Guanajuato, Gto. 08 febrero del 2023.- Para fortalecer las competencias de los docentes que ingresan al servicio educativo, la Secretaría de Educación de Guanajuato, en coordinación con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) capacitará a 1 mil 974 docentes que se integraron al servicio educativo este ciclo escolar.
La intervención formativa se denomina “El inicio de mi viaje en la docencia. Sendero para el docente y el colectivo escolar”, forma parte del Pacto Social por la Educación y será impartida por 28 asesoras y asesores de los Centros de Atención al Magisterio de los municipios de Guanajuato y Celaya.
El desarrollo de las actividades inicia el 18 de febrero y termina el 15 de julio para maestras y maestros de nuevo ingreso a educación básica con un total de 80 horas.
La capacitación denominada senderos, se integra por excursiones que tienen la intención de despertar el interés de las y los profesores de nuevo ingreso, al ser referentes para fortalecer su compromiso y abrir un espacio orientado al aprendizaje y la reflexión sobre la práctica y el trabajo, con el acompañamiento de la comunidad escolar a la que se incorporan.
El contenido del curso se desarrolla a partir de una metáfora y propone a los docentes de nuevo ingreso un camino para iniciar su recorrido en el ejercicio de la función magisterial.
El Trayecto Único de Ingreso, diseñado para docentes de educación básica de nuevo ingreso, busca facilitar y acompañar su inserción en el servicio educativo y contribuir a la mejora del proceso de incorporación en función de su derecho a acceder a un sistema integral de formación, capacitación y actualización.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 05 de enero de 2023.- Como parte de una estrategia estatal de la Secretaría de Educación de Guanajuato para brindar al personal docente, una amplia gama de herramientas para mejorar el desempeño de su función, la Delegación Regional I capacitó a dos mil 206 autoridades en temas jurídicos y de promoción a la sana convivencia.
Martín Rodríguez Palacios, titular de la Unidad Jurídica en la región I, comentó que se superó la meta regional planeada para los meses de agosto a diciembre, “concluimos el año con un 30 por ciento más de personal capacitado; estoy orgulloso de que además de orientar a directores, subdirectores, docentes, supervisores y jefes de sector, estamos capacitando a los compañeros intendentes, secretarias y Asesores Técnico Pedagógicos, ATP”.
Las capacitaciones realizadas abordan temas como los Derechos y Obligaciones de los Trabajadores de la Educación, y los Protocolos de detección, prevención y actuación de los casos de violencia escolar, para proporcionar herramientas de apoyo, sensibilización y atención en materia de convivencia escolar, normatividad, prevención y atención a casos de conflicto y violencia.
En estas acciones participa la comunidad escolar de preescolares, primarias y secundarias, de sector público y particular, que brindan atención educativa a niños, niñas y jóvenes de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.
Las capacitaciones ofrecen una red de apoyo conformada por capital humano con formación de psicología, trabajo social y derecho de la Delegación Regional de Educación I; con el objetivo de orientar y acompañar al personal educativo en situaciones que puedan ser consideradas de riesgo, además de buscar que los participantes se reconozcan como transformadores sociales y fortalezcan su rol a través del desarrollo de habilidades socioemocionales.
Con estas acciones, la SEG reconoce la labor docente por la implementación de acciones y encuentros de líderes educativos para fortalecer su labor y contribuir a los objetivos planteados en el Pacto Social por la Educación y la estrategia del estado, Contigo Sí.
León, Gto. 20 de diciembre del 2022.- Con el objetivo de promover el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en 2 mil 100 docentes participaron en la Jornada Regional de Reconocimiento Educativo “Ser docente. Vocación que trasciende, Intervenciones Formativas de Reconocimiento Educativo” evento impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato.
En el marco del Pacto Social por la Educación se realizaron un total de 7 Jornadas que iniciaron desde el mes de noviembre en cada una de las delegaciones regionales de la SEG.
En la séptima y última Jornada realizada en el municipio de León, Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, resaltó que la culminación de estos trabajos surgió de una estrategia que agrupa todos los esfuerzos de capacitación y formación docente, enfocados principalmente en temas de desarrollo humano, dijo “Esta comunidad docente se soporta el desarrollo de lo más preciado que tenemos: nuestra infancia y juventudes”.
Destacó la importancia de buscar una transformación, aprender y rediseñarse como seres humanos; motivo central de esta Jornada regional de reconocimiento educativo “Este evento es un pequeño presente a su persona; que responde a entender lo que valen y significan para nosotros”.
“Guanajuato tiene futuro gracias a ustedes. Gracias por la época de pandemia, por lo que han innovado, por su creatividad, por el esfuerzo, por sonreír a pesar de la adversidad; por los abrazos a las niñas y los niños; por los diálogos con las madres y padres de familia. Gracias por animar el sistema educativo; sin ustedes esto no sería factible. La inteligencia del sistema educativo está en ese eslabón final que es la maestra y maestro qué con su vocación logran o no transformarlos”, finalizó Jorge Enrique Hernández Meza.
Durante cada intervención se reflexionó sobre el impacto que los aspectos socioemocionales tienen en el aprendizaje y en las relaciones interpersonales, y su relevancia en la aplicación de estrategias concretas orientadas al desarrollo humano que trasciende el aprendizaje de contenidos y procederes en el orden técnico del futuro desempeño; con temas: El rol docente como Transformador Social; Desarrollo intrapersonal; Desarrollo interpersonal; y Desarrollo social.
El evento contó con la presencia de Ricardo Alfredo Ling Altamirano, Delegado Regional III León; José de Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educción Básica; Avelina Aguilar González, Directora de Profesionalización y Desarrollo Docente; y Carmen Ramos Santana, Directora General del Centro de Salud Emocional, CEMSAE.
San Luis de la Paz, Gto. 08 de diciembre de 2022.- Las y los docentes Guanajuatenses transforman vidas desde el aula, tal es el caso de los docentes de la escuela primaria “Lic. Alfonso Teja Zabre”, de la cabecera municipal de San Luis de la Paz, quienes cuentan con trayectorias que van desde los 27 a 40 años de experiencia en la educación de niñas, niños y adolescentes.
Es por eso por lo que el Pacto Social por la Educación, PSE, contempla en su tercera línea, el “Reconocimiento Docente”, pues con su gran compromiso, vocación y profesionalismo, son una pieza clave en la reinserción y permanencia escolar, la recuperación de los aprendizajes y el desarrollo social.
El grupo de docentes comparte una misma visión sobre su práctica educativa, la cual se basa en brindar un servicio que garantice la formación de alumnas y alumnos íntegros, con pensamiento crítico y orgullosos de su identidad cultural.
Bajo este contexto, el maestro José del Carmen Meléndez Rodríguez, con 40 años de servicio, dijo que, “la docencia es una profesión de grandes retos que exige estar en continua formación y actualización para lograr que nuestra intervención pedagógica se refleje en los aprendizajes de las y los estudiantes en el desarrollo de su proyecto de vida que les permita integrarse como adultos funcionales a la sociedad”.
Por su parte, Hermes Rodríguez Cruz, quien cuenta con 39 años de servicio, comentó que, “hoy al revalorizar y reconocer la labor docente, se fortalece todo el sistema educativo, y esto aterriza en la mejora de los aprendizajes de los educandos, gracias a las actualizaciones como la inclusión digital, el uso de nuevas tecnologías y la sana convivencia, que propician una educación de calidad”.
En el mismo sentido, Florentina Efigenia Hernández Romano, dijo que, “37 años de mi vida los he dedicado a la labor de enseñar, con compromiso, gusto, alegría, respeto, buena actitud y la firme convicción de dejar una huella positiva y aprendizaje significativo en cada niña y niño”.
La maestra Lorena Martínez Ledezma, con 29 años de servicio, afirmó que, “me gusta mucho mi profesión, todo lo que implica ser docente me motiva a ejercer esta bella y noble labor. Me considero una maestra comprometida con mi escuela y con la comunidad educativa, y a pesar de tantos retos que se presentan diariamente, vale la pena trabajar por una mejor educación”.
También, el maestro Sergio Isaías Meléndez Gallegos, lleva 28 años de su vida dedicados a fomentar valores en las y los estudiantes, “es importante ver más allá de los planes de estudio, hoy en día necesitamos ciudadanos formados académicamente, y con la empatía de vivir en comunidad”.
Asimismo, Irene Iveth Torres Ledezma, maestra con 28 años de servicio, reconoció que la innovación es un aspecto fundamental en el ámbito educativo y celebró el hecho de ser parte de la era digital y vivir la experiencia de enseñar por medio de herramientas digitales y tecnológicas.
Finalmente, la maestra Ana Laura González Carrizales, con 27 años de servicio, dio a conocer que, “me motiva trabajar con la niñez y saber que podemos ser alguien importante en la vida de ellas y ellos, impactar de manera formativa en su trayectoria personal”.
Las y los docentes coinciden en que es imprescindible que la niñez y juventud permanezca en la escuela, el lugar que les impulsará a conquistar sus sueños y a tener un futuro prometedor.
Aseguran que, seguirán firmes en la tarea de formar en valores, innovación y habilidades sociales, a las y los 420 estudiantes que acuden a la escuela primaria “Lic. Alfonso Teja Zabre”, a la que orgullosamente pertenecen.
Para la Secretaría de Educación de Guanajuato, es un orgullo contar con docentes comprometidos y responsables, con una increíble trayectoria que contribuye a la construcción de un estado de Grandeza, por medio de la educación.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 15 de noviembre de 2022.- La comunidad docente de la Escuela Primaria Ignacio Manuel Altamirano, ubicada en la localidad de Palma Prieta, perteneciente a este municipio, diseña experiencias de aprendizaje a partir de la exploración de herramientas digitales con la finalidad de fortalecer su práctica docente y mejorar los rendimientos escolares.
A través de la aplicación Educaplay diseñaron la actividad “Froggy Jumps”, que apertura juegos vinculados a la atención de los indicadores educativos de español y matemáticas.
“En los grupos de primer y segundo grado, los juegos permitieron a las y los niños reconocer la forma escrita de los nombres de sus compañeros y utilizar ese conocimiento como referencia para identificar letras y formar otras palabras a partir de ellas; también reforzaron el uso de mayúsculas iniciales al escribir nombres propios, comprensión lectora y cálculo mental de sumas y restas” señalaron las maestras Carolina Rodríguez Moreno y Erika Noemí Salmerón.
A partir de la plataforma Wakelet se realizan actividades transversales en un espacio único para abordar temas específicos, por ejemplo, en el marco de actividades del Día del Corazón, los estudiantes analizaron sus necesidades nutrimentales en relación con las características de una dieta balanceada y las costumbres alimentarias de su comunidad, a partir de la creación de videos informativos y un libro de dibujos desde la plataforma para mejorar la alimentación de los educandos y sus familias.
Para favorecer la organización y vinculación de los aprendizajes esperados en la asignatura de Geografía, el equipo docente ha utilizado la herramienta Mindomo como apoyo para identificar la ubicación y límites territoriales de una manera interactiva, esto al utilizar mapas conceptuales vinculados a videos y actividades para que todos los alumnos participen en la plataforma y apoyen a estructurar el organizador gráfico.
“También usamos Blogger como herramienta para crear un periódico mural con fotografías y videos de las actividades realizadas en el plantel, y darlo a conocer a las madres y padres de familia” comentó la maestra de quinto grado, Milagros Guadalupe Acosta, quien afirmó que esta aplicación también le ha ayudado a ubicar momentos históricos con su alumnado con mayor facilidad, así como reconocer y valorar las costumbres y tradiciones.
La iniciativa de llevar una transformación educativa en las aulas con el aprovechamiento de la era digital en la Primaria Ignacio Manuel Altamirano es promovida por los docentes Carolina Rodríguez Moreno, Erika Noemí Salmerón, Aline Yaret Salmerón Ramírez, Milagros Acosta Trinidad, Cesar Augusto Beltrán, liderados por Ma. Georgina García González, directora escolar.
Estos docentes participan en el taller “Un acercamiento a la educación en la nube” que realiza el sector 505 de primarias estatales y busca la formación en el uso de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales (TICCAD), y su aplicación para innovar el aprendizaje en las aulas.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce la puesta en marcha de acciones que contribuyen al logro de los objetivos del Pacto Social por la Educación, en sus componentes Recuperación de Aprendizajes y Reconocimiento Docente, que buscan generar las acciones formativas idóneas para que las y los maestros fortalezcan su desarrollo profesional y estudiantes logren los aprendizajes esperados.
Dolores Hidalgo C. N. I., Gto. 03 de octubre del 2022.- Más de 100 docentes que integran la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), así como docentes de Coahuila, Querétaro y Colima, se reunieron bajo la modalidad virtual en la Mesa de Trabajo “Retos y oportunidades del ciclo escolar 2022 – 2023”.
La reunión dirigida por equipo docente adscrito a la Delegación Regional de Educación I, en coordinación con la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG), busca realizar actividades que permitan enriquecer la práctica docente y que fortalezcan el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes, al compartir buenas prácticas, metodologías y estrategias que han implementado en sus aulas ante durante el ciclo escolar.
En plenaria de reflexiones, maestras y maestros de grupo, asesores técnico pedagógico, figuras de supervisión y jefatura de sector, compartieron su experiencia en el fortalecimiento al aprendizaje del alumnado con base en el trabajo por proyectos, innovación de materiales educativos y la construcción del nuevo plan y programa de estudios.
A partir de las Comunidades de Aprendizaje, las y los maestros fomentan un trabajo en equipo funcional que tiene como eje una estrategia que involucra la empatía con todos los integrantes de la comunidad educativa para transformar el salón de clase convencional en un lugar en el que todos son capaces de enseñar y aprender “somos capaces de producir el cambio educativo”, afirmó María Elena Balcázar Villicaña, docente BCENOG.
La reunión promovió el trabajo interdisciplinario, planeaciones dinámicas a través del trabajo por proyectos, la importancia de brindar acompañamiento y asesoría a las y los maestros, y el uso de la evaluación diagnóstica para abordar de la manera más adecuada el Programa Escolar de Mejora Continua.
El maestro Luis Gutiérrez de la BCENOG, agradeció la oportunidad de conocer y escuchar todas las vivencias externadas en las aulas, así como los retos del ciclo escolar compartidos en la mesa de trabajo, por lo que se mostró entusiasmado de poder sumarse a la estrategia, “somos sus aliados para trabajar de manera permanente” señaló.
Luz Elena Corpus Rangel, Supervisora de la Zona Escolar 52 de preescolar, comentó que a partir del acompañamiento y apoyo entre docentes formó una comunidad de aprendizaje en su zona, “compartimos y aprendimos muchas cosas, especialmente el manejo de algunas aplicaciones, formar una comunidad de aprendizaje entre niveles, involucra que no hay jerarquías, generamos confianza para compartir experiencias… todos tenemos algo que abonar” expresó.
En su opinión, la maestra Sandra Miguelina Negrete Martínez, recalcó que una comunidad de aprendizaje no sólo se da entre maestras y maestros, ya que es una estrategia que permite la relación tutora entre docente y alumno, entre alumnos, e incluso, con padres de familia, “hemos tenido oportunidad de intercambiar experiencias y saber nuestras áreas de oportunidad y aprender de los demás. Debemos ser humildes y reconocer que siempre podemos aprender, actualizarnos y preguntar con nuestro equipo”.
Para finalizar, Juan Antonio Mora, asesor técnico pedagógico de matemáticas en primaria; Maritza Bianney Acuña, directora de la primaria “Pedro Moreno” en Dolores Hidalgo; y Norma Andrea Rodríguez, jefa de sector en preescolar, al ser promotores de la Mesa Permanente realizaron una invitación a compartir conocimientos y experiencias, con el propósito de mejorar la docencia en beneficio de alumnas y alumnos.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 31 de agosto del 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce la importancia de adoptar un enfoque proactivo y apertura educativa, por lo que evalúa las acciones, planes y programas propuestos en los Consejos Técnicos Escolares y Taller Intensivo de Formación Docente ante el inicio del ciclo 2022 – 2023.
“Al finalizar la semana de preparación docente, previa al arranque de ciclo, consideramos que una reunión de análisis de los temas trabajados sería una fuente importante de información para el arranque del Ciclo Escolar, estrategia que nos permite encontrar coincidencias de trabajo y fortalecer a nuestro equipo de docentes en los aspectos que debemos seguir mejorando” comentó Alejandra Salazar Hernández, jefa de sector 505 de primarias estatales.
En la reunión, los líderes escolares de las zonas 503, 508, 510, 518, 519, 542 y 544 se sumaron a un objetivo en común, lograr que los colegiados se conviertan en comunidades de aprendizaje, guiadas por los cuerpos de supervisión con planes inclusivos, creación de espacios para el aprendizaje común con un sentido de pertenencia en la escuela, la zona y sector.
“Necesitamos un equipo consolidado y estable para ejecutar las acciones propuestas en el Plan de Asesoría y Acompañamiento, así como el Programa Escolar de Mejora Continua. Nuestro reto se centra en tener Consejos que estudian, que se preparan de manera conjunta, son dinámicos, participativos, que tienen iniciativas innovadoras y fomenten la comunicación asertiva, para consolidarse como Auténticas Comunidades de Aprendizaje” expresó Alejandra Salazar.
Además, la comunidad docente, representada por autoridades de supervisión y jefaturas de sector escolar, que brindan atención educativa en los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe, coincidieron en impulsar las “Escuelas Grandeza” para contar con centros educativos que cumplan con las características de ser un espacio protector, que fomente la participación y sea eficaz para el desarrollo estudiantil.
Para los docentes de primaria es prioridad el fortalecimiento de la figura directiva y las funciones que lo acompañan, por lo que trabajarán en establecer una línea clara de trabajo para colaborar de manera conjunta y consolidar su liderazgo como figura de autoridad que ayuda y apoya a su comunidad escolar.
La Secretaría de Educación de Guanajuato agradece el trabajo comprometido de maestras y maestros, apasionados por su trabajo e involucrados en mejorar sus prácticas con una formación continua, sujetos a la evaluación, análisis y seguimiento de planes y programas que mejoran de manera oportuna su labor, para brindar el mejor servicio educativo a niñas, niños y jóvenes guanajuatenses.
Pénjamo, Gto. 26 de agosto de 2022. – Profesional de la Educación adscritos a la Región VI de la Secretaría de Educación de Guanajuato, con sede en Abasolo, trabajan en la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar, con la finalidad de fortalecer la labor colegiada en favor de mejorar la calidad en los servicios educativos.
En esta semana, los más de 4 mil docentes pertenecientes a esta región definen los objetivos y metas a desarrollar durante el ciclo lectivo 2022- 2023, que inicia de manera presencial el próximo 29 de agosto.
Fortalecer la comunidad de aprendizaje, promocionar y proteger los derechos humanos, promoción curricular de planes y programas de estudio 2022, desarrollar acciones que permitan una mejora continua y el fortalecer los aprendizajes de los educandos, son parte de los talleres que se llevan en esta Fase Intensiva del CTE.
La maestra Juanita Valdez Reyes, directora de la Telesecundaria 442 de Estación Pénjamo, destacó el trabajo profesional de maestras y maestros, quienes en este momento se capacitan en las estrategias didácticas que serán las herramientas de apoyo en los proyectos educativos de las y los alumnos, en este nuevo ciclo escolar.
Luis Arturo Rangel Rojas, jefe del Sector 03 de Telesecundarias, tras realizar una visita a las escuelas donde las y los maestros desarrollan sus actividades de la Fase Intensiva del CTE, reconoció, que se debe trabajar de manera colaborativa bajo un compromiso responsable, honesto y respetuoso entre autoridades educativas, personal administrativo y de apoyo con las madres y padres de familia y con los propios estudiantes, a fin de mejorar los logros educativos.
Exhortó a los cerca de 93 maestras y maestros que integran la zona 517 a fortalecer sus conocimiento y habilidades, a fin de enfrentar el nuevo reto educativo que habrá de presentarse en el ciclo escolar.
Abasolo, Gto. 27 de junio de 2022. –“La Escuela primaria Carlos Cortés Orozco, es una institución, que brinda un servicio educativo de calidad y equitativo, necesario, para el logro de aprendizajes significativos de 25 alumnas y alumnos con capacidades educativas diferentes”, dijo Lilia Vargas Chávez, maestra de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).
“Trabajar en una escuela que por más de 40 años se ha convertido en un ícono de la educación en Abasolo, significa mucho y en donde la atención a la inclusión educativa es una prioridad y cuyos resultados son evidentes, como el caso del alumno de cuarto año de primaria de nombre Alejandro”, precisó la maestra Lilia.
Alejandro, es un niño con discapacidad intelectual, “cuando él entró a esta escuela, era muy tímido y ante la problemática de lenguaje que presentaba se alejaba de sus compañeros, hoy, es un niño que socializa, se desenvuelve con mayor seguridad y con mayor autonomía, escribe su nombre completo, que son avances substanciales en su proceso de aprendizaje”, citó la maestra USAER Vargas Chávez.
Lilia Vargas es una docente técnica-operativa, quien establece que la USAER es un apoyo a la maestra o maestro frente a grupo, para la atención de niñas y niños con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad.
“Que nadie se quede sin estudiar, la inclusión educativa es y será fundamental para atender a estas niñas y niños con capacidades educativas diferentes y con el apoyo de las madres y padres de familia, se seguirá con la integración de estos pequeños a la vida productiva”, afirmó la docente USAER.
Lilia Vargas Chávez, destacó, que las y los maestros USAER en apoyo a las y los docentes frente agrupo trabajan unidos para favorecer el fortalecimiento y permanencia educativa de niñas, niños y adolescentes guanajuatenses.
San Luis de la Paz, Gto. 23 de mayo de 2022.- Con la participación de docentes y personal administrativo de 13 escuelas de la zona 167 de primarias, adscrita a la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Región II, se realizó el evento “Expres-Arte Docente”, en el cual las maestras y maestros mostraron su talento y habilidades artísticas, en un ambiente de sana convivencia.
Dicha actividad se planteó durante una sesión de consejo técnico de zona, como una estrategia ante la necesidad de fomentar el trabajo colaborativo entre escuelas y con ello, mostrar las acciones que se realizan al interior de las mismas en el ámbito artístico, que además, permite proyectar las escuelas hacia la comunidad educativa.
Juana María Treviño Cardona, supervisora de la zona, reconoció a las 13 escuelas por su compromiso para el desarrollo de la actividad y dijo que, “hoy demostramos de que estamos hechos los docentes de la zona 167, cada presentación representa un trabajo arduo que llevó tiempo y esfuerzo en su preparación, sinónimo del trabajo que se hace día a día en cada centro escolar con los estudiantes, es el entusiasmo y amor a la docencia”.
El evento se desarrolló en las instalaciones de la primaria, Alfonso Teja Zabre, donde cada escuela a través de sus docentes, presentó un acto, número o exposición, donde manifestaron su arte y creatividad, para compartir con la comunidad educativa.
Destacaron las expresiones artísticas de baile, pintura, música, fotografía, danza folklórica, técnicas de tejido y bordado, papiroflexia, dibujo, manualidades con material reciclado, canto y orquesta de vasos musicales.
Como parte del evento, y en el marco del día de las y los maestros, se realizó la entrega de reconocimientos a los docentes jubilados; Elva Duéñez Bonilla, Ma. De Lourdes García López, Octavio Coronado García, J. Antonio Fernández Baliño, así como a la señora Graciela Monjaraz Arredondo, personal de apoyo a la educación.
En representación de Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, Alejandra González Arredondo, Coordinadora para el Desarrollo Educativo, felicitó a las y los participantes, por propiciar ambientes de sana convivencia y trabajo en equipo entre docentes, que se refleja en el servicio educativo de calidad que brindan a los estudiantes adscritos a la zona.
Las escuelas que conforman la zona 167, son; Leona Vicario, Insurgente Pedro Moreno, Melchor Ocampo, Lic. Alfonso Teja Zabre, Celerino Cano, El Nigromante, Francisco I. Madero, Juan Escutia, Nicolás Bravo, Profr. J. Jesús Oliva Servín, Lic. José López Portillo, y Justo Sierra.