Irapuato, Gto. 30 de octubre de 2023. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la jefatura del Sector 17 de Preescolar de la Región IV, llevó a cabo una capacitación sobre convivencia escolar y protocolo de atención a conflictos.
La capacitación fue dirigida a 500 personas, entre personal directivo, docentes frente a grupo y personal de apoyo de 80 planteles de preescolar, en los temas: Convivencia escolar y Protocolo de atención a conflictos, informó la doctora, Laura Lozoya Ponce, jefa del Sector 17 de Preescolar, con sede en Irapuato.
Por su parte, el delegado de la Región IV, con sede en Irapuato, Juan Luis Saldana López, reconoció el interés y el trabajo por desarrollar estas acciones que promuevan la cultura de paz entre la comunidad educativa, donde se fomente el respeto a los derechos humanos y se rescaten los valores entre las niñas, niños y adolescentes de Guanajuato.
Se contó con la presencia autoridades educativas, de la Delegación Regional IV y personal de la consultoría externa, especializada en estos temas, “es importante que todo el personal de este sector educativo cuente con conocimientos amplios relacionados con la prevención de incidentes en el entorno escolar”, explicó la maestra Lozoya Ponce.
En el evento, se contó con la presencia de las maestras supervisoras del Sector 17 de Preescolar, quienes intercambiaron opiniones con su personal directivo y docentes frente a grupo, en el afán de contener situaciones de riesgo e impulsar acciones de prevención en el entorno escolar.
León, Gto. 25 de octubre de 2023.- Con el propósito de contar con herramientas para trabajar con el nuevo Plano Didáctico de Proyectos Integradores que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) maneja, los docentes de la Zona 86 de Primarias Federales, participaron en el taller impartido por Alejandro Manuel Chowell Godínez, especialista y asesor técnico pedagógico de pensamiento matemático.
Este taller, coordinado además por Rosa Elena Rodríguez Muñoz, directora de la escuela Leona Vicario, contó con la presencia de más de ochenta docentes, quienes identificaron los diferentes elementos que implica la planificación del programa analítico, partiendo de la lectura de la realidad, problemas, contexto y codiseño del plano didáctico.
Dentro del mismo taller, los docentes identificaron los elementos mínimos de la planificación didáctica con base en proyectos, siguiendo de esta manera diferentes metodologías, tanto las que propone la Secretaría de Educación Pública, como otras alternativas de origen latinoamericano, como es el caso de los proyectos socio formativos.
El tallerista comentó que es necesario tomar en cuenta una alternativa de formato para realizar la planificación didáctica con base en proyectos, a partir de los libros de texto gratuitos, para que los docentes, en el marco de su autonomía profesional, puedan determinar el mejor camino para realizar este proceso.
Identificaron también y analizaron lo que significa el programa analítico, qué es la planeación flexible del proceso de formación para el ciclo escolar, conforme a su fase y grado, en el cual se contextualizan los contenidos de los programas sintéticos, considerando los problemas e identidad cultural de la comunidad en la cual está inmersa la escuela.
Chowell Godínez dijo que, a esto, además, se agregan los nuevos contenidos cuando se requieren para abordar determinadas problemáticas locales que no están consideradas en los contenidos de los programas sintéticos.
Como práctica del taller, realizaron una lectura comentada sobre el método de trabajo por proyectos, definiéndolo como un conjunto de actividades sistemáticas y elaboradas que se ejecutan con el fin de resolver un determinado problema.
El trabajo por proyectos es una metodología que permite abordar los contenidos de forma transversal y articular los distintos saberes multidisciplinarios e interdisciplinarios, por eso la importancia de que los docentes Guanajuatenses, se mantengan al día y capacitados sobre la nueva forma de trabajo; además, los proyectos buscan resolver un problema de contexto comunitario y todo espacio que rodea la escuela.
Concluyeron analizando que se puede adecuar los proyectos acordes al programa analítico de la escuela y las necesidades de los alumnos además de mejorar los productos que realizarán las y los alumnos, que pueden proponer cambios, adecuar o plantear nuevas actividades.
San Felipe / Ocampo, Gto. 18 de octubre de 2023.- Con la finalidad de generar y aplicar situaciones de aprendizaje innovadoras para fortalecer la enseñanza de las matemáticas en niñas y niños de primer y segundo grado de primaria, figuras de supervisión, directivos y docentes del sector 505, promueven taller para la enseñanza de matemáticas como parte de las acciones de su programa de asesoría y acompañamiento.
28 docentes y 4 directivos que brindan atención educativa en escuelas primarias, en los municipios de San Felipe y Ocampo, participan en el Taller de Matemáticas dirigido por las supervisoras Martha Leticia Marmolejo Flores y Ana María Ortiz Bribiescas, de las zonas escolares 518 y 544, respectivamente.
La subdirectora de la escuela Rafael Ramírez, Rocío de Fátima González Sánchez, hizo énfasis en la importancia de las actividades de reflexión presentadas en el taller, “son actividades innovadoras, lúdicas, que realmente impactan en el quehacer docente y apoyan de manera directa en la apropiación de los contenidos actuales”.
Con esta iniciativa se compartieron herramientas para analizar el inicio de los aprendizajes del concepto de número, mediante las etapas sensorial, motora, pre operacional, operaciones concretas y formales, como estrategia de fortalecimiento la práctica de las docentes que se enfrentan al reto de enseñar matemáticas en los primeros grados de primaria.
Cabe destacar que el Taller de Matemáticas realizado, integra el Plan y Programas de Estudio 2022, así como la estrategia pedagógica “Aventuras de Papel”, establecida por el Instituto Natura y la UNESCO en alianza con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), firmado en septiembre del año pasado para mejorar los conocimientos fundamentales de lengua, matemáticas y socioemocional.
Los participantes coincidieron en que la capacitación fundamentó el proceso por el que atraviesan los estudiantes para consolidar el concepto de número, y para ello, es prioritario reconocer la importancia de crear actividades innovadoras para que las niñas y niños avancen en sus esquemas mentales con una secuencia de lo realizado en el nivel preescolar y así, brindar los andamiajes necesarios para su proceso matemático.
“Con la asistencia a este taller, directivos y docentes llevamos el compromiso de compartir con más maestros y maestras, los aprendizajes obtenidos durante la capacitación, así como desarrollar nuestras clases con el uso de materiales y herramientas compartidas y recomendadas durante el curso” mencionó Adriana Patricia Villela Arredondo, directora de la escuela primaria multigrado Narciso Mendoza, en Jaral de Berrios, San Felipe.
Por su parte, Juan Antonio Cárdenas Calvillo, docente de la escuela Profr. Rafael Ramírez, expresó que el taller fue muy creativo, práctico e innovador para aplicarlo con sus estudiantes, “se involucró al 100 por ciento de los docentes presentes en las actividades con interés y participación efectiva. Me gustaría que se le diera seguimiento a este taller ya que fue muy significativo, sobre todo, porque me va a ayudar a llevarlo a la práctica con mis alumnos”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce a docentes comprometidos con su profesionalización, como el equipo que conforma el sector 505 de primarias estatales, ocupados en innovar su quehacer educativo y fortalecer competencias individuales y colaborativas para brindar las mejores condiciones para el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes estudiantes.
Dolores Hidalgo, C. I. N., Gto. 29 de septiembre de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, reconoce el compromiso y pasión por el trabajo que realizan sus docentes a diario frente a las aulas, con la firme convicción de generar las mejores condiciones para que niñas, niños y jóvenes crezcan en un ambiente saludable y adquieran los aprendizajes esperados.
En esta ocasión, se reconoció la trayectoria de Eugenia Martínez Quintero; Everardo Acuña Charles; María Isabel Sánchez Rivas; y Martín Acuña Charles, docentes que cumplen 30 años de servicio y forman parte de equipo de la zona escolar 157 de nivel primaria.
“Que honor que docentes realicen un reconocimiento a otro maestro y maestra que admiran y les motiva a mejorar. Gracias por su constancia, por estar cada día reinventando y construyendo un mejor sistema educativo” manifestó Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG.
Por su parte, Armando Cardoso Arrieta, supervisor de la zona 157, expresó que cumplir 30 años de labor frente a grupo resulta ser un momento muy loable y reconocible, porque la labor del docente suele estar llena de retos, diversos contextos, pero también, es una profesión muy gratificante.
El supervisor escolar señaló su admiración y respeto por cada uno de los homenajeados, “el maestro Martín Acuña Charles siempre mantiene una sonrisa y es una excelente persona; y su hermano, Everardo Acuña, le aplaudo su colaboración y espíritu de investigación. La maestra Isabel Sánchez hace doble labor al contar con dos plazas, con mucha organización y liderazgo; y Eugenia Martínez, una maestra con doble plaza también, especialista en estudiantes de primeros grados de primaria, con excelentes resultados”. (https://www.wmpg.org/)
En el evento, se contó con la participación de todo el equipo docente y directivo que conforma la zona escolar 157, perteneciente a la jefatura de sector 15 y liderada por el maestro Gerardo Rafael Laguna González, quien aplaudió la trayectoria de los cuatro docentes y la disposición que mantienen para trabajar unidos.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato une esfuerzos para reconocer la enseñanza como una labor caracterizada por la colaboración y el trabajo en equipo; y sumar al Pacto Social por la Educación que integra la estrategia de Gobierno del Estado “GTO Contigo Sí”.
Acámbaro, Gto. 12 de julio de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, en conjunto de la Delegación Regional VII, realizó el evento de “Reconocimiento Docente” a figuras educativas de los municipios de Acámbaro, Coroneo, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato y Yuriria, que participaron en las Acciones de Formación en el 2022 y presentaron los mejores Proyectos de Aplicación Escolar (PAAE), en el marco del Pacto Social en el eje Reconocimiento docente.
En esta entrega, se reconocieron a 111 docentes de los 10 municipios de la región, en educación básica: preescolar, primaria y secundaria, de las diferentes modalidades: telesecundaria, educación física y educación especial.
Este reconocimiento se llevó a cabo en el Auditorio del Instituto Municipal de Cultura Acámbaro.
Elizabeth Lona Zavala, coordinadora de Reforma Educativa de SEG, aseguró que “no solo fueron participantes ganadores, sino que son de los mejores”.
Durante este evento compartieron su experiencia: Cheila Yazmín Herrera Vega, docente del Jardín de Niños “Sor Juana Inés de la Cruz” de la zona 30, sector 9 de preescolar. Participó en el curso “Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lengua en el nivel preescolar”; Aarón Jiménez Salcedo, ATP de la zona 508 de educación física, participó en el curso “Estrategias didácticas y aprendizaje basado en proyectos de Educación física” y José de Jesús Acevedo Vega, director de la Telesecundaria núm. 327, de la zona 541 del sector 7. Participó en el curso “Ser líder en un contexto vulnerable”. (tmjandsleep.com.au)
Además, se presentaron 3 videos de las participaciones de alguna figuras docentes, en las acciones de formación durante el 2022 y que también fueron reconocidas: Rosa Adriana García Calderón, supervisora de la zona 526 de preescolar, quien participó en el curso “Instrumentos para la observación, retroalimentación y evaluación de las prácticas docentes en el modelo SAAE”; Guadalupe García Ávalos, docente de la Telesecundaria núm. 728, participó en el curso “La tutoría, una función de acompañamiento al docente”.
Así como Luis Martín Villaseñor Bárcena, ATP de pensamiento matemático de la zona 84, sector 13 de primaria, que participó en el curso “Instrumentos para la observación, retroalimentación y evaluación de las prácticas docentes en el modelo SAAE”.
Para cerrar el evento, Verónica Orozco Gutiérrez, delegada en Acámbaro, agradeció a cada figura docente por su compromiso, entrega y dedicación, además de “reconocer su espíritu y vocación de servicio con el que todos los días construyen”.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce la labor tan loable de las y los docentes y con ello suma a seguir construyendo el mejor sistema educativo de México.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 30 de junio de 2023.- Con el objetivo de fortalecer las habilidades socioemocionales de maestras y maestros de la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional I, se certificó a 27 docentes que culminaron satisfactoriamente el Diplomado “Facilitadores del Aprendizaje”, con el que podrán impactar en la salud mental de las niñas, niños y adolescentes.
Juan Rendón López, Delegado Regional I, encabezó el evento de certificación que emite la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, donde hizo un reconocimiento al rol de docentes, Asesores Técnico Pedagógicos, así como titulares de supervisión y dirección escolar, como agentes formadores en el desarrollo de habilidades socioemocionales a través de círculos de aprendizaje interpersonal, para reinventar la práctica pedagógica y centrarla en el desarrollo humano.
“Gracias por ser docentes ocupados en su formación, por tomar estas herramientas e impulsar programas clave para su desarrollo integral, su preparación impactará positivamente en los estudiantes al estar acompañados por docentes facultados para construir redes de apoyo… cada reto presentado se ha vencido gracias a la gran vocación que tienen” expresó Juan Rendón López.
Como resultado de esta preparación, las y los docentes fortalecieron habilidades de comunicación, desarrollo de habilidades socioemocionales, liderazgo, herramientas como potenciadoras del aprendizaje, derechos de niñas, niños y adolescentes, desarrollo humano, y actitudes sustentadas en valores para generar mejores ambientes de convivencia y cultura de paz.
Al recibir su certificación, Mayra Isabel Pérez Ramírez, supervisora de la zona 509 de nivel secundaria, mencionó que con el diplomado aprendió a escuchar a la otra persona, entender y comprender su contexto para ayudar, o bien, acompañarla en su proceso; “fortalecí aspectos del desarrollo humano para apoyar a toda la comunidad educativa, a mis compañeros docentes, madres, padres, niñas y niños; es imprescindible que conozca y esté preparada para poder brindar el apoyo y servicio adecuado desde nuestra función”.
A través de la entrega de cédulas de certificación, la SEG válida de manera oficial las competencias y habilidades docentes desarrolladas durante este proceso de formación, acciones encaminadas a fortalecer el Pacto Social por la Educación en su línea estratégica de Reconocimiento Docente.
Guanajuato, Gto. 13 junio del 2023.- Con el objetivo de promover la creación y expresión artística, maestras y maestros de educación básica, participan en la capacitación del programa “Navegante” impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato en coordinación del Instituto Estatal de Cultura.
Con Navegante, se busca fomentar la formación artística en el sistema escolarizado a través de un programa curricular de contenidos y materiales de apoyo para impartir la asignatura de artes en preescolar, primaria y secundaria. Fue diseñado por un equipo de artistas de distintas disciplinas y docentes de diversos grados escolares, con el objetivo de facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de las artes en los distintos contextos escolares.
Se caracteriza, por ser un programa flexible y fácil de adaptar a distintos contextos y por la simplicidad de sus materiales: el cuerpo, la imaginación y el entorno.
A la fecha el programa se ha aplicado con la participación de 1 mil 144 maestras y maestros en el desarrollo de programas mensuales y planeaciones detalladas para los 12 grados de la educación básica. Cada programación mensual o bloque equivale a 4 semanas de clases, para promover la creación y expresión artística a través del juego.
En coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura, el programa se aplica de manera innovadora e integral, para estimular en los estudiantes habilidades cognitivas, físicas y sociales que les permitan no solo enfrentar, sino mejorar el mundo que habitan.
El desarrollo del programa se realizó con una prueba piloto en las delegaciones de San Luis de la Paz y Salamanca, durante los meses de junio y julio del año 2022. En ese periodo fueron capacitados los docentes participantes para la implementación de dicha actividad con el acompañamiento del Instituto Estatal de la Cultura y se aplicó una evaluación para conocer la calidad del programa con las experiencias de los docentes.
En el mes de marzo del año en curso se llevaron a cabo talleres de inducción en las siete Delegaciones Regionales de Educación, impartidos por el mismo Instituto y dirigidos al personal de las Delegaciones, jefes de sector y supervisores, además de un taller adicional para los facilitadores del programa “Jugando Soy” de esta Secretaría.
Además, se generó un taller virtual autogestivo con la participación de 608 maestras y maestros por medio de la plataforma TEAMS, que concluye en el mes de julio.
Los próximos talleres de inducción se realizarán el 14 de junio en la delegación regional de León, el 16 de junio en Irapuato y del 19 al 23 de junio en San Luis de la Paz.
El material para docentes se encuentra disponible a través de la plataforma virtual Mi espacio común en el apartado de Alianzas para Educar, donde el personal docente encontrará planeaciones para cada grado escolar, basadas en los aprendizajes esperados, en las competencias y en las disciplinas que indica el plan y programa de estudios en el apartado de artes.
Las sesiones están divididas por bloques y grados escolares, dentro de cada bloque encontrará diversos materiales como videos, imágenes, audios, plantillas, formatos de evaluación, entre otros.
María Luisa Pérez López, Asesor Técnico de la zona 40 de preescolar en el municipio de Yuriria, invitó a los docentes a conocer la plataforma, “Mi Espacio Común”, donde podrán conocer más acerca del programa y obtener herramientas de apoyo para aplicar en el aula.
Para más información, la SEG pone a disposición: https://seggtogob.sharepoint.com/sites/SchoolHomePage/SitePages/Cultura.aspx
Purísima del Rincón, Gto. 13 de junio de 2023.- Docentes del TecNM Campus Purísima del Rincón, pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), publican investigación basada en optimización computacional para aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) en la revista “Swarm and Evolutionary Computation” de Países Bajos (Netherlands).
La investigación propone una metodología llamada “J-SIGMA” que permite que algoritmos de optimización computacional, pertenecientes a diferentes familias (enjambre, evolutivos y de estimación de distribución), mejoren considerablemente su rendimiento y velocidad de convergencia para aplicaciones de IA.
El aporte científico realizado por docentes del TecNM Campus Purísima del Rincón permitirá eficientar decisiones estratégicas, tácticas y operativas en beneficio de la comunidad estudiantil y de la sociedad, al poder mejorarse optimización de rutas, diagnóstico de enfermedades, gestión de semáforos (configurarlos para maximizar el flujo vehicular y minimizar colisiones), diseño de filtro de imágenes, inspección de calidad de productos, entre más.
Durante el año que duró la investigación se elaboró una propuesta innovadora que se situó en la frontera del conocimiento, se probó experimentalmente y se validó bajo un esquema robusto, posteriormente pasaron 6 meses de revisión por parte de investigadores internacionales quienes dictaminaron que la investigación cumplía todos los estándares para su publicación.
“Swarm and Evolutionary Computation” se posiciona como una de las revistas más prestigiosas a nivel internacional, tiene un factor de impacto de 10.267 en el Journal Citation Reports, se ubica en el Cuartil 1, su tasa de publicación es del 17% (del 100% de investigaciones que les llegan), y cuenta con acceso abierto a 1.4 millones de artículos.
Los docentes del TecNM Campus Purísima del Rincón son: El Dr. Juan de Anda Suárez de Ingeniería Electromecánica, quien lideró la investigación, y sus colegas colaboradores, la Dra. Lucero de Montserrat Ortiz Aguilar de Ingeniería en Sistemas Automotrices y el Dr. Valentín Calzada Ledesma de Ingeniería en Informática
El nombre de la investigación es “Metaheuristic–Boltzmannian Optimization Model: A New Methodology for Convergence Using the Jensen–Shannon Metric in Continuous Optimization Problems”.
Para el TecNM campus Purísima del Rincón la proyección de la institución a través de investigaciones en revistas internacionales, contribuye a la preparación y formación integral de los y las estudiantes para fortalecer la construcción de una mejor sociedad.
San Luis de la Paz, Gto. 08 de junio de 2023.- Un grupo de 39 docentes de primer grado, adscritos a las zonas escolares 511 y 562 de primaria, de San Luis de la Paz, participaron en el evento; “Encuentro de Experiencias Exitosas”, con el fin de enriquecer su práctica educativa para mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes, y fortalecer el diálogo pedagógico entre maestras y maestros.
La actividad se desarrolló en las instalaciones de la primaria Vicente Guerrero de cabecera municipal, donde además de la exposición de experiencias exitosas, se llevaron a cabo algunos conversatorios y talleres, enfocados en el intercambio de ideas y herramientas prácticas que propician un mayor impacto en la formación integral del alumnado.
Bajo este contexto, las maestras, Zaidet Estrada Salinas, Magali Hernández Avilés, Margarita Vargas Durán y Jazmín del Carmen Hernández, compartieron las prácticas pedagógicas que aplicaron en el aula, las estrategias innovadoras que emprendieron y los proyectos más emocionantes que impulsaron durante el presente ciclo escolar, las cuales partieron de la implementación de la metodología de trabajo contenida en los libros del maestro para primer grado.
Durante los conversatorios y talleres, las y los docentes hablaron de las fortalezas, logros y áreas de oportunidad, al implementar la metodología, por ejemplo, cómo lograron superar el reto de abandonar prácticas tradicionales por una nueva forma de trabajo, así como involucrar a madres y padres de familia en una dinámica distinta en cuanto al proceso de aprendizaje, ya que en este ciclo escolar se guiaron por el trabajo por proyectos.
Como resultado de dicha dinámica, llegaron a la conclusión de que fue positivo enfocarse en la metodología marcada en el libro del docente, ya que observaron el avance de las y los alumnos, no solo en la lectoescritura, también en el desarrollo de pensamiento crítico y formación integral del alumnado.
Otra bondad que destacan de la metodología de trabajo que ofrece el libro del docente, es la inclusión de actividades para niñas y niños con discapacidad, así como una línea clara de acción y vinculación de contenidos.
En representación de Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, Alejandra González Arredondo, Coordinadora para el Desarrollo Educativo, celebró la puesta en marcha de este tipo de espacios que denotan el compromiso de un equipo de trabajo sólido, colaborativo y creativo que demuestra con hechos el esfuerzo que imprimen en la recuperación de los aprendizajes, y el interés por crecer profesionalmente a través del intercambio de experiencias.
Por su parte, Jorge Adán Rincón Luna, Jefe del Sector 502 de primarias estatales, informó que esta actividad es una constante en las 9 zonas escolares que integran el sector, como parte del plan de asesoría y acompañamiento que se implementa, para fortalecer la práctica docente y por consecuencia, impactar en la mejora educativa.
Al dirigirse a las y los asistentes, Roberto Durán Grajales, supervisor de la zona 562, habló de la importancia que tiene el ser docente de primer grado, “debemos reconocer que para atender a niñas y niños en el primer grado se requiere algo más que el dominio de la metodología y los contenidos, se requiere de una sensibilidad especial que permita celebrar sus logros y entender sus dificultades por pequeños que estos parezcan, se requiere imaginación e ingenio, para contar y personificar historias, pero sobre todo se requiere entrega y amor por los más pequeños”.
Cabe destacar que, la zona escolar 511 atiende a 396 alumnas y alumnos de primer grado, mientras que la zona 562 brinda un excelente servicio educativo a 541 estudiantes, quienes demandan un servicio innovador, creativo y acorde a los nuevos tiempos,
La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce que estas acciones propician un intercambio enriquecedor y representan una motivación para que las y los docentes de las zonas 511 y 562, continúen con la mejora de su práctica y juntos construir el Mejor Sistema Educativo de México, para beneficio de los educandos.
Silao de la Victoria, Gto. 05 junio de 2023. – Con la finalidad de clarificar dudas e inquietudes de maestras y maestros del Sector 15 de Preescolar sobre la elaboración del programa analítico, herramienta de trabajo que se habrá de utilizar en el siguiente ciclo escolar, se realizó un curso taller sobre: “La Elaboración del Programa Analítico”, que estuvo a cargo del doctor José de Jesús Velázquez Navarro, director de una empresa de consultoría educativa.
Elvira Moreno González, jefa del Sector 15 de Preescolar, con presencia en Silao y Romita, con 198 centros educativos, dijo que el evento, que forma parte del Pacto Social por la Educación, se realizó en dos días, lo que permitió no suspender clases y de esta forma se garantizó el servicio educativo de niñas y niños.
“Es importante apoyar el trabajo de las y los docentes de preescolar, a través de esta capacitación que les permitirá concretar con su programa analítico y la participación del doctor José de Jesús, fue fundamental para clarificar dudas e inquietudes que tenían sobre la elaboración de este esquema formativo, que será la herramienta de trabajo en el siguiente ciclo escolar”, precisó Elvira Moreno.
Francisco Daniel Rendón Contreras, coordinador para el Desarrollo Educativo, en representación del maestro Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de la SEG, reconoció el compromiso de las y los maestros por fortalecer, mediante esta capacitación, la innovación educativa, que les permita a las niñas y niños recibir una educación de calidad.
El Doctor José de Jesús Velázquez Navarro, dijo que el objetivo de plática fue que las maestras y maestros se apropien de los elementos estructurales que debe llevar un programa analítico, como es la adaptación, la aplicación y la contextualización del plan de estudios 2022.
Fue en las instalaciones del auditorio de la ciudad de Silao de la Victoria, donde se llevó a cabo este curso taller, con la presencia, en los dos días, de 198 maestras y maestros de igual número de jardines de niños, así como las titulares, la zona escolar 15, 20, 31, 72, 85 y 100 que conforman el Sector 15 de Preescolar.