Silao, Gto., 7 de junio de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato inauguró hoy en el Museo José y Tomás Chávez Morado la exposición Señales de vida, del artista celayense René Serrano, quien fue reconocido en 2024 con el Fondo Randy Walz por su destacada trayectoria en las artes visuales contemporáneas. La muestra permanecerá en exhibición hasta el 31 de agosto y está integrada por doce piezas y una proyección en video.
Concebida como una cartografía de lo ficticio, Señales de vida propone un recorrido por territorios imaginarios que pueden leerse desde el cielo: superficies densamente texturizadas donde conviven formas geométricas y elementos orgánicos, evocando ciudades utópicas, paisajes rituales o geografías interiores. Las obras están atravesadas por círculos, caligrafías e ideogramas que remiten a ceremonias medicinales y al paso del tiempo como experiencia vital. “Cada estría, accidente o marca representa un aprendizaje inmortalizado que el tiempo reconfigura y descompone”, señala el artista.
René Serrano nació en Celaya en 1975. Abandonó una licenciatura en Negocios para dedicarse a la música callejera en Europa, experiencia que lo llevó a formarse artísticamente en la Academia de Bellas Artes de Tournai, Bélgica, y a obtener un máster en Artes y Tecnologías por la Universidad Europea de Madrid. Su obra forma parte de acervos en el Museo de la Cancillería de la CDMX, el Centro Cultural Jaime Sabines en Tuxtla, el Museo de Arte Contemporáneo de Morelia, la Biblioteca de Antropología e Historia y el Teatro de la Paz en San Luis Potosí. Ha expuesto de forma individual en espacios como el Museo Diego Rivera, el Museo Olga Costa en Guanajuato, y la Casa de América Latina en Bruselas, además de participar en colectivas en Nueva York, Dubái, Bruselas y varias ciudades de México.
En paralelo a su producción artística, ha desarrollado una destacada labor académica como docente y coordinador de programas universitarios vinculados al arte contemporáneo y la dirección de arte, en instituciones como la Universidad Autónoma de Querétaro, el Tecnológico de Monterrey y La Salle.
La exposición forma parte de los proyectos impulsados por el Fondo Randy Walz, creado en 2023 en memoria del académico y promotor cultural Randy Walz Pierzinski, con el objetivo de fomentar el arte contemporáneo en Guanajuato y apoyar a creadores cuya obra destaca por su propuesta estética, compromiso artístico y conexión con el entorno social.
Esta inauguración reafirma el compromiso de la Secretaría de Cultura con la divulgación de los artistas visuales guanajuatenses y se enmarca en el fortalecimiento de la Dirección General de Museos del estado, cuyo objetivo es consolidar una red de espacios que impulsen las prácticas contemporáneas. La exposición también destaca el papel del Museo José y Tomás Chávez Morado como un referente en la infraestructura cultural de la región y promotor activo del arte actual en diálogo con las comunidades.
Señales de vida es una invitación a perderse —y encontrarse— en las capas simbólicas de un territorio vibrante, donde lo íntimo y lo colectivo se entretejen en una experiencia plástica, sonora y sensorial.
Museo José y Tomás Chávez Morado
General Vicente Guerrero 1, Centro, Silao de la Victoria, Gto.
Tel. 472 722 5038
Horarios: martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas
Entrada general: $30 | Entrada preferente: $15 (estudiantes, docentes y adultos mayores)
Martes entrada libre
León, Gto., a 25 de mayo de 2025.- Concluyó con rotundo éxito la exposición militar itinerante “La Gran Fuerza de México”, que se llevó a cabo del 25 de abril al 25 de mayo en el Centro de Ciencias Explora en el municipio de León, y donde familias completas pudieron conocer de primera mano las labores que conforman el gran aporte que realizan el Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, para el bien de nuestra patria.
En representación de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona participó en la ceremonia de clausura de la exposición ‘La Gran Fuerza de México’, acompañado del General de Brigadier Newton Manuel Chávez Bañoz en representación del Comandante de la 16va Zona Militar; el General de Brigada de Estado Mayor Juan Manríquez Moreno, Coordinador Estatal de la Guardia Nacional; el Coronel del Arma Blindada de Estado Mayor Marco Antonio Ramírez Tenorio, responsable de la exposición militar, así como de Luis Miguel Aguirre Aranda, Subsecretario de Ayuntamiento, en representación del Municipio de León.
El Secretario de Gobierno destacó que, durante un mes, más de 380 mil visitantes provenientes de León, de todo Guanajuato y de la región tuvieron la oportunidad de acercarse a “la Gran Fuerza de México” y conocer, a través de exposiciones y actividades interactivas, la riqueza del trabajo que sus integrantes llevan a cabo en beneficio de todos los mexicanos.
“Hoy, y todos los días, en Guanajuato celebramos y reconocemos el trabajo de las Fuerzas Armadas; el Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional tienen presencia y trabajo permanente en nuestro estado, colaboramos de forma cotidiana en acciones para proteger la seguridad y la tranquilidad de nuestra sociedad; estamos orgullosos no solo por su historia, sino por su labor presente; la sociedad y el gobierno sabemos que contamos con ustedes para la defensa de la ley, de la vida y la libertad de la patria que compartimos”, señaló Jiménez Lona
Mencionó que, a través de esta exposición, hombres y mujeres profesionales han demostrado que trabajan por amor a México, que perseveran para ser mejores y que ponen incluso su vida en riesgo, para proteger a la nación y a la gente, una labor que trasciende en bien de la patria, y que consolida el gran legado de las fuerzas armadas como un espacio donde la valentía se une al talento, al esfuerzo y al profesionalismo.
Cabe destacar que el Gobierno de la Gente sumó esfuerzos con el Gobierno Municipal, el Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, para instalar esta gran exposición militar “La Gran Fuerza de México.
“Estamos seguros de que cada una de las personas que la visitaron regresaron a sus hogares, no solo con la tranquilidad de saber que las fuerzas armadas trabajan por el bien del país, sino con la inspiración de su ejemplo de servicio y patriotismo; estoy convencido de que sus buenos frutos surgirán durante mucho tiempo más: en cada una de las personas que han asistido, que han aprendido algo nuevo, e incluso, que han descubierto el camino de una vocación en las fuerzas armadas”, comentó.
Finalmente, el Secretario de Gobierno dijo que, “en Guanajuato refrendamos nuestra plena gratitud y respaldo hacia las fuerzas armadas que son, por historia, por justicia, por derecho y por el trabajo de todos sus hombres y mujeres, la gran Fuerza de México”.
León, Gto., a 23 de abril de 2025.- Con el principal objetivo de dar a conocer y acercar la labor social, cultural y educativa que realizan las Fuerzas Armadas del país, el Gobierno de la Gente anuncia la llegada a nuestro estado de la exposición militar “La Gran Fuerza de México”.
El Gobierno de la Gente ha sumado esfuerzos con el Municipio de León, el Ejército Méxicano, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, para instalar esta reconocida y prestigiosa exposición militar itinerante en el Centro de Ciencias Explora, ubicado en la ciudad de León.
La exposición se realizará del 25 de abril al 25 mayo, en un horario de 9 de la mañana a las 6 de la tarde. Ahí, los visitantes y familias completas podrán disfrutar, convivir y ser parte, de manera gratuita, de una experiencia extraordinaria.
“La Gran Fuerza de México” contempla la instalación de diversos pabellones en donde las y los visitantes podrán participar en las diferentes actividades para conocer el trabajo que desempeña el Ejército, además de que se contará con la exhibición de vehículos blindados y demostraciones de adiestramiento canino, una tirolesa y un show aéreo, este último en el día de la inauguración.
Destacó que la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo ha gestionado para traer a Guanajuato esta importante exposición, reafirmando su compromiso de impulsar las actividades que realiza la Secretaría de la Defensa Nacional, así como promover las acciones de proximidad con las diferentes corporaciones de seguridad y sus elementos.
*El Museo Palacio de los Poderes invita a recorrer, a través de 28 óleos, la atmósfera nostálgica de librerías y bibliotecas olvidadas.
Guanajuato, Gto., 16 de abril de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, inauguró en el Museo Palacio de los Poderes la exposición Wuero Ramos. La trascendencia del libro, una muestra compuesta por 28 óleos sobre tela que rinden homenaje a las historias, los olores y la atmósfera de las bibliotecas y librerías de viejo del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Durante el acto inaugural estuvieron presentes la maestra Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato; el subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural, Álvaro Octavio Lara Huerta, y la directora General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, Magdalena Zavala Bonachea.
Lizeth Galván Cortés señaló que esta exposición es una oportunidad para mirar las librerías de viejo, no como cementerios de libros olvidados y abandonados, sino como santuarios de la imaginación, listos para cobrar vida nuevamente en otras manos y ante otros ojos.
Álvaro Octavio Lara Huerta, por su parte, dijo que las bibliotecas no solo contienen libros, sino que construyen la memoria a través del encuentro, la lectura y la escucha, posibilitando que niñas, niños, mujeres y hombres construyan nuevas formas de mirar lo que hemos heredado.
La obra de Miguel Ángel “Wuero” Ramos —egresado de la Academia de San Carlos, Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM— ha sido reconocida en diversos certámenes de pintura en el país y se ha expuesto en importantes foros nacionales. Esta exposición, en particular, reúne una serie en la que el artista trabajó durante diez años, donde el libro es el personaje principal.
Ramos dedicó esta serie a su abuela, de quien aprendió el valor del trabajo. La exposición se aleja del acto de virtuosismo para proponer una mirada íntima a los espacios donde los libros envejecen y adquieren nuevas memorias. Las escenas retratadas por el artista son en realidad una suerte de naturalezas muertas que nos invitan a detenernos y observar para desear darles vida otra vez, rescatándolos del olvido.
La curaduría de la muestra corrió a cargo de Aldama Fine Art y estará abierta al público hasta el 14 de septiembre de 2025.
Los amantes del arte, la nostalgia y los libros encontrarán en esta exposición una experiencia única para reconectar con la memoria de los espacios impresos. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto., a 26 de marzo de 2025.- El Museo del Pueblo se viste de gala con la inauguración de 2 exposiciones que ocupan sus salas, se trata de la muestra colectiva “Hilvanando territorios. Arte textil contemporáneo de Guanajuato” que estará hospedada en el Auditorio Olga Costa y “La Fortaleza”, creación de la artista Marisol Guerrero, que ocupará la Sala Gorky González.
Hilvanando Territorios, bajo la curaduría de Ana Quiroz, es una exposición de arte textil de trece artistas guanajuatenses, donde se aprecia una variedad de tejidos, así como un entusiasmo por utilizar diversos materiales, métodos y procesos, en la que se abordan temas relacionados con situaciones sociopolíticas, de género, identidad y ecología.
Aparecen los jardines escultóricos de Vanessa Freitag, los hongos de Alondra Velázquez, una investigación sobre el autorretrato con diversos procesos de bordado por Paulina Quintana; en el caso de Daniela Edburg ha rastreado la desaparición de los glaciares. Por otra parte, Paula Reyes cuestiona los roles femeninos con pedazos de vestimenta de su madre. Una fusión de lo fatídico y lo femenino resalta en los guantes de encaje de Patricia Andrade.
Gloria Pérez muestra una historia personal, como madre y como artista. Los planos y las medidas del cuerpo de Marisol Guerrero son traspasados a pequeños tapices hechos en telar. Alejandra Mendoza toma el hilo como lápiz. Cosa Rapozo cuestiona sobre el instinto y su confrontación, usando pieles artificiales. San Gil ha conceptualizado su trabajo alrededor de obras icónicas de la historia del arte en un lenguaje gráfico y textil.
La segunda exposición, es obra de Marisol Guerrero, un ejercicio que persiste en los vínculos afectivos de sus genealogías, en los cuerpos que dan cuenta de múltiples dimensiones vitales y poéticas, en la temporalidad de estas cualidades como estados cambiantes. Un intento producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que van formando el juego intuitivo de las modulaciones de la sombra.
La curaduría corrió a cargo de la artista, diseñadora editorial y escritora Ariana Ibáñez. La muestra reúne 16 obras, entre grabado e instalación de la artista dolorense que explora las posibilidades de la gráfica tradicional y matérica, el lenguaje y la poesía. Egresada de la Universidad de Guanajuato, ha sido beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA 2023).
La inauguración de ambas es el jueves 27, a las 18:00 horas, en el Museo del Pueblo. Las muestras tendrán su estancia en el recinto hasta septiembre del presente año. La entrada general tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 24 de enero de 2025.- La exposición “M.C. Escher”, que llegó al Museo Casa Diego Rivera como parte del programa de Artes Visuales de la anterior edición del Festival Internacional Cervantino, amplía su estancia en este recinto hasta el 9 de marzo del presente año.
En este “Universo estructurado”, Escher nos muestra a escala humana cómo se organiza todo a nivel planetario aquí en la Tierra, llegando incluso hasta el nivel de los insectos. Aunque se especializó en gráfica sobre madera y litografías, sus grabados a media tinta han sido valorados también como obras maestras. Su trabajo incluye sellos postales, arreglos geométricos teselados y, más notablemente, un análisis acerca de la autorreferencia, la conciencia y paradojas lógicas y de perspectiva.
Sus estudios sobre animales e insectos que devienen unos en los otros, no son solo elegantes e ingeniosos arreglos geométricos, son también fascinantes muestras del trabajo de la mente al concebir la realidad desde distintas perspectivas a un mismo tiempo y sobre un plano que, de manera imposible, crea profundidad tridimensional: de igual forma como el yo se construye por reflejos e imágenes en especio y ecos cóncavos.
Maurits Cornelis Escher comenzó a estudiar en la Escuela de Arquitectura y Artes Decorativas de Haarlem, pero abandona las clases de arquitectura para centrarse en estudiar artes gráficas. Tras finalizar sus estudios viaja durante una larga temporada a Italia donde vive hasta 1935.
Durante su estancia en Italia, realiza bellas obras, también más realistas, como la litografía Castrovalva, en la que se aprecia ya su fascinación por la perspectiva: cercana, lejana, alta y baja. Lo mismo ocurre con la litografía Atrani, una pequeña ciudad de la costa de Amalfi en Italia, que realiza en 1931 y que vuelve a aparecer en sus obras maestras Metamorfosis I y II.
Es famoso sobre todo por sus llamados dibujos imposibles, como Ascendente y descendente y Relatividad, pero también por sus metamorfosis, como Metamorfosis I, II y III, Aire y agua I y Reptiles. A lo largo de su vida, Escher realizó 448 litografías, xilografías y grabados en madera y más de 2.000 dibujos y bocetos.
La muestra en el Museo Casa Diego Rivera, ubicado en calle Pósitos 47, en Guanajuato capital, reúne 39 grabados, así como 18 libros y 19 documentos que se encuentran en la sala Frida Kahlo, que se puede visitar con una entrada general de 30 pesos y preferencial de 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre de 2024.- Reconocido por su valiosa contribución al arte en Guanajuato, la obra del destacado pintor y grabador leonés Jesús Carrillo Gallardo estará expuesta en el Centro de las Artes de Salamanca hasta el 23 de febrero de 2025.
Bajo el título “Jesús Gallardo. Virtuosismo en la línea”, la exposición reúne una selección de grabados que exploran técnicas como el aguafuerte, la aguatinta y la mezzotinta, y reflejan su perspectiva humana sobre la naturaleza, la vida y la muerte, así como la geografía, lo urbano y la arquitectura. Además, aborda la existencia de los personajes de la cotidianidad con una visión única.
La muestra incluye una importante colección de piezas inspiradas en los paisajes locales. En colaboración con Ediciones La Rana y la Universidad de Guanajuato, se ha editado la carpeta “Guanajuato al aguafuerte”, que destaca la precisión técnica del maestro y su capacidad para capturar la esencia del paisaje guanajuatense.
Jesús Gallardo inició su desarrollo artístico en la década de 1950, destacándose en el grabado, la pintura y el dibujo. A lo largo de su trayectoria, se consolidó como uno de los creadores más importantes a nivel nacional e internacional, con el paisajismo guanajuatense como principal fuente de inspiración.
Fundador de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato en 1953, Gallardo dirigió la institución durante tres décadas, impulsando talleres de pintura, grabado y fotografía que marcaron generaciones de artistas. Amigo y discípulo del pintor José Chávez Morado, dejó su huella en murales emblemáticos como los del Palacio Municipal de León y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Su obra trascendió fronteras con exposiciones en Japón, Estados Unidos y Colombia, y fue reconocida en 2014 cuando su pieza “Puente de Tepetapa” apareció en los billetes de la Lotería Nacional.
La exposición inaugural del Museo Palacio de los Poderes en Guanajuato también estuvo dedicada a su obra, refrendando el legado invaluable del maestro. La muestra “Jesús Gallardo. Virtuosismo en la línea” permanecerá abierta al público hasta el 23 de febrero de 2025 en el Centro de las Artes de Salamanca, ubicado en Av. Revolución 204, Centro. El horario de visita es de 10:00 a 17:00 horas, con una cuota de admisión general de $30.00 y preferencial de $15.00. Los martes el acceso es gratuito.
*La sala reúne 40 obras provenientes de 20 estados del país
*Las dos artistas guanajuatenses por adopción y elección dialogan a través de su obra con artistas como Rufino Tamayo, Manuel Felguérez, Saturnino Herrán, entre otros.
Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre de 2024.- Como parte de la Reunión Anual de Cultura (RNC), que se llevó a cabo el 9 y 10 de diciembre Aguascalientes; se inauguró en el Museo Espacio la exposición “México profundo, Herencias y futuros del arte mexicano”, entre cuyas piezas en exhibición se encuentran dos obras de Olga Costa y Vanessa Freitag, artistas guanajuatenses por adopción y elección.
La pieza “Flores de mi jardín”, es una de las más representativas de la trayectoria de Olga Costa, que muestra un fragmento de su adorado jardín, aquel que perteneció a su casa en Guanajuato. Por otra parte, “Pequeña topiaria”, de Vanessa Freitag aborda el jardín desde una perspectiva contemporánea partiendo del principio de la sustentabilidad de los materiales.
La muestra colectiva de la que forman parte temporalmente, reúne 40 obras provenientes de 20 estados del país, como un esfuerzo por mostrar la riqueza y variedad del arte visual en México, desafiar estereotipos, que propone que el arte debe influir en la comprensión de la realidad y enriquecer el mundo con su autenticidad; refleja que “en cada rincón del México profundo resuena un eco de resistencia y creatividad que continúa moldeando nuestra historia artística”.
Las piezas dialogan como obras de Rufino Tamayo, Rodolfo Nieto, Manuel Felguérez, Julio Ruelas, Ángel Zárraga, Saturnino Herrán, Elva Garma. Alfredo Zalce, Antonio López Sáenz, Gerardo Esquivel y Gerda Gruber, que se alinean desde el siglo XX hasta comienzos del siglo XXI.
De su trayectoria, cabe destacar que la artista Vanessa Freitag actualmente exhibe en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado la muestra “Un espacio habitado”, arte contemporáneo que reflexiona sobre los procesos identitarios, de tránsito y de construcción de sentidos de pertenencia, que formó parte del programa de Artes Visuales de la anterior edición del Festival Internacional Cervantino.
Resalta de la artista de origen alemán, Olga Costa como fundadora del Salón de la Plástica Mexicana, en el cual participaron Diego Rivera, Frida Kahlo, María Izquierdo y Francisco Dosamantes. Su cuadro “Puesto de frutas”, posteriormente conocido como “La vendedora de frutas” o “Frutas mexicanas”, es considerada como el mejor cuadro de este tema. También creó el Museo del Pueblo con su esposo el artista José Chávez Morado y posteriormente el de su casa que muestra su colección de arte popular, arte religioso y obras de su autoría.
La muestra estará en exhibición hasta el 6 de abril en el Museo Espacio, ubicado en Aguascalientes; en un horario de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 6 de diciembre de 2024.- Seleccionada de la Convocatoria Randy Walz 2023, la artista guanajuatense Amaranta Caballero Prado presenta “Mil pájaros mil, tesis autodoctoral”, una exposición de gráfica y poesía que será inaugurada el miércoles 11 de diciembre en la sala PAAG del Museo Casa Diego Rivera.
Su discurso parte del pájaro o los pájaros como idea de representación simbólica, por las múltiples posibilidades de conceptos con los que se pueden trabajar, tales como la libertad, la música, el movimiento, la migración, el color, los sonidos, la velocidad, lo efímero, lo inmediato y el canto.
Esta muestra entrelaza los versos y estrofas de algunos de sus poemas publicados e inéditos con su producción gráfica. “Escribir es una manera de dibujar, dibujar es otra forma de escribir. Luego de saber eso me gusta pensar en la definición que dio Marcel Duchamp a la belleza: No son las piezas del ajedrez, no es el tablero, tampoco es la estrategia. La belleza es el movimiento”.
Fue en 2007 cuando la autora presentó su primera serie pájara titulada “El tímpano: pájaros okupas rebeles de árboles”; en 2012 comenzó el proyecto “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, que comprende la relación interdisciplinaria entre gráfica y literatura, cuya apertura será en la sala del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses.
De formación interdisciplinaria, Amaranta Caballero es diseñadora gráfica por la Universidad de Guanajuato y tiene la maestría en Estudios Socioculturales. Fue becaria del Instituto de Cultura en 1998-1999 y sus textos fueron publicados en la antología “La tentación de Orfeo”, de Editorial La rana. En 2007 recibió la Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en el género de poesía.
Actualmente cuenta con trece libros de poesía, dos libros ilustrados y la participación en algunas exposiciones individuales y colectivas. Desde 2021 forma parte del Sistema Nacional de Creadores (SNCA).
La inauguración será el miércoles 11, a las 12:00 horas, en el Museo Casa Diego Rivera. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto., a 19 de julio de 2024. Antonio Trejo Osorio (1922-1986), artista cuyo talento para el dibujo y la gráfica fue elogiado por alumnos suyos como Sebastián y Jesús Gallardo, es el protagonista de la nueva exposición del Museo Palacio de los Poderes.
“Antonio Trejo Osorio: Una vida para el arte (1922-1986)” el título de la exhibición inaugurada este jueves 18 y que comprende un total de 81 obras de pintura, gráfica y dibujo, cuyo arco temporal abarca desde finales de la década de los cuarenta hasta el último año de vida del autor.
La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura y en ella estuvieron presentes los hijos y actuales custodios de la obra del maestro Trejo: Cuauhtémoc, Dení, Inchátiru y José Antonio Trejo Barajas.
Adriana Camarena dijo que para la institución es un gusto recibir la obra de un creador reconocido por su postura vital frente al ejercicio artístico. “Algo sumamente característico del maestro Trejo es que se mantuvo alejado del mercado del arte, muchas de sus obras incluso no tienen firma, un gesto de que tenía mucha de actitud ante la vida. Por ello, es un privilegio poder concretar esta exposición con más de 80 obras”, destacó.
En su mensaje, Dení Trejo Barajas agradeció a todos las personas involucradas para la realización de la exposición, antes de compartir la biografía de su padre. “Su producción pictórica y gráfica la podemos ubicar entre los años cincuenta y ochenta del siglo XX. Antonio Trejo vivió en un momento de declinación del nacionalismo en el arte mexicano, aunque el fue formado por maestros de ese movimiento como José Chávez Morado”.
Las obras expuestas oscilan entre la realidad y el mundo onírico del artista, quien vivió en una constante búsqueda de formas de expresión formales y de lo que le interesaba representar, tanto en entornos rurales como urbanos, reflejando una poética visual en la que los tonos ocres a rojos dialogan con los azules intensos.
Las obras reflejan la formación del artista, influida por la Escuela Mexicana de Pintura y su vida en el Valle del Mezquital, en Hidalgo, su tierra natal, reflejando escenas de migración, contaminación ambiental, hitos de violencia, juegos de otras épocas y marginación a través de sus creencias y símbolos personales.
Antonio Trejo estudió con maestros como el grabador Alvarado Lang, y pintores como José Chávez Morado y Alfredo Zalce, después, él mismo fue un maestro que participó en la formación de muchos artistas en instituciones como la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana, hasta llegar a la dirección de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Dibujo, grabado, técnicas mixtas, pintura, fotografía y apuntes conforman esta exposición que se inauguró con un concierto ofrecido por Capella Guanajuatensis y que se podrá visitar hasta el 15 de septiembre en las salas temporales del Museo Palacio de los Poderes.