Docentes

SEG “Programa Nacional de Convivencia Escolar”

  • Se capacitan 898, entre directores, Supervisores, Jefes de Sector y Apoyo Técnico Pedagógico

Acámbaro, Gto., octubre de 2019.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional de Educación Sur Este, presento el Programa Nacional de Convivencia Escolar, los días 15, 16 y 17 de octubre, a directores, ATP (Apoyo Técnico Pedagógico), supervisores y jefes de sector de los niveles, preescolar, primaria y secundaria en la Región Sur Este.

El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), se sustenta en un enfoque formativo y preventivo, desde el cual se promueven aprendizajes dentro y fuera de la escuela para el fortalecimiento personal y el establecimiento de relaciones interpersonales armónicas, incluyentes y pacíficas, basadas en el respeto, la comunicación asertiva, la paz, el buen trato, la valoración de la diversidad, la resolución pacífica de conflictos y los derechos humanos.

En nombre de la secretaria de Educación de Guanajuato, la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, el Maestro Vicente Sierra Espitia, delegado regional de Educación Sur Este, agradeció a los presentes por hacer el espacio y acudir al evento. Además, recalcó que el evento se enfoca más en la parte del director de la escuela, quien lleva la responsabilidad en el plantel educativo, “en las escuelas se viven situaciones difíciles, si no tenemos nosotros esta información, el conocimiento de los protocolos, se nos complica; por lo cual es necesario tener conocimiento de los procesos y actuar de la manera correcta”.

El Programa Nacional de Convivencia Escolar con la percepción de los estudiantes acerca del clima escolar, afirma que aprenden más cuando asisten a escuelas donde se sienten acogidos y se dan relaciones de cordialidad y respeto entre alumnos y profesores. Un buen clima escolar es sinónimo de una escuela con un funcionamiento armónico, donde la comunidad educativa se relaciona positivamente.

Los días 16 y 17 de octubre, se presentará el PNCE, a los niveles de preescolar y primaria de la Región Sur Este respectivamente.

SEG Capacita a Docentes de Tecnologías

  • Se preparan como entrenadores de la Olimpiada Regional de Informática 2019

San Luis de la Paz, Gto., octubre de 2019.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, en colaboración con el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), capacitó a 33 docentes de la región Noreste que imparten la materia de tecnología, con el objetivo de desarrollar las habilidades necesarias que les permitan convertirse en entrenadores de los estudiantes que participarán en la Olimpiada Regional de Informática 2019.

Durante el curso, que fue impartido por el Lic. José Refugio López, del CIMAT, en las instalaciones de la delegación regional de educación, los docentes aprendieron generalidades básicas para introducirse en la programación de computadoras; mediante aspectos visuales, como la presentación de diagramas de flujo, y de aspectos secuenciales, como los algoritmos.

Además, trabajaron con  “Karel el robot”, un sotfware de un robot que se utiliza para dar una introducción simple a la programación, que les permitirá proporcionar a los estudiantes, sólidas bases en cuanto al diseño en un ambiente de programación estructurada como java o pascal. Karel, es una alternativa para que los docentes enseñen programación de robots.

Con esta capacitación, se pretende que los estudiantes de educación básica, de la región Noreste, destaquen en la Olimpiada Regional de Informática de Guanajuato 2019, que es un concurso donde se ponen a prueba las habilidades para resolver acertijos matemáticos y para crear algoritmos. Además, busca incentivar en las alumnas y alumnos, el interés por la informática y las ciencias de la computación. 

El próximo 26 de octubre se realizará la competencia regional, en diferentes sedes del Noreste, en la cual se seleccionará a los estudiantes que participarán en la etapa estatal.

SEG “Primera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico de Nivel”

Acámbaro, Gto., septiembre de 2019.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional de Educación Sur Este, llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico de Nivel, con la participación Jefes de Sector y Supervisores.

El propósito de esta sesión analizar y organizar las orientaciones para que el Consejo Técnico Escolar, concluya la etapa de planeación del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), considerando los resultados de la evaluación diagnóstica, compartiendo las situaciones que guarda el aprendizaje de los alumnos, las propuestas de mejora que como colectivo propongan y decidan, para que todos los alumnos logren los aprendizajes conforme al grado y nivel que cursan.

Se acordó un acompañamiento constante a los directivos escolares para que implementen prácticas pertinentes y, mediante su gestión, intervengan en la motivación, compromiso, formación y condiciones del trabajo docente.

De igual manera se dio a conocer que en el portal de la Secretaría de Educación de Guanajuato está a disposición la página “Tu espacio docente” en la que se pueden consultar y descargar materiales de interés para autoridades escolares y docentes relacionados con su práctica, asimismo la aplicación SEG Móvil para promover el uso con los padres de familia, donde se puede consultar desde el celular: calificaciones, inasistencias, rendimiento escolar, alertas, avisos de la escuela y calendario escolar.

SEG capacita a docentes de nivel secundaria en la enseñanza de las matemáticas.

Guanajuato, Gto. de septiembre de 2019.-En el marco de la XXXIV Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, la  Secretaría de Educación de Guanajuato, en colaboración con la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, la Sociedad Matemática Mexicana y el Centro de Investigación en Matemáticas, convocó a 60 docentes de secundaria al Curso de Matemáticas para Olimpiada.

Los docentes fueron capacitados durante tres días, en las instalaciones del CIMAT donde participaron de conferencias y sesiones prácticas que brindaron herramientas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de competencias en los alumnos guanajuatenses.

Las actividades comenzaron con las ponencias magistrales del Dr. José Heber Nieto Said, integrante de la Asociación Venezolana de Competencias Matemática, y del Mtro. José Antonio Gómez Ortega, miembro del comité organizador de la OMM.

En la ponencia titulada “¿De qué tratan los problemas de olimpiada de matemáticas?”, Gómez Ortega presentó el tipo de ejercicios que suelen contener los exámenes de olimpiada. Destacó que uno de los objetivos de éstos es detectar el potencial creativo de los alumnos participantes y compartió el procedimiento para solucionar algunos de ellos. Por su parte, Nieto Said reflexionó sobre el tema “¿Qué tan fácil es contar?”, donde enfatizó que, a pesar de ser una pregunta relativamente sencilla de responder, su respuesta tiene implicaciones importantes en la modelación matemática. Por medio de un ejemplo mostró parte esencial del razonamiento matemático: solucionar un problema por medio del análisis de problemas más sencillos.

Los talleres fueron impartidos por el Mtro. Orlando Ochoa Castillo y la Mtra. María Luisa Pérez Seguí, ambos con una amplia trayectoria en entrenamientos a participantes de olimpiada y en la enseñanza de las matemáticas. Por su parte, Ochoa Castillo, comenzó compartiendo las conclusiones a las que ha llegado tras su experiencia como entrenador de participantes de la olimpiada de matemáticas; posteriormente planteó problemas de lógica, álgebra y geometría, y junto con los docentes discutió posibles razonamientos para obtener soluciones concretas. Pérez Seguí se concentró en ejemplificar de manera práctica ejercicios de aritmética y combinatoria; planteó problemas y de manera grupal se analizó cómo es el razonamiento que debe construirse en este tipo de competencias.

Este año la SEG  han brindado 16 talleres de entrenadores de olimpiada, atendiendo hasta el momento a un total de 375 docentes de primaria y secundaria; además de realizar el rally matemático en las diferentes regiones con la participación de 960 alumnos.

Con estas acciones se contribuye al desarrollo de las capacidades del pensamiento matemático y se brinda elementos para mejorar la calidad en la participación de alumnos de primaria y secundaria, en la primera fase del Selectivo Estatal para las Olimpiadas de Matemáticas en Educación Básica a celebrarse el próximo sábado 5 de octubre.

SEG inaugura sexta edición de la Semana por la Paz.

  • Participan estudiantes, docentes y padres de familia de las ocho regiones de la SEG en el Estado

Silao, Gto., septiembre 17 del 2019.- La Secretaria de Educación de Guanajuato, Yoloxóchitl Bustamante Díez, inauguró la sexta edición de la Semana Escolar por la Paz, que tiene como finalidad fomentar en la comunidad educativa, las instituciones gubernamentales  y organizaciones civiles, la unión de esfuerzos y acciones que contribuyan en el fortalecimiento de la Cultura de la Paz.

El evento celebrado en el Parque Bicentenario fue presidido por la Secretaria de Educación Yoloxóchitl Bustamante Díez, así como José Alfonso Borja Pimentel, Director General de Sistema DIF Estatal, además de estudiantes de las ocho regiones del estado, docentes y padres de familia.

En su intervención la Secretaria de Educación de Guanajuato, Yoloxóchitl Bustamante Díez, hizo un llamado a estudiantes, maestras, maestros, padres de familia y funcionarios participantes a generar una cultura de paz para fortalecer espacios de convivencia al interior de las familias, en las escuelas y en la sociedad.

Anunció la funcionaria que la Sexta Edición de la Semana Escolar por la Paz genera un espacio de encuentro sobre los retos y desafíos que implican la enseñanza y aprendizaje de valores ciudadanos, democráticos y de respeto a los derechos humanos que hagan posible una Cultura de Paz y No Violencia para contribuir a conformar una sociedad pacífica, inclusiva y respetuosa.

Explicó que Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de los eventos que ha organizado en esta Semana Escolar por la Paz, invita a la Comunidad Educativa a participar activamente a emprender las acciones necesarias para vivir en armonía, así como crear conciencia sobre la necesidad que tenemos de vivir en ambientes seguros donde imperen valores de respeto y tolerancia a fin de favorecer el desarrollo ciudadano, académico y humano de nuestros estudiantes.

Con un llamado para que cada estudiante, cada docente, cada madre y padre de familia se conviertan en promotores de una Cultura de Paz y de Sana Convivencia y, que participen y contribuyan a que cada espacio de los centros escolares propicien el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura, dio por inaugurada la Sexta Semana por la Paz.

Por su parte Ailen Viridiana Ruiz Martínez, estudiante de secundaria, en su intervención a nombre de los alumnos, destacó la importancia de fomentar la cultura de la paz, en su escuela y en sus familias, para “vivir con tranquilidad”.

Durante esta Semana por la Paz  las instituciones educativas realizan actividades culturales, deportivas, lúdicas con la coordinación de dependencias estatales y municipales. Entre las que destacan torneos de futbol, paseo ciclista, feria por la paz, concierto, conferencias, dibujos por la paz, murales, obras de teatro, platicas  sobre seguridad en internet y derechos humanos, exposición de carteles, mega activación física y  rally.

Participan autoridades educativas en Foros para mejorar los procesos de gestión escolar.

Guanajuato, Gto., septiembre 6 del 2019.- Para apoyar los procesos del aprendizaje y   mejorar métodos de enseñanza en la planeación didáctica, más de 700 docentes en funciones de autoridades educativas y personal de las delegaciones regionales de la Secretaría de Educación de Guanajuato participaron en los foros “Asesoría y Acompañamiento, Tareas Clave de la Función Directiva y Supervisora”.

En las sesiones de trabajo celebradas en las delegaciones regionales, participaron jefes de sector educativo, supervisores escolares, directores de escuelas y personal de las coordinaciones de educación básica, además de apoyos técnicos pedagógicos.

Los docentes participantes analizaron las estrategias para fortalecer al trabajo colaborativo de los distintos actores involucrados en la mejora escolar.

De la misma manera y entre las acciones para fortalecer la autonomía escolar se realizó una evaluación de impacto en el fortalecimiento a la “Gestión Escolar” en busca de la mejora de la calidad y equidad educativa para generar información sobre las características de intervenciones en materia de trabajo efectivo y conocer de qué manera el recurso otorgado a las escuelas fortalece su autonomía de servicio escolar.

Por su parte los directores participantes, cursaron el Diplomado sobre “Liderazgo para la Autonomía de Gestión Escolar y fueron apoyados por parte de la Dirección de Gestión y supervisión Escolar al obtener la certificación del Consejo Nacional de Normalización y Certificación (CONOCER) en el Estándar ECO507 “Liderazgo para la Autonomía de Gestión en Centros de Trabajo Educativos”.

Realiza SEG reunión de planeación con autoridades educativas y funcionarios.

Analizan docentes la agenda educativa de la Nueva Escuela para el Ciclo Escolar 2019-2020.

Silao, Gto., 1 de agosto del 2019.- Autoridades educativas y funcionarios de la Secretaría de Educación de Guanajuato, realizaron una reunión previa al inicio del Ciclo Escolar 2019-2020 con la finalidad de unificar la agenda educativa con los contenidos de los temas hacía la Nueva Escuela Mexicana y Fase Intensiva de los Centros de Trabajo.

El encuentro celebrado en Comanjilla, reunió a más de 60 docentes de la Secretaría de Educación, quienes participan en los procesos de la prestación del servicio educativo en las ocho regiones de esta Dependencia.

Al participar en la sesión de análisis con los participantes, la Secretaría de Educación de Guanajuato, Yoloxóchitl Bustamante Diez, comentó que es indispensable la atención de educación de calidad para mejorar los aprendizajes.

Aseguró la funcionaria que los niños requieren resultados tangibles y en las mediciones de primaria y secundaria se puede conocer las necesidades, para dar el paso a la educación media superior y dijo que “…este caminar por la educación deja lecciones para organizar y planear la educación con el manejo de las tecnologías.

Explicó que el uso y apoyo de las herramientas educativas, permite la oportunidad de que exista una interacción entre la escuela y las familias para que se unan en una colaboración que permita lograr un trabajo conjunto.

Durante las mesas de trabajo, los servidores públicos de la SEG y los docentes coincidieron en la necesidad de fortalecer los aprendizajes en niñas, niños, jóvenes y adolescentes para contribuir en los procesos de su formación.

La Secretaría de Educación de Guanajuato invita a instituciones de nivel superior a contribuir abatir el rezago educativo en adultos

Celaya, Gto. 01 de julio de 2019.- Durante la segunda sesión ordinaria del Comité Ejecutivo de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, A.C. (COEPES), los representantes de las instituciones que lo integran dieron seguimiento a los temas que forman parte de la agenda común para el presente año en materia educativa.

A propuesta de Yoloxóchilt Bustamante Díez, secretaria de educación de Guanajuato,   los integrantes del Comité Ejecutivo estuvieron de acuerdo en trabajar en un proyecto de colaboración de las instituciones de educación superior y formadores de docentes, para que los alumnos y pasantes de las universidades puedan realizar su servicio social y prácticas profesionales, realizando acciones de alfabetización y de formación de educación básica, dirigido a la población adulta que se encuentra en rezago escolar.

Bustamante Díez, invitó a las instituciones de educación superior a formar parte de esta acción social, que tiene como propósito hacer sinergia y contribuir al desarrollo educativo, social y económico  de la Entidad, destacó que este programa estará coordinado por el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos INAEBA.

En punto de acuerdo, el comité,  estableció que Esther Angélica Medina Rivero, titular de INAEBA quien se reunirá con los rectores y directores de las instituciones de educación superior, con el propósito  de establecer las estrategias a desarrollar para la implementación de este programa.

Asimismo durante la segunda sesión ordinaria, los integrantes del comité  presentaron la propuesta metodológica y ruta de la consulta para la integración de los proyectos de las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional en materia educativa; también se abordó la ruta para la elaboración de la propuesta integral de cobertura de educación superior donde se propuso desarrollar una mesa de trabajo para establecer estrategias de incremento integral de incremento de la matrícula  de educación superior.

El Comité Ejecutivo de COEPES es presidido por Luis Felipe Guerrero Agripino, rector general de la Universidad de Guanajuato (UG), quien agradeció la anfitrionía de la Universidad Latina de México, sede de la reunión de trabajo.