se ha formado de manera autodidacta para capturar la belleza de paisajes y rostros.
Ha publicado 4 libros que documentan la migración de los japoneses a México desde antes de la Segunda Guerra Mundial y las siguientes generaciones nacidas en estas tierras, asó como un libro dedicado a los matrimonios mixtos entre japoneses y mexicanos.
En los años recientes su esfuerzo se ha dirigido a fomentar el intercambio entre sus amores Japón y México.
A través de proyectos expositivos y publicaciones sobre la interculturalidad entre México y Japón, Seiji contribuye al fortalecimiento de los lazos de amistad entre estos pueblos hermanos.
EXPOSICIÓN TEMPORAL
Mi México. Fotografía de Seiji Shinojara
Del 12 de marzo al 15 de junio de 2020
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Sala Feliciano Peña
Horarios de visita
De martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas
Sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas
$25. Domingos sin costo
*El museo guanajuatense recibe la muestra “Paralelismos plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA (1960-1990)”.
*La muestra reúne 60 obras de 52 destacados artistas mexicanos, incluyendo a José Luis Cuevas, Helen Escobedo y Manuel Felguérez.
Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2020.- En colaboración con la Fundación BBVA México, el Instituto Estatal de la Cultura presentará a partir del 20 de febrero, en el Museo Casa Diego Rivera, la exposición “Paralelismos plásticos en México. Cuatro Décadas en la Colección BBVA (1960-1990)”.
Esta exhibición, que presenta un amplio panorama de la plástica mexicana de la segunda mitad del siglo XX, reúne una selección de piezas pertenecientes a la colección corporativa del grupo financiero, de autores entre los que destacan: Gunther Gerzso, Juan Soriano, Manuel Felguérez, Francisco Toledo, Helen Escobedo, Joy Laville, Mathias Goeritz, Pedro Coronel y José Luis Cuevas, entre otros.
Durante la presentación, Gabriela Velásquez Robinson, directora de Fomento Cultural de la Fundación BBVA México, destacó que “para el grupo financiero es fundamental conservar y difundir su acervo artístico, ya que representa la labor que ha hecho a lo largo de más de 28 años en favor de la cultura”.
“Una de estas estrategias -agregó Velásquez- es la apertura de espacios de diálogo y reflexión, y por esta razón es que decidimos hacer una selección del acervo artístico del banco en una exposición itinerante que busca acercar a los museos y sedes culturales más importantes en el país obras relevantes de su colección”.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que “Con esta exposición el Instituto Estatal de la Cultura refrenda su compromiso de promover y difundir la cultura en el Estado der Guanajuato. En este caso la Fundación Cultural BBVA nos brinda la oportunidad de exhibir y apreciar en nuestros espacios museísticos una selección de su amplio y valioso acervo artístico de cuatro décadas, un periodo de cambios trascendentales en la plástica nacional”.
“Paralelismos Plásticos en México. Cuatro Décadas en la Colección BBVA México 1960-1990” hace visible el proceso de continuidad y renovación del lenguaje plástico mexicano en ese periodo. La muestra reúne algunas de las obras producidas por una generación de artistas que cambió el rumbo del arte en el país.
La exposición se divide en dos grandes apartados. El primero, Encuentro de una nueva generación (1960-1970) aborda el proceso y la materialización de dos movimientos artísticos que surgieron despuésde la Escuela Mexicana de Pintura: la generación de la Ruptura y la Nueva Figuración; y el segundo, Diálogos contemporáneos (1980-1990), explora la vasta y diversa producción artística desarrolladadurante esa década en México. Más que por una secuencia cronológica, la muestra está conformada porun conjunto de similitudes conceptuales y de estilo, en el que se advierten paralelismos temáticos de creaciones plásticas.
De manera conjunta se llevará a cabo un programa de actividades paralelas con invitados como artistas y curadores, quienes conversarán en torno a las obras y creadores que se presentan en la muestra. “Paralelismos Plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA México 1960-1990” estará abierta al público en el Museo Casa Diego Rivera del 20 de febrero al 31 de mayo de 2020.
La exposición cuenta con un catálogo editado tanto de forma física como digital, y puede descargarse en la siguiente página:
Acerca de BBVA México
BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 21.5 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,860 sucursales, 13,170 cajeros automáticos y 472,873 terminales punto de venta totales.
P
La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 10.1 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 35,726 tiendas y comercios asociados. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y por medio de la Fundación BBVA en México se fomenta la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente.