Acámbaro, Gto. 27 de junio de 2024.- Maestras de primero, segundo y tercer grado de primaria en la escuela Francisco I. Madero, del municipio de Acámbaro realizan una ¨Feria de Lectura y Escritura¨ en esta institución, con el objetivo de incentivar la lectoescritura para desarrollarse con mayor fluidez en sus lecciones fundamentales de la lengua.
Esta Feria de Lectura y Escritura consistió en que, las alumnas y alumnos participantes se integraran a diversas actividades como: crucigramas, memoramas, ruleta de palabras, rompecabezas, lotería de palabras, entre otras.
Todas las actividades realizadas por parte de los pequeños educandos van enfocadas a promover y fortalecer el proceso de formación lectora de los estudiantes del sistema, a través de un encuentro con diversas expresiones que contribuyen a potenciar su creatividad, su sensibilidad pensamiento crítico y capacidad de análisis.
Además, de brindar a la comunidad educativa espacios de interacción en los que, a través de diferentes talleres, dinámicas y expresiones creativas, se promueva el gusto por la lectura y la escritura.
Estas actividades ayudan a las niñas y niños a construir espacios de conocimientos, en los que descubran a la lectura y la escritura como una acción placentera que contribuye al desarrollo integral, no solo de ellos, sino de todos los miembros de la comunidad educativa.
En esta feria participó el alumnado de primero a tercer grado de esta institución, en la cual hay dos grupos por cada grado, las maestras frente a grupo que participaron son: Diana Karen Mandujano Robles, Monserrat Linete Sandoval Méndez, Ana Karen Díaz Cruz, Cecilia Serrano Domínguez, Elena Beltrán Bautista y María de Los Ángeles Sánchez Roaro, apoyadas por algunas madres de familia.
Todo lo anterior, fue posible gracias al Diplomado Aventuras en Papel, en el cual participaron las docentes de primaria baja, antes mencionadas.
Este diplomado es un trayecto formativo durante todo el ciclo escolar, orientado a la formación de capacidades y a fortalecer las prácticas docentes para que las niñas y niños de primero, segundo y tercer grado logren aprendizajes fundamentales en lengua y se compone de 7 módulos, los cuales integran: Trayecto Formativo en Línea, Círculos de Aprendizaje Virtual, De lo Virtual a la Práctica, Círculos de Aprendizaje Presencial, Acompañamiento Pedagógico, Actividades Escolares Colectivas y Foro de Aprendizajes Fundamentales, finalizando este trayecto culminan con un proyecto en el cual plasmen cada uno de los aprendizajes con el alumnado.
“Aventuras en Papel”, es parte de la política estatal de aprendizajes fundamentales que se estableció dentro de la alianza entre la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), el Instituto Natura y la UNESCO, en colaboración con la Fundación Zorro Rojo y Vía Educación, que se signó, hace dos años, para mejorar los conocimientos de la lengua, las matemáticas y lo socioemocional de las y los alumnos de primero a tercer grado de escuelas primarias del estado.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 25 de junio del 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, llevó a cabo el evento de reconocimiento “Docentes que Inspiran”, una iniciativa diseñada para honrar a los maestros y maestras cuya pasión, dedicación y compromiso han dejado una huella imborrable en el sistema educativo y en la vida de sus estudiantes.
Un total de 96 docentes fueron galardonados por su excepcional labor en este significativo evento realizado en el auditorio municipal Mariano Abasolo, donde se congregaron más de 400 participantes, incluyendo titulares de jefaturas de sector, supervisión, directivos y docentes de educación básica, educación especial y educación física.
“Son personas inspiradoras y una fuente de motivación tanto para sus colegas como para los padres y madres de familia. Cada niño y niña que asiste a sus clases lo hace con entusiasmo, deseosos de aprender y crecer bajo su guía”, comentó Juan Rendón López, Delegado Regional I.
El titular regional de educación expresó su satisfacción al observar cómo los propios docentes reconocen el trabajo de sus colegas: “Este reconocimiento no fue una selección de la Delegación Regional, sino un acto de gratitud llevado a cabo por sus propios equipos de trabajo. La proyección que tienen, su entusiasmo y sus innovadoras prácticas educativas han sido cruciales para mejorar significativamente los aprendizajes, fomentar un entorno de convivencia escolar pacífica y promover la integración de la comunidad educativa”.
El evento destacó a los 96 docentes reconocidos como guías que van más allá de cumplir con su deber; maestros y maestras ejemplares que se convierten en verdaderos modelos a seguir, inspirando a otros docentes a adoptar prácticas similares y motivan a sus estudiantes a alcanzar su máximo potencial.
El reconocimiento a las y los docentes se llevó a cabo en cuatro destacadas categorías: Creatividad e Innovación en el Aula, Estrategias de Implementación del Plan y Programas de Estudio 2022, Mejores Prácticas Directivas y Prácticas Innovadoras de Supervisión y Acompañamiento.
Para asegurar una evaluación justa, se conformó un Comité Evaluador compuesto por representantes de los tres niveles de educación básica de la región, así como personal de la Delegación Regional y de oficinas centrales, específicamente de la Dirección de Profesionalización y Desarrollo Docente. Este comité se encargó de revisar y reconocer 96 prácticas excepcionales que reflejan el compromiso y la excelencia en la enseñanza.
En el evento, un representante de cada categoría tuvo la oportunidad de subir al escenario y compartir su inspirador trabajo realizado durante el ciclo escolar 2023-2024, ante las y los asistentes.
En la categoría Creatividad e Innovación en el Aula, la maestra Lizbeth Chávez Miguel, de la Primaria Venustiano Carranza en San Miguel de Allende, presentó su inspirador proyecto “Nuestras manitas hablan”. Este innovador trabajo promueve la comunicación inclusiva mediante la enseñanza del lenguaje de señas, fomentando un ambiente educativo más accesible y equitativo para todos los y las estudiantes.
En la categoría Estrategias de Implementación del Plan y Programas de Estudio 2022, Victoria Yetzai Chipuli Pozos, directora encargada de la Telesecundaria Núm. 662 en San Felipe, presentó su proyecto “Cómo me veo, me siento”. Este innovador enfoque está diseñado para fortalecer la sana alimentación y el bienestar emocional de los estudiantes, promoviendo hábitos saludables y una mejor autopercepción que impactan positivamente en su desarrollo académico y personal.
En la tercera categoría, Mejores Prácticas Directivas, Omar Ignacio Monterrubio Ruano, director de la Primaria Ricardo Flores Magón, en San Diego de la Unión, expuso su proyecto “Acompañamiento a docentes para implementar el Plan de Estudios 2022”. Su presentación destacó la importancia del liderazgo pedagógico y el apoyo continuo a las y los docentes para mejorar las prácticas educativas y los resultados de cada estudiante.
Finalmente, en la categoría Prácticas Innovadoras de Supervisión y Acompañamiento, María Concepción Elena Sánchez Hernández, supervisora de la zona 27 de preescolar, cerró con su proyecto “Las Comunidades de Aprendizaje como una alternativa para la formación continua entre docentes”. Este trabajo subraya el valor del aprendizaje colaborativo y el desarrollo profesional constante, fomentando una cultura de apoyo mutuo y mejora continua en el ámbito educativo.
El evento contó con la presencia de representantes de Ayuntamiento de los cinco municipios que conforman la Región I, quienes manifestaron su entusiasmo y compromiso con la educación, destacándose como aliados clave del Pacto Social por la Educación, subrayando la colaboración interinstitucional y el esfuerzo conjunto para mejorar continuamente la calidad educativa en Guanajuato.
La SEG aplaude con orgullo y gratitud el esfuerzo y la dedicación inquebrantable de los docentes de la Región I. Con su entrega y amor por la enseñanza, estos maestros y maestras transforman vidas y elevan el estándar de la educación en nuestro estado.
Gracias por ser auténticos “Docentes que Inspiran” y por sembrar las semillas del futuro en cada aula, ustedes son los pilares sobre los que se construye el mejor sistema educativo de México.
Uriangato, Gto. 21 de junio de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, llevó a cabo un Encuentro Académico Regional de Presidentes y Presidentas de las Repúblicas Escolares en educación básica 2023-2024, en el municipio de Uriangato.
Con el propósito de generar un espacio para la reflexión y el análisis mediante la presentación de resultados y el compartir estrategias para fortalecer su liderazgo y continuar potenciando el desarrollo de las habilidades del siglo XXI, esenciales para afrontar los desafíos y responsabilidades con su comunidad educativa.
La bienvenida a esta actividad estuvo a cargo de José Luis Villagómez Ruiz, director de la secundaria José Vasconcelos, cede del evento, quien aseguró, ¨Es muy grato poder recibirlos a su segunda casa, esperó que estas jornadas sean de mucha utilidad y nos sume a ser mejores ciudadanos para ejercer nuestra democracia y llevarnos aprendizajes significativos¨.
Durante el acto protocolario, Verónica Orozco Gutiérrez, delegada regional en Acámbaro, felicitó a los presidentes y presidentas por sus acciones y proyectos, por portar con orgullo su banda que los hace parte de un equipo que inspiran a otros compañeros, ¨Ustedes tienen un conocimiento y habilidades diferentes, que pueden inspirar a más a convertirse en líderes, ya que con sus acciones ayudan a mejorar su comunidad educativa a generar espacios con valores, sanos y seguros¨.
Además, se dirigió a los docentes y aplaudió el trabajo de acompañamiento que les brindan a sus alumnas y alumnos, abonando a un desarrollo educativo integral.
Emmanuel Camacho Piña, alumno de la primaria Ma. Dolores Maya de Aguilar, perteneciente al municipio de Jerécuaro, dijo ¨Esta oportunidad ha sido una de las más significativas y enriquecedoras, ya que me desafío a salir de mi zona de confort y tomar iniciativa para colaborar con mis compañeros y poder trabajar en equipo¨.
Durante dicha jornada, los presidentes y presidentas de nivel primaria y secundaria participaron en mesas de trabajo, donde los educandos compartieron sus experiencias en este ciclo escolar, dicha actividad fue dirigida por Alasaet Aramburo Martínez, enlace regional de República Escolar, motivando la integración de las presentaciones.
Seguidamente, continuaron con la actividad de presentación y registro de actividades significativas de sus repúblicas escolares, con el apoyo de los docentes, invitaron a diferentes integrantes de las mesas de trabajo, a que compartieran alguna de las actividades o acciones significativas que fueron realizando a lo largo de su periodo dentro de República Escolar.
Dentro de dicha jornada, también algunos alumnos y alumnas, participaron en un panel denominado “Presentación de Acciones Significativas” en donde: María José Núñez, de la Secundaria Técnica 26; José Manuel López Martínez, de la Secundaria Alfonso Reyes; Yareli Pérez Yáñez, de la Secunadaria Técnica 6; Camila Rodríguez Montoya, de la Secundaria Elías Macotela García; Mateo Esaú Torres Bustamante, de la Primaria Miguel Hidalgo, entre otros, hablaron de las acciones que para ellos fueron las más importantes y que impactaron dentro de sus comunidades educativas, dicho panel fue dirigido por Jorge Armando Rodríguez Orozco, jefe del Departamento de Desarrollo para la Convivencia Escolar.
Por otro lado, Brenda Lucero Cerón Roa, promotora de Convivencia Escolar, presentó el modelo de República Escolar en el nivel medio superior y superior, para que los educandos tengan una idea amplia de las actividades que realizan, ya que muchos de ellos ingresarán a ese nivel y tendrán nuevamente la posibilidad de ser integrantes de República Escolar.
Para concluir la jornada, Paulo Alfonso Cerna Botello, Líder Municipal de la Red Juventudes GTO, les ofreció la conferencia titulada “Un Sueño Mil Caminos” en la cual les habló sobre el liderazgo y las infinitas posibilidades que existen para lograr sus metas y ampliar su panorama para un futuro exitoso y próspero.
En cada una de las actividades realizadas en esta jornada se pudo observar a estudiantes interesados, integrados, respetuosos de cada participación y entusiastas por llevarse aprendizajes que podrán replicar y experiencias que suman a entornos educativos armoniosos, participativos, integradores, en ambientes sanos y seguros.
Uno de los principales objetivos del Modelo de República Escolar, es que las y los educandos desarrollen competencias ciudadanas, cívicas y éticas para la vida en sociedad, reforzando la vivencia de los valores universales, además de que comprendan y ejerzan la democracia apegada a la legalidad y el sentido de justicia.
Acámbaro, Gto. 18 de junio de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), capacitó a maestras y maestros de escuelas pertenecientes al sector 13 de Primarias, en protocolos para la Detección, Prevención y Actuación en casos de Conflicto y Violencia Escolar, con el objetivo de fortalecer la suma de voluntades interinstitucionales y garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes de Guanajuato.
Dicha jornada se llevó a cabo en las instalaciones de la escuela primaria Ignacio Zaragoza, del municipio de Acámbaro y participaron figuras educativas de las zonas escolares: 12, 51, 84, 116, 144 y 177, integrados por supervisores escolares, personal directivo, docente y de apoyo.
La capacitación de Protocolos de Atención a la Violencia Escolar estuvo a cargo de Jorge Edgar Espinoza Ramírez, Enlace Jurídico del Departamento de Convivencia Escolar de la Delegación Regional VII, quien brindó la información necesaria sobre los temas de: Derechos Humanos, Interés Superior del Menor, Violencia Escolar.
Por su parte, Juan Antonio Camarena Sánchez, les habló sobre el autocuidado docente, enfocado en el Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, el cual reconoce la importancia de prácticas de autocuidado en el colectivo docente e implica respetar su dignidad y reconocerlos como personas sujetas de derechos, al mismo tiempo, implica crear espacios dignos de trabajo que reflejen concebir el bienestar como una necesidad primordial.
Verónica Orozco Gutiérrez, delegada en la Delegación Regional VII, agradeció y felicitó a cada uno de los participantes por su interés y por sumarse a esfuerzos que suman a crear entornos más armoniosos y propicios para el aprendizaje.
La SEG planea y desarrolla actividades de capacitación para las y los docentes, como parte del Pacto Social por la Educación, a fin de priorizar esfuerzos articulados de quienes tienen la responsabilidad de proteger a la niñez y adolescencia de Guanajuato. Esta capacitación, constituye el interés absoluto de la Secretaría de Educación de Guanajuato para contribuir a la construcción de entornos escolares pacíficos y seguros.
Celaya, Gto. 25 de abril del 2024.- Con el fin de brindar herramientas que permitan al personal docente detectar oportunamente situaciones de riesgo, a las que niñas, niños y adolescentes pudieran ser expuestos y mantener las escuelas como espacios seguros, la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación Regional V Celaya, llevó a cabo el “Foro Regional de Convivencia Escolar: Educamos para la Paz”
El Delegado Regional de Educación, en representación de la Secretaría de Educación de Guanajuato, dirigió unas palabras a todos los presentes: “Si la palabra convence, el ejemplo arrastra, por lo cual los invitamos a que hagamos lo propio con la finalidad de que podamos generar verdaderamente centros de trabajo libres de violencia”.
El Foro comenzó con la presentación de Experiencias Docentes Exitosas y Buenas Prácticas, en la Aplicación del Protocolo para la Detección, Prevención y Actuación en Caso de Violencia Escolar, para continuar con “Medidas Disciplinarias Escolares” y cerrar con “Autocuidado docente”.
La maestra Fabiola Hurtado compartió su experiencia de éxito en la implementación del protocolo y declaro lo siguiente “Considero que es muy muy importante que tengamos las herramientas sobre cómo atender una situación de conflicto escolar o violencia escolar y que para ello tengamos conocimiento de cuál es el protocolo, es importante comunicarlo y orientarnos con el área jurídica, el que nos orienten nos tranquiliza, nos da certeza de que las cosas se están haciendo bien y que no vamos a caer en otro error donde podamos incurrir también nosotros en cometer incluso hasta violencia contra alguien de los miembros de nuestra comunidad educativa”.
El foro se desarrolló en 2 días, la primera para los docentes de preescolar y secundaria y el segundo día para primaria, en ambas jornadas se contó con la asistencia de autoridades educativas y escolares, sindicales pertenecientes a los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortázar, Tarimoro y Villagrán, así como autoridades municipales de Celaya.
Celaya, Gto. 23 de abril del 2024.- Docentes de Telesecundaria, acompañados de Autoridades Educativas, recibieron la capacitación “La integración pedagógica en la planeación por proyectos de Telesecundaria” con el objetivo de conocer nuevas formas de plantearse estrategias que integren lo académico, lo comunitario y el uso de materiales educativos innovadores.
Para iniciar el evento, el Delegado de Educación de la Región Celaya, se dirigió a los presentes, agradeciendo su participación y felicitándolos por seguir preparándose en favor de sus alumnos. “Los invito a que llevar lo aprendido en la capacitación a las aulas con amor y pasión”.
Dentro de los temas tratados resaltan la Conferencia “Los Proyectos para la transformación del territorio” dictada por el director de Materiales Audiovisuales y Educativos.
El maestro Francisco Bustos, director de la escuela Telesecundaria 421 de la comunidad del Sauz, municipio de Celaya, compartió sus impresiones al respecto de las ponencias: “La conferencia que llevamos el día de hoy me pareció excelente porque nos ayuda a ratificar y aterrizar todos los conocimientos de la Nueva Escuela Mexicana en favor de los proyectos educativos que nos hacen que nuestros alumnos y alumnas aprendan de una mejor manera, además de fortalecer los contenidos curriculares, nos ayuda a trabajar el humanismo dentro de ellos para fomentar un valor cívico y humano en esta sociedad que tanto lo necesita.”
Luis Miguel Cisneros Villanueva, Director de medios audiovisuales e informáticos de la dirección general de materiales educativos de la SEP, y ponente en la conferencia declaro: “ el día de hoy estamos socializando los materiales que ya se conocen y difundiendo los nuevos que tendremos para el próximo ciclo escolar, videos académicos y detonadores, la aspiración siempre será mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes a partir de la construcción de comunidades auténticas de diálogo”.
Irapuato, Gto; 19 de marzo de 2024.- Un total de 450 vinculadores de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) de todo el país, se sumaron a la capacitación virtual impartida por el Instituto Estatal de Capacitación (IECA), con el propósito de brindar herramientas útiles y sustantivas para dar respuesta a las distintas problemáticas en materia de vinculación.
A través de la Jornada Nacional de Capacitación: Vinculadores DGETI en la que participaron vinculadores y docentes de los 456 planteles de esta institución de educación media superior tecnológica más grande del país, se dieron cita desde diciembre del año pasado para abordar temas de gran interés que les permita articular sus funciones con soluciones a las realidades de su entorno.
Los vinculadores y docentes recibieron la capacitación con una duración de 20 horas y estuvieron divididos en dos grupos, uno matutino en el cual participaron 15 estados de la República Mexicana. Mientras que en el segundo grupo en el participaron 16 estados del país, la capacitación se realizó en horario vespertino.
Durante ese tiempo se abordaron temas orientados en la creatividad como posibilidad, la sensibilidad al entorno laboral, tendencias de vinculación en los entornos educativos, tutoría en la educación, así como el vinculador como agente de cambio.
La vinculación está considerada como un concepto crucial y juega un papel importante que brinda pertenencia a las instituciones de educación como es el caso de la DGETI, una institución que tiene como objetivo formar bachilleres técnicos y técnicos profesionales que desarrollen, fortalezcan y preserven una cultura tecnológica; pero que al mismo tiempo, que brinde servicios que contribuyan y satisfagan las necesidades económicas y sociales del país.
San Felipe, Gto. 21 de diciembre del 2023.- Para generar conocimiento a partir de la sistematización de las experiencias de la comunidad docente de educación preescolar durante la pandemia, titulares de supervisión escolar y jefatura de sector en el municipio de San Felipe, materializaron sus experiencias pedagógicas en el libro “Narrativas Tiempos de Pandemia”, editado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), y el Colegio de Directivos de Educación Preescolar en el estado.
El municipio de San Felipe, estuvo representado con las experiencias de Ma. De los Ángeles Valdéz López, líder y fundadora del sector educativo 24 de nivel preescolar; así como las titulares de supervisión de las zonas 27 y 76, lideradas por las maestras María Concepción Elena Sánchez y María Guadalupe Valdivia, respectivamente.
“Participar fue una oportunidad para decir al otro: aquí estoy y soy parte de la historia” comentó la jefa de sector, Ángeles Valdéz, al referir su experiencia como la oportunidad idónea para plasmar sus pensamientos, sentimientos y acciones, y manifestar lo que vivenció durante la pandemia.
La maestra Ángeles recordó que realizó actividades de manera mensual y bajo una modalidad virtual con sus educadores para desarrollar temas referentes al desarrollo humano, “siempre colocamos al centro, a la persona, de manera plena para recuperar aspectos como la autoestima, asertividad y resiliencia. Esta narrativa me dio la oportunidad de tener un acercamiento con los docentes y seguir adelante”.
Por su parte, la supervisora María Concepción Elena Sánchez considera que su participación permitió recuperar experiencias vividas, recobrar el sentido del ser humano y reconocer la valiente decisión de asumir un reto frente a la incertidumbre para la contención en sí misma y sus colegas.
Mientras que, para María Guadalupe Valdivia, significa un sentimiento de dicha al compartir los desafíos personales y profesionales enfrentados, “en el ámbito laboral se valora cada esfuerzo que como equipo realizamos para mantener el servicio educativo en la zona 76, de acuerdo a las condiciones y contextos tan adversos que se tienen en los preescolares”.
Para las educadoras fue muy significativo plasmar en la obra “Narrativas Tiempos de Pandemia”, libro publicado por la editorial la Rana, la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales como la contención y resiliencia, con el deseo de que, al finalizar la lectura, cualquier persona tenga certeza de que aún en medio de la incertidumbre y temor, es posible encontrar otras posibilidades con liderazgo y trabajo en equipo.
“Me siento muy motivada a continuar con la escritura, ahora sobre las acciones realizadas para regresar a la presencialidad y con ello mantener un ejercicio de sistematización de mi práctica, que permita dejar evidencia de todos los esfuerzos y actividades emprendidas por el equipo docente de la Secretaría de Educación de Guanajuato” finalizó la supervisora María Guadalupe Valdivia.
Guanajuato, Gto. 07 de diciembre del 2023.- Con actividades y acciones que permitan detectar las señales de riesgo entre los estudiantes de secundaria y conformar redes de apoyo para realizar un adecuado abordaje inicial para prevenir el acto suicida, la Secretaría de Educación de Guanajuato, formó 3 mil 199 “Guardianes informados” con el Programa Escuelas Guardián.
Durante el periodo septiembre a noviembre del presente año, los más de 3 mil estudiantes y docentes de nivel secundaria participaron en actividades para informar, orientar y concientizar a los beneficiarios y convertirse en Guardianes informados para prevenir y reducir las conductas suicidas.
Las acciones buscan brindar información (recursos) en formato digital, sencilla e interesante para la comunidad estudiantil de nivel secundaria, sobre temas de Cultura del autocuidado y Salud mental; informar a la comunidad estudiantil de nivel secundaria para eliminar los falsos mitos y que conozcan la realidad del suicidio, aprendan a detectar las señales de riesgo y conductas suicidas, así como a realizar un adecuado abordaje inicial para prevenir el acto suicida.
El resultado esperado del programa “Guardianes Informados”, permitirá generar una cultura de autocuidado y salud mental en la comunidad estudiantil, informar y eliminar los falsos mitos acerca del suicidio, promover redes de apoyo que ayuden a prevenir conductas suicidas en los planteles educativos y reducir las probabilidades de actos suicidas en estudiantes.
Las actividades que realizaron los estudiantes y docentes participantes, se relacionaron con el acceso a recursos autogestivos para la comunidad educativa en temas de Salud mental y cultura del autocuidado, además del curso – taller autogestivo “Guardianes informados Salvando Vidas”, un ciclo de conferencias por Delegación Regional para conocer qué son y cómo promover las redes de apoyo mediante una guía de canalización para ayudar a estudiantes con riesgo suicida.
Valle de Santiago, Gto. 01 de noviembre 2023.- Con el objetivo de fomentar nuestras tradiciones, la Zona 509 de Primarias preparó un colorido programa con motivo del Día de Muertos, donde docentes caracterizados de catrinas y catrines dieron muestra del gran arraigo cultural que representa estas fechas consideradas de las más importantes en nuestro México.
Gloria Peña García, Supervisora de la Zona 509 de Primarias, dirigió un mensaje en el que agradeció la participación de los docentes en una actividad que mantiene viva una tradición tan importante, pues con ella, honramos a quienes se nos adelantaron en el camino y mantenemos vivo su legado.
Destacó que es por medio de estas actividades que maestras y maestros se sumergen en una profunda conexión con sus raíces y tradiciones, creando, a través de la convivencia y la participación, un ambiente mágico y conmovedor que merece ser eternizado.
Como parte del programa, se leyeron las infaltables calaveritas, elaboradas por personal de las primarias La Corregidora, Niños Héroes, Miguel Hidalgo y Francisco I. Madero, en las que no pudo faltar ese toque de picardía que se imprime de manera chusca y divertida en cada verso.
Por parte de la primaria Profesora Elpidia Vera Martínez, se montó la representación de la fábula “Los Tres Hermanos”, que nos deja como mensaje, que cualquier intento por eludir a la muerte está condenado al fracaso más absoluto.
El personal de la Primaria Urbana no. 12 realizó una breve narrativa de La Catrina, previo a un vistoso desfile de catrinas y catrines con el que se cerró el programa alusivo al Día de Muertos. (https://chipedge.com/)