Ediciones La Rana

Presentan libro “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”

San Francisco del Rincón, Gto., 5 de octubre de 2021.- Pese a las reiteradas menciones a los múltiples oficios y ocupaciones de Hermenegildo Bustos, y a que gustaba de firmar como “aficionado”, lo cierto es que su medio de sustento principal fue la pintura.

Este es uno de los hallazgos de J. de Jesús Verdín Saldaña, autor del libro “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”, publicado por Ediciones La Rana, sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con la Presidencia Municipal de San Francisco del Rincón.

El volumen, recién presentado en el Archivo General del Municipio de San Francisco del Rincón, devela los vínculos genealógicos de más de 30 personajes retratados por Bustos y algunos de los clientes que le comisionaron la realización de exvotos.

Se configura así una panorámica de la idiosincrasia decimonónica en los Pueblos del Rincón, con su diversidad de clases sociales, oficios, prácticas religiosas y el intercambio social suscitado entre las regiones del Bajío y los Altos de Jalisco.

“Hermenegildo Bustos fue una persona que vivió de su profesión de pintor. Aunque pintó a gente humilde, a quienes les cobró poco, sus mejores clientes fueron de las élites: terratenientes y comerciantes de Purísima y los pueblos vecinos, por cuyos retratos obtuvo cantidades considerables para la época”, señala J. de Jesús Verdín.

Para realizar su obra, el también cronista de San Francisco del Rincón, cruzó las referencias que Hermenegildo Bustos solía poner en sus retratos (como nombre, edad, fecha de nacimiento y a veces hasta la estatura) con los registros parroquiales y civiles de Purísima, San Francisco del Rincón, León, Lagos de Moreno, San Diego de Alejandría y Unión de San Antonio.

De esta manera, hace evidente las relaciones entre algunas de las familias más prominentes de la época, como los González Valdivia, Muñoz, Barajas, Prado y Aranda Esparza, entre cuyos miembros se contaron los propietarios de la hacienda de Cerro Gordo, en León.

Durante la presentación del libro, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura calificó a “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos” como “un merecido homenaje a uno de los retratistas más relevantes del siglo XIX que resulta indispensable para comprender la historia de la región”.

Por su parte, Mauricio Vázquez González, director editorial del IEC, ubicó al libro recién presentado en un amplio homenaje instrumentado este año para Hermenegildo Bustos, en el que se inscribe la actual exposición que presenta el museo homónimo en Purísima del Rincón y la próxima reedición, por parte de Ediciones La Rana, de “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas, y “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, de Raquel Tibol.

En la presentación del texto también participaron el historiador Moisés Pacheco Tavares y el presidente municipal de San Francisco del Rincón, Javier Casillas Saldaña, quien expresó su felicitación y reconocimiento a Jesús Verdín por aportar al conocimiento de un artista relevante no sólo para la región, sino para todo México.

“Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos” está disponible para los interesados en la librería del Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón; la Librería Fondo Guanajuato en la capital del estado y en línea, en la página web de Ediciones La Rana.

Estará La Rana en la Feria del Libro del Zócalo de CDMX

Guanajuato, Gto., a 04 de octubre de 2021.- Ediciones La Rana en colaboración con el Fondo Editorial Guanajuato, pondrán en oferta lo más representativo del quehacer editorial de Guanajuato, del 8 al 17 de octubre del presente año, con motivo de la realización de la XXI Feria Internacional del Libro en el Zócalo (FILZ), en la Ciudad de México.

Después de más de un año de ausencia de ferias de libros importantes en el contexto nacional, Ediciones La Rana encabeza la participación del contingente de casas editoras independientes guanajuatenses que mostrarán sus novedades editoriales, como son: Alita de Mosca, Cinosargo, E1, El Canto del Ahuehuete, El Sindicato Sentimental, Fomento Cultural Irapuato A.C., Los Otros Libros y Ediciones Orval.

En su 25 aniversario y en el marco de la Feria, Ediciones La Rana presentará para el público lector la compilación de testimonios sobre la vida ferrocarrilera, El riel de la memoria, libro realizado gracias a la entusiasta participación de los Amigos del Ferrocarril, Acámbaro, A. C., quienes a través de las páginas de este libro rememoran y comparten sus vivencias, que se suscitaron en la región sur de nuestra entidad.

Esta presentación editorial se efectuará el lunes 11 de octubre, en punto de las 20:00 horas, en el foro 3 y estará a cargo de Enrique Avilés Rodríguez, autor del texto introductorio y quien “nos devela esa otra parte de la historia, la desconocida, quizá por el carácter simbólico de las vías, al representar no sólo la idea de progreso, sino también los confines de los pueblos.”

Con esta actividad, el Instituto Estatal de la Cultura por medio de su Dirección Editorial, vuelve a colocar el libro guanajuatense en los escaparates más relevantes del país, en esta ocasión, en el pabellón de las editoriales independientes.

Para el público interesado, la presentación editorial se trasmitirá por medio de las redes sociales de la editorial en transmisión en directo por Facebook Live. La programación completa de la FILZ estará disponible en http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/

Invita Ediciones La Rana a concurso de “calaveras”

Guanajuato, Gto., a 24 de septiembre de 2021.- Comprometida con la difusión de las tradiciones guanajuatenses el Instituto Estatal de la Cultura invita a participar en el II Concurso de Creación de Calaveras Literarias que lanza a través de Ediciones La Rana en su vigésimo quinto aniversario.

Podrán participar personas mayores de 15 años que radiquen en la entidad bajo los siguientes criterios: la calavera literaria deberá ser de la autoría de quien la envía al concurso y cumplir con la versificación tradicional, además de mantener la cordialidad y respeto hacia quienes estén dedicadas.

Se recibirán textos literarios con una extensión no mayor a una cuartilla y en letra Arial de 12 pts. En el mismo archivo, que será enviado de manera digital, se incluirá el nombre completo, edad, sexo, domicilio, correo electrónico, número de teléfono y una copia de la identificación oficial del concursante.

Las personas deberán enviar sus calaveras literarias a los siguientes correos electrónicos editorialiec@guanajuato.gob.mx y hmendez@guanajuato.gob.mx. La fecha límite de participación será hasta el lunes 20 de octubre de 2021.

El jurado designará cinco ganadores, cada uno recibirá un paquete de libros editados por Ediciones La Rana. Los trabajos premiados serán publicados en la página de Facebook de la editorial, el 1 y 2 de noviembre del presente año.

Posteriormente, los ganadores deberán pasar a recoger su premio a Ediciones La Rana, que se encuentra en Callejón de la Condesa #8, Zona Centro, Guanajuato, Gto, en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas.

Para más información visita la página de Facebook de Ediciones La Rana, la página cultura.guanajuato.gob.mx o envía un correo a los ya mencionados en la misma convocatoria.

Reconoce IEC trayectoria de personal de Ediciones La Rana, en su 25 aniversario

Guanajuato, Gto., a 27 de agosto de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura se encuentra de manteles largos con la celebración del vigésimo quinto aniversario de Ediciones La Rana, editorial que ha contado con el trabajo de varios servidores públicos que, en esta ocasión, han sido reconocidos por su trayectoria institucional.

En su mensaje, Mauricio Vázquez González, director editorial de Ediciones La Rana, recordó los primeros años de este sello. “En la década de los setenta se sistematiza esta actividad primero durante la gobernatura de Luis Humberto Ducoing Gamba con oficinas en el antiguo hotel Orozco de la Presa. Fue don Gonzalo Arriaga, quien estuvo enfrente de esta coordinación”.

Mencionó que años atrás aparecía como Ediciones del Gobierno del Estado de Guanajuato. “A partir de 1996, fecha que coincide con el cambio institucional, ya que todo lo relacionado con la cultura se había descentralizado y se había conformado el Instituto Estatal de la Cultura donde un año después nace La Rana”.

Dijo que su principal función es la publicación de libros que divulgen el vasto patrimonio cultural material e inmaterial de Guanajuato, su identidad cultural y las obras de creación más relevantes de los guanajuatenses, así como obras de valor universal escritas por autores de cualquier nacionalidad para ser editados, producidos y distribuidos.

“Qué tarea más noble la de hacer libros, buscar y encontrar a los que piensan, los que crean, los que transforman, ideas, valores, percepciones del mundo mediante su poesía, su historia y publicarlos”, destacó.

Esta vez, Raúl Bravo Ferrer, coordinador de Promoción Editorial y Luz Verónica Mata González, coordinadora editorial, dieron voz como representantes del equipo donde nacen tantos libros, momento en el que compartieron anécdotas de su relación y formación con la escritura.

Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, felicitó a todo el equipo editorial por su trayectoria, a aquellos que durante varios lustros han formado una gran familia y se han comprometido en construir este objeto lleno de conocimientos que tiene una larga historia en la humanidad.

“Estas relaciones tan amorosas, con una historia tan importante, es lo que ha hecho la editorial. Todo lo que ha aportado en términos culturales para difundir la creación de nuestros guanajuatenses, eso es lo que hace del instituto una gran fortaleza, el de tener un sello que se ha ido consolidando con el trabajo de cada uno de ustedes y el favor de todos los escritores que se han acercado, que se preocupan por los lectores”, compartió.

Para este evento se reconoció la labor como colaboradores y ex-directores de Mario Rodríguez Rodríguez, Gustavo Carlos Gómez Ríos, Octavio Torija Aguilar, Jorge Olmos Fuentes, Héctor Hernández Godínez, Arturo Joel Padilla Urenda, Eva Margarita Godínez López y Juan José de Giovannini Saldívar.

Por años de servicio, se reconoció al personal que labora en la Editorial, José Eliazar Rodríguez Lozano (30 año), Eugenio Tonatiuh Mendoza Escamila (26 años), Virginia Díaz Martínez (22 años), María de los Ángeles Rea Campos (21 años), José de Jesús Aceves Hinojosa (17 años).

Así como a Luz Verónica Mata González (17 años), Raúl Bravo Ferrer (15 años), Hilda Méndez Ramírez (14 años), José Ramón Ayala Tierrafría (13 años), José Ramón López González (9 años), Miguel Solano Celaya (8 años), Fátima del Rosario Molina Ramírez (5 años).

Actualmente Ediciones La Rana cuenta con 10 colecciones: Autores de Guanajuato, Nuestra Cultura, Artistas de Guanajuato, obras de Emilio Uranga, Biblioteca Montaigne, De Guanajuato al Mundo, Crónica Popular, Tercer Milenio, Barcos de papel, Artes y Oficios y la colección Historia de Guanajuato.

Participa IEC en Feria Nacional del Libro de León

León, Gto., a 24 de julio de 2021.- Con una presencia encaminada a acercar su más reciente producción editorial a los lectores y facilitar el contacto en familiar con los libros, el Instituto Estatal de la Cultura participa en la 32ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal, que se realiza desde este 22 de julio, en el Centro Histórico de León.

La Fenal, que es la más importante feria del libro del Bajío, adoptó este año un formato híbrido y multisede, con actividades repartidas en el entorno virtual y en diversos espacios del Instituto Cultural de León, como la Casa de la Cultura Diego Rivera, el Teatro María Grever, la Plaza de Gallos y el Museo de las Identidades Leonesas.

En este último recinto, el IEC, a través de la Biblioteca Central Estatal, instaló una Sala de Lectura, con un acervo de más de 150 volúmenes para consulta gratuita, principalmente títulos infantiles, a fin de que las familias visitantes de la Fenal estimulen el apetito por los libros o se reencuentren con ellos, después de los meses en que la mayoría de las bibliotecas públicas estuvieron cerradas.

En el Museo de las Identidades Leonesas, antigua excárcel municipal, también se encuentra el stand de Ediciones La Rana, la editorial del Instituto Estatal de la Cultura, que tiene así su primera participación presencial en una feria del libro desde el inicio de la pandemia. En este espacio, La Rana ofrece algunos de sus más recientes títulos, como “El riel de la memoria”, el poemario “Demócrito”, de Pedro Mena Bermúdez o las “Memorias de un brigadista”, de Virgilio Fernández del Real; además de una selección de su catálogo.

La Rana participa también en el programa editorial de la Fenal con cuatro presentaciones, la primera de las cuales fue precisamente “Demócrito”, que su autor, el poeta Pedro Mena Bermúdez, compartió durante la jornada inaugural del evento, en una charla con su colega Galia Monzón, realizada en el patio del antiguo hotel de la Plaza de Gallos.

La agenda de presentaciones incluye también, este lunes 26, a “El riel de la memoria”, una antología de historias de vida de ferrocarrileros de Acámbaro, localidad guanajuatense en la que este medio de transporte fue un notable motor de la vida económica y social durante buena parte del siglo XX.

Se presentarán también en Fenal, el martes 27 y el miércoles 28, respectivamente, los textos históricos “La Compañía de Jesús en León”, de Adriana Ortega, y “León, entre dos inundaciones. Su desarrollo socioeconómico y cultural de 1888 – 1926”, de Maricruz Labarthe. Ambas presentaciones tendrán lugar en el antiguo hotel de la Plaza de Gallos.

Todas las actividades la Feria Nacional del Libro de León son gratuitas y se pueden consultar a detalle en su sitio web oficial fenal.mx

Vuelve Foro Virtual del Libro con más de 30 actividades literarias

Guanajuato, Gto., a 07 de julio de 2021.- Con el tema “La soportable levedad de leer”, se presentará del 12 al 18 de julio el II Foro Virtual del Libro, evento literario que tendrá lugar en formato virtual a través de la página de Facebook de  Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura.

Por segundo año consecutivo, la editorial reúne a escritores, editores y académicos  en 30 actividades que se desarrollarán a lo largo de 7 días, con la finalidad de fomentar, promulgar el hábito a la lectura, así como a generar nuevos expectativas lectoras por medio de presentaciones editoriales, charlas, conferencias y mesas redondas.

Entre las actividades se contempla la participación del ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura en 2020, el poeta Adolfo Castañón, quien ofrecerá la charla “La biblioteca y la conversación”, en compañía de Ernesto Sánchez Pineda. Se podrá escuchar a la actriz Diana Bracho, con la lectura de “Las ruedas de las aves”, texto de Emily Dickinson que será presentada también por Pablo Ingbert.

Habrá una presentación editorial  de la publicación “Conversa-Tario. Ensayos en torno a Francisco Tario”, cuyo proyecto fue coordinado por Alejandro Toledo y Alejandra Amatto, que fue posible gracias a la colaboración con el Fondo Editorial de la Universidad de Querétaro, el cual reúne 11 ensayos sobre la escritura del narrador mexicano.

Este foro se nutre con la participación del Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo 2020, Mauricio Carrera, con su texto “El animal más hermoso del mundo”, que será presentado también por Víctor Hugo Pérez Nieto, edición que vio la luz de las manos de la editorial Cabos Sueltos.

Otro de los autores con trayectoria que harán gala en este encuentro, es el director general de la revista Artes de México, Alberto Ruy Sánchez, quien participará en la presentación de “Siete cartas más una”, de Jean-Claude Carrière, siete cartas que son enviadas desde siete lugares distintos a sus dos hijas.

Con un amplio acervo, La Rana tendrá el gusto de compartir algunas de sus publicaciones más recientes como: “Xirau”, de Lilia Solórzano; “Demócrito” de Pedro Mena; “El riel de la memoria”, de la colección Autores de Guanajuato cuya publicación fue posible gracias a la asociación civil Amigos del Ferrocarril; dos antologías: “Letras Migrantes” y una de Escritura Creativa.

Se destaca la mesa redonda “Cultura escrita desde el encierro”, en que unirán sus voces Karla Gasca (Crestomatía-Gymkata) Ana Paulina Calvillo, Laura Barrera Morales (Para curar de espanto) y Diana Espinoza (La poesía ¿es una cosa?).

El II Foro Virtual del Libro se realiza en colaboración con la Editorial de la Universidad de Guanajuato, Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro, el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes, el Departamento Editorial del Instituto Cultural de Aguascalientes y el Programa Editorial de la Secretaria de Cultura de Chihuahua.

Para los interesados, la programación completa está disponible en la página cultura.guanajuato.gob.mx y forma parte de cada una a través del Facebook de Ediciones La Rana.

30 actividades (charlas, presentaciones editoriales, mesa redonda)

80 invitados entre escritores, editores y académicos

25 editoriales

6 países (Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Perú y México)

Presentan “Trazos”, poesía de Juan Manuel Ramírez Palomares

Guanajuato, Gto., a 02 de junio de 2021.-  De la colección Autores de Guanajuato,se presentó ayer en el Museo Palacio de los Poderes, la obra editorial Trazos”, poética del celayense Juan Manuel Ramírez Palomares, que realizó en conjunto con Ediciones La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura.

En su mensaje de bienvenida, Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, dijo que la presentación se realiza en el marco del 25 aniversario de la editorial que forma parte de la institución, por ello, la reedición de la colección Autores de Guanajuato con la presentación inicial de “Trazos”, de Juan Manuel Ramírez Palomares.

 “El libro está aderezado con las viñetas, dibujos e ilustración del músico de concierto y dibujante Cuauhtémoc Trejo Barajas. Hemos contado en esta labor editorial con el estudio introductorio y los comentarios especializados del académico Carlos Ulises Mata Lucio, bajo el título Recorrido y regreso del otoño”, destacó Camarena.

Cuauhtémoc Trejo Barajas, colaborador y viñetista, agradeció el apoyo al proyecto editorial y habló un poco de su trayectoria para que el público comprendiera la forma en la que se ha relacionado con las artes visuales y la literatura desde el seno familiar al lado de su padre Antonio Trejo, quien además de ser pintor, tenía una gran afición por la lectura y la música. Su madre, en cambio, fue gestora de un circulo de lectura en un espacio donde también estaba su taller de cerámica.

Aunque la vida parecía encaminarlo directamente a las artes visuales, fue la música la que escogió como profesión y que ahora lo asume como miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Sin embargo, mantuvo su herencia artística hacia lo visual con colaboraciones con diferentes artistas. “Considero como músico que si los músicos tuviéramos más poética en nuestra formación seríamos mejores artistas”.

El académico y prologuista, Carlos Ulises Mata, habló de varios elementos en los que se pueda conversar de la vida sobre la vida de Juan Manuel Ramírez Palomares dedicada a la poesía, pues sus primeros poemas publicados están fechados en 1975 y 1976, cuando tenía escasos 18 años de edad.

 La segunda idea que mencionó Mata, fue que, a lo largo de cuatro décadas, el autor ha publicado 19 libros de diversa extensión y propósito; en particular sobre el texto en presentación dijo: “Los poemas conviven con los dibujos y los dibujos crean una atmósfera que mejoran los poemas”, en relación al trabajo en conjunto con Trejo.

Para concluir, se llevó cabo la lectura en voz de Lirio Garduño, Amaranta Caballero y Enrique Rangel.  El texto se puede adquirir en la biblioteca Fondo Guanajuato, que se encuentra en el interior del Museo Casa Diego Rivera.

Publica IEC diagnóstico de hábitos de lectura en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 23 de abril de 2021.- En el marco de la celebración del Día Mundial del Libro, el Instituto Estatal de la Cultura presentó el libro “Diagnóstico sobre hábitos de lectura en Guanajuato”, investigación realizada por Román Armando Pérez López a través de encuestas realizadas en las bibliotecas públicas de los 46 municipios de la entidad en 2019.

La presentación se llevó a cabo en el patio del Palacio de los Poderes con la presencia de Mauricio Vázquez González, director editorial; Martha Hernández Núñez, directora de Promoción Cultural y Juan José Huerta, subdirector de estadística del INEGI.

En el evento, el autor Román Armando López Pérez hizo mención de lo qué trata el libro, consideró varios puntos importantes que forman parte de su temática como los hábitos de lectura, analfabetismo, la lectura en la escuela, el hogar y la sociedad; el tiempo que se destina a la misma, cuestiones como infraestructura deficiente.

También señaló parte del proceso de su realización a través de encuestas en las que se especificó nivel de estudios, así como espacios para leer y conseguir libros, visitas a librerías, tipo de acceso, motivos para no leer, formatos, tiempos y objetivos de lectura.

De la misma manera detalló los temas que son de mayor interés para mujeres y hombres, propone en el texto actividades para su hábito, y plantea alineamientos de política pública internacional, nacional y estatal.

En su mensaje, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la cultura dijo que, “leer y escribir son actividades culturales fundamentales para la evolución social, que a lo largo de la historia se han modificado, enriquecido y trastocado por la cultura tecnológica o digital.

Este diagnóstico nos permite recopilar los indicios de esas transformaciones, para ayudarnos a modelar políticas públicas que pongan al día la labor y alcances de las bibliotecas, promotores de lectura y las instituciones educativas y culturales”.

Como parte de la actividad se proyectaron tres videos, el primero de Angélica Vázquez del Mercado, directora de Manglar. Ecosistemas Culturales; el segundo de Eva Janovitz, pedagoga y bibliotecaria especializada y por último el de Juan Luis Arzoz Arbide, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, en la que destacaron varios aspectos para elogiar este trabajo que permite conocer varios puntos en específicos sobre el hábito a la lectura.

Para su publicación trabajaron en conjunto varias direcciones del Instituto Estatal de la Cultura, Ediciones La Rana, la Dirección de Promoción Cultural, la Coordinación General de la Biblioteca Central Estatal y la Coordinación de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas en colaboración con la Universidad de Guanajuato.

Al final del evento se obsequiaron ejemplares a los presentes, pero para los interesados en conocer la investigación se podrá encontrar el título en bibliotecas públicas de la entidad.

Presenta IEC programa en línea para celebrar Día Mundial del Libro

Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2021.- Rememorar aMiguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare dio pie a la creación del 23 de abril del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, por ello, cada año, el Instituto Estatal de la Cultura realiza varias actividades enfocadas a la difusión de las letras.

El programa literario abarca una charla, un encuentro con lectores, dos presentaciones editoriales, un conversatorio, una tertulia con bibliotecarios y una presentación de e-book, mismas que se harán de manera virtual a través de la página de Facebook: Ediciones La Rana.

La primera actividad se llevará a cabo con Antonio Malpica, destacado autor que recibió el Premio de Novela Breve Rosario Castellanos por “La nena y el mar” y el Premio Nacional Manuel Herrera de Dramaturgia por “Blanco y negro”. Malpica tendrá una charla con jóvenes para compartir su experiencia como escritor.

También se llevará a cabo la presentación del libro “Diagnóstico sobre hábitos de lectura en Guanajuato”, una investigación coordinada por Román Armando Pérez López para analizar el comportamiento, dificultades y desarrollo actual de la lectura en el estado, obtenido de encuestas realizadas en bibliotecas públicas de los 46 municipios en 2019.

El escritor Eduardo Antonio Parra también se suma a la celebración con dos encuentros con lectores, el primero a las 12:00 horas con jóvenes y el segundo a las 19:00 horas con el público en general. Originario de León, fue ganador del Concurso Nacional de Cuento en su edición de 1995, también obtuvo el Premio Nacional de cuento Efrén Hernández y el Premio Antonin Artaud por la obra “Sombras detrás de la ventana”.

Juan Manuel Ramírez presentará su libro “La poesía ¿es una cosa?, que contará con la participación de Luis Felipe Pérez y Bernardo Govea. El libro se realizó con el apoyo del Programa de Espacios Culturales Independientes que lanzó el Instituto Estatal de la Cultura el año pasado, destaca por ser una invitación a observar que la poesía existe alrededor nuestro y solo requiere atención.

Este año también se contempla un conversatorio titulado “La literatura y las emociones”, con Isabel Castilleja, así como una tertulia dedicada a la promoción de la lectura en plataformas digitales que será moderada por Julio Édgar Méndez. Por su parte, Galia Razo, Gilverto Navarro y Esperanza Julia Ayala harán la presentación de “Sugar. Citas de la red”.

En las actividades participan autores del Fondo para las Letras Guanajuatenses que son parte del programa “Escrituras desde Guanajuato”, que se realizará del 22 al 24 de abril.

Charla con Antonio Malpica

11:00 horas.

Presentación editorial: Diagnóstico sobre hábitos de lectura en Guanajuato

12:00 horas.

Encuentro con lectores

Eduardo Antonio Parra

12:00 y 19:00 horas.

Presentación: La poesía ¿es una cosa?

13:00 horas.

Conversatorio: “La literatura y la poesía”

Isabel Castilleja

14:00 horas.

Tertulia “La promoción de la lectura en plataformas digitales”

15:00 horas.

Presentación de e-book: Sugar. Citas de la red

17:00 horas.

Reúne a 50 autores programa literario “Escrituras desde Guanajuato”

Guanajuato, Gto., a 16 de abril de 2021.- Por primera vez, 50 autoras y autores del Fondo para las Letras Guanajuatenses, se unen en un intensivo programa literario que se desarrollará del 22 al 24 de abril a través de la plataforma virtual de Ediciones La Rana.

Como parte de los objetivos de la editorial del Instituto Estatal de la Cultura, que constituye apoyar la escritura guanajuatense en diferentes ámbitos como la producción, promoción y difusión, eligió sumar en conjunto el trabajo de cada uno por medio de un programa que se presenta durante 3 días bajo el nombre: “Escrituras desde Guanajuato”.

Entre las actividades se contemplan charlas, presentaciones, cápsulas, lecturas en voz alta de autores, así como un homenaje a Eusebio Ruvalcaba, quien fue tutor de la primera generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses en el módulo dedicado a la novela.

Con títulos como “Leo, luego escribo” con Mónica Lavín, “Escribir desde el cuerpo y el deseo” con Ana Clavel, “El teatro también se lee”, con la participación de Sandra Carrazco, Ariadna Aragón y Ana Paulino Calvillo; “No narraras” con Luis Felipe Pérez, así como “El papel de la literatura en la formación de públicos” y “Tres pasos para coordinar el antitaller literario por excelencia”, se presentan las charlas a las 12:00: 14:00 y 18:00 horas.

Hace 6 años, el Instituto Estatal de la Cultura tuvo la intención de buscar la profesionalización de los creadores de la entidad, por medio del desarrollo de proyectos literarios, (originales e inéditos) y vincularlos con empresas editoriales con trayectoria.

Fondo para las Letras Guanajuatenses le dio seguimiento con asesorías especializadas (cada año se constituye de tres seminarios: el seminario en cuento Efrén Hernández, de novela Jorge Ibargüengoitia y de poesía Efraín Huerta), su edición y publicación por editoriales del ámbito local y nacional.

Entre los participantes se encuentra Jaime Panqueva, Amaury Salvador, Jeremías Ramírez Vasilla, Montserrath Campos, Iván Mata, Ana Paulina Calvillo, Sandra Carrazco, Ariadna Aragón, Luis Fernando Alcantar, Francisco Andrade, Alí Rendón, Paola Mares, Patricia Bermúdez, Amaranta Caballero, Luis Felipe Pérez, Eduardo Padilla, entre otros.

Jueves 22

Charla con Mónica Lavín

12:00 horas

Presentación de autores

14:00 horas.

Lectura en voz de sus autores

18:00 horas.

Homenaje a Eusebio Ruvalcaba

20:00 horas.

Viernes 23

Charla con Ana Clavel

12:00 horas

Charla: El teatro también se lee

14:00 horas

Lectura en voz de sus autores

18:00 horas

Cápsulas Un minuto con…

20:00 horas

Sábado 24

Charla con Geney Beltrán

12:00 horas

Charla: El papel de la literatura en la formación de públicos

14:00 horas

Cápsulas Un minuto con…

18:00 horas.

Transmisión por Facebook: Ediciones La Rana