Ciudad de México, 23 de noviembre de 2022.- El Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, encabezó la presentación del libro “FIC 50 años” en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México; la obra inmortaliza cinco décadas de historia del Festival Internacional Cervantino, como un puente de cultura, amistad y paz.
“Este libro que guarda las memorias de los 50 años del Festival Internacional Cervantino, es una obra que hay que celebrar y difundir.
“A lo largo de medio siglo el FIC no solamente ha puesto a Guanajuato en los ojos del mundo, también ha tenido una importante labor social al acercar lo mejor de las manifestaciones artísticas, clásicas y contemporáneas a públicos que de otro modo no tendrían oportunidad de disfrutarlas. En Guanajuato la cultura es una importante herramienta de desarrollo social y en este medio siglo del Festival Internacional Cervantino se ha cumplido con creces ese objetivo”, dijo el Gobernador.
De esta forma, el Gobierno del Estado de Guanajuato conmemora este 50 aniversario con más de 300 páginas y la colaboración de más de una docena de especialistas. La edición tiene un tiraje de 2000 ejemplares y fue coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC).
El libro abre con mensajes introductorios de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato; Alejandra Frausto Guerrero, Secretaria de Cultura del Gobierno de México; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo de Guanajuato; Mario Alejandro Navarro Saldaña, Presidente Municipal de Guanajuato; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector de la Universidad de Guanajuato y Mariana Aymerich Ordóñez, Directora del Festival Internacional Cervantino.
Es un volumen que combina un despliegue gráfico con más de 500 imágenes del archivo del Festival Internacional Cervantino y la reflexión a través de los ensayos en los que colaboran cronistas, historiadores críticos de diversas disciplinas y exdirectores del festival.
El libro se divide en tres apartados temáticos. El primero es “Historia y contexto del Festival Internacional Cervantino”, en el que se aborda la interacción entre esta magna celebración y la ciudad de Guanajuato. Colaboran en esta parte: José Eduardo Vidaurri, cronista de Guanajuato; el escritor Jorge Olmos Fuentes y el académico Luis Miguel Rionda.
El segundo apartado es el “Festival Internacional Cervantino, ideas y estética”, el cual está dedicado al marco conceptual que ha tenido el festival en distintas épocas, a partir del testimonio de sus exdirectores o personas cercanas a su concepción. Es el caso de: Carmen Beatriz López Portillo Romano, Sergio Vela, Ramiro Osorio y Mariana Diez Martínez Franco.
La última sección del libro es “El Festival Internacional Cervantino en las Artes”, que disecciona las distintas disciplinas que ha acogido la fiesta, así como sus presencias más destacadas.
Esta obra reúne las letras de media docena de críticos y especialistas: Octavio Sosa, Estela Leñero, Juan Arturo Brennan, Rosario Manzanos, Gloria Maldonado Ansó y Carlos Ulises Mata.
El libro “FIC 50 años” se distribuye de manera gratuita, previo registro, en la sede del Instituto Estatal de la Cultura y se pondrá en línea próximamente a través de un código QR.
Durante su gira de trabajo por la Ciudad de México, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, firmó un convenio entre el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a fin de establecer las bases de colaboración para el uso coordinado de la Alhóndiga de Granaditas.
El objetivo es potenciar el uso de este espacio cultural al contar con un museo vivo que se posicione como un punto de atracción y un referente para la identidad histórica, a través del desarrollo de actividades cívicas, protocolarias, artísticas, socio-culturales y educativas.
“Para llevar lejos hay que ir juntos y en Guanajuato nos gusta trabajar y hacer equipo, sobre todo cuando se trata de preservar nuestro patrimonio y nuestra cultura.
“Este convenio nos permitirá sacar más provecho a este inmueble tan maravilloso. La idea es que este inmueble impuse actividades de investigación, conservación, promoción y difusión del acervo cultural arqueológico e histórico que se tiene en este inmueble de la Alhóndiga de Granaditas”, dijo el Gobernador Diego Sinhue.
La Alhóndiga de Granaditas fue construida entre 1798 y 1809 por órdenes del Intendente Antonio de Riaño y Bárcenas; recinto destinado en aquel entonces como centro de almacenaje y venta de granos.
El 15 de enero de 1981, el Gobierno del Estado de Guanajuato y el INAH, suscribieron un convenio para la operación del Museo Regional de Guanajuato, que, por estar alojado en la Alhóndiga de Granaditas, recibió el nombre de Museo de la Alhóndiga de Granaditas.
Posteriormente, el 27 de mayo de 2002, el INAH y el Gobierno del Estado de Guanajuato, suscribieron un convenio para la operación del citado Museo Regional, que reemplazó al de 1981, convenio que tuvo por objeto unir sus esfuerzos, recursos y capacidades para procurar la protección, conservación, restauración y difusión del Museo.
Por su prominencia historia y actual vocación, este inmueble es considerando como símbolo nacional y referente para la identidad patrimonial de Guanajuato.
Durante la firma de este convenio celebrado en el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México, el Gobernador de Guanajuato anunció la contratación de 80 personas, a través del programa de empleo temporal, para que apoyen en las labores de extracción de tierra y acondicionamiento del Cerro de los Remedios en el Municipio de Comonfort, espacio que se sumaría a las cinco zonas arqueológicas abiertas al público con las que cuenta el estado de Guanajuato.
“Es un proyecto que lleva su tiempo y no se pueden acelerar los procesos, por eso estamos con toda la disposición a través de este programa de empleo temporal, poder meter a 80 personas con los acarreos de tierra”, explicó el Rodríguez Vallejo.
La zona del Cerro de los Remedios se suma a las zonas arqueológicas de Plazuelas, en Pénjamo; Peralta, en el municipio de Abasolo; El Cóporo, ubicada en Ocampo; Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende; y Arroyo Seco, en el Municipio de Victoria. En esta gira estuvo presente Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Cultural del Estado; Mariana Aymerich Ordóñez, Directora del Festival Internacional Cervantino; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo de Guanajuato; Raquel Barajas Monjaraz, Coordinadora General Jurídica del Estado de Guanajuato; María del Socorro Villareal, Directora de Asuntos Jurídicos del INAH; Juanita de la Cruz, Secretaria Particular del Gobernador; Diego Prieto Hernández, Director General del INAH; y Sergio Vela, autor del libro “FIC 50 años”.
Con el trabajo colaborativo, se reforzarán los servicios educativos que ofrece la dependencia estatal.
Santa Cruz de Juventino Rosas / Cortazar, Gto. 23 de noviembre de 2022.- Con las firmas de convenios que se realizaron este día, se formaliza el trabajo coordinado que sostiene el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) con los municipios de Santa Cruz de Juventino Rosas y Cortazar para acercar los servicios educativos a personas de 15 años y más.
Continue readingSalvatierra, Gto., a 20 de noviembre del 2022.- Más de 630 alumnos, personal docente y administrativo, serán beneficiados con los trabajos de rehabilitación y mantenimiento que lleva a cabo el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en la escuela primaria Emperador Cuauhtémoc turno matutino y Miguel Hidalgo turno vespertino, de este municipio.
Tarcisio Rodríguez Martínez, titular de la dependencia, informó que, los trabajos dieron inicio en septiembre de este año y que actualmente presentan un avance del 73 por ciento.
Agregó que, para esta obra la SEG a cargo de Jorge Enrique Hernández Meza, destinó una inversión de poco más de 3 millones de pesos, recurso con el cual se intervendrán distintos espacios para mejorar la seguridad, funcionalidad, confort e imagen del plantel educativo que tiene más de 60 años de existencia.
El titular de la SICOM explicó que, se trabaja en 5 módulos en los cuales se llevan a cabo acciones de rehabilitación eléctrica, pintura, impermeabilizante, sustitución de andador y escaleras en módulo y sustitución de ventanas en fachada principal y aulas, colocación de protecciones y sustitución de puertas, rehabilitación de losa y colocación de impermeabilizante.
Como obra complementaria, mencionó que, se lleva a cabo la sustitución de un barandal, además de la instalación de una estación sustentable aislada, para la separación adecuada de los residuos domésticos que se generen en el plantel escolar.
Rodríguez Martínez, señaló que, el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha solicitado que se lleven a cabo acciones de construcción, reconstrucción, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura educativa, para que las niñas, niños y jóvenes guanajuatenses cuenten con las mejores instalaciones y condiciones esenciales para lograr un mayor aprovechamiento académico y que las acciones que se realizan en este plantel son una muestra de ello.
Guanajuato, Guanajuato, 20 de noviembre de 2022.- Desesperados por atender la salud de su hijo, los padres de un bebé originario de Pénjamo, movieron cielo, mar y tierra para encontrar la forma de realizarle una operación casi de emergencia a su pequeño a causa de una cardiopatía congénita.
Mario Alvarado, papá de Emmanuel, dijo que su historia inició en el séptimo mes de gestación cuando en los ultrasonidos vieron cómo la parte derecha de su corazón no tenía funcionamiento, a consecuencia de esto no se desarrollaron las arterias que llevan el oxígeno a los pulmones.
“Primero se le realizó una cirugía en Guadalajara a los 2 días de nacido para colocar una válvula y pudiera recuperar esa función. En la etapa postoperatoria, se le paraliza el diafragma, tiene una parálisis de cuerdas bucales y una laringomalacia severa, por estar intubado poco más de dos meses”.
Dijo que posteriormente lo dan de alta, pero era un bebé dependiente de un aparato que lo ayudaba a respirar las 24 horas, con esto la saturación máxima de oxígeno era de 80 por ciento, mientras un concentrador le suministraba 3 litros por minuto de aire.
Esto trajo como secuela el desarrollo de hipertensión pulmonar a causa de la presión, le practican un cateterismo en Guadalajara y volvía su estado de salud más complicado de atender.
“El tema se revisó a través de un grupo de cirujanos cardiólogos, ya que las presiones que esta parte de su cuerpo tenía lo ponía de nuevo en riesgo, pero hubo una doctora que lo asumió no sin antes decirnos que el porcentaje de morbilidad del niño iba a ser muy alto y era casi imposible que Emmanuel sobreviviera”.
Mario dijo que luego de esto, él y su esposa Diana, comenzaron a buscar información sobre cardiopatías en grupos de apoyo en redes sociales, en hospitales a través de internet mediante correos electrónicos para investigar, informarse y saber a dónde acudir.
Así transcurrieron varios días hasta que del Boston Medical Children´s le dan respuesta y le piden información, pero el costo por la intervención era muy elevado, fue así como empezaron a hacer campañas para la recolección de fondos y contactaron a Yesenia Rojas y a Ángel Pacheco quienes se involucraron en el tema.
“Esto lo hicimos por varios meses, hicimos eventos, rifas, muchas obras para recaudar el dinero necesario, se involucraron los líderes migrantes, estuvimos en el programa de Me Voy Pa´l Norte de TV4, nos reunimos con los medios de comunicación en Pénjamo y así empezamos con la labor, pero mi esposa siguió enviando los expedientes hasta que Los Ángeles Children responde”.
El padre de Emmanuel dijo que al tener contacto con esta institución, además de la información, aceptaron el caso, pero ahí necesitaban revisar y valorar físicamente al pequeño lo que representó otra dificultad, pues no contaban con los documentos necesarios para salir de México.
Dijo que en la embajada les comentaron que para obtener un permiso de internación de carácter humanitario o “visa humanitaria” deberían contar con la cita programada en el hospital, pero en la clínica insistían con ver al menor para tener un diagnóstico más acertado.
“El tiempo para mi hijo era cada vez menos, mi esposa veía como su salud se mermaba día con día, entonces ahí es donde con la ayuda de los líderes migrantes, nos venimos a Tijuana para ver la posibilidad de conseguir algún permiso o ver de qué manera podíamos ingresar a Estados Unidos de forma legal para no exponer a nuestro hijo”.
Por su parte, Yesenia Rojas, lideresa migrante que radica en el condado de Orange, California, pero es originaria del municipio de Ocampo, Guanajuato dijo que la aportación de varios líderes migrantes fue guiar a sus padres en la realización de trámites para obtener una “visa humanitaria”, pasaporte y los documentos requeridos por los especialistas.
“Todo esto nos sirvió de mucho, una vez que estuvimos en la frontera con el supervisor de casos especiales de migración quien nos dijo cómo lo teníamos que hacer, mediante el apoyo del congresista Lou Correa y los abogados que hemos trabajado para ayudar a las familias, los contactamos también con el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, con patrocinadores, especialistas, personajes como Art Guevara y benefactores que los podrían apoyar”.
Dijo estar sorprendida de la fuerza, valor y perseverancia de los padres del bebé ya que ante cada situación, nunca tiraron la toalla y sobre todo conservaron la fe en que su hijo saldría con bien de esta enfermedad.
Le salvan la vida
Una vez que pudieron entrar a los Estados Unidos, Mario, su esposa Diana y Emmanuel, los médicos del hospital analizaron rápidamente su saturación de oxígeno, los resultados de exámenes clínicos y se dieron cuenta de que el niño ya iba en las últimas etapas de su enfermedad y desde ese día ya no los dejaron salir de ahí.
Mario, su papá, dijo que ingresaron a Emmanuel al área de terapia intensiva y le hicieron un cateterismo para ver qué opción de cirugía tenía y 8 días después, ya le practicaban la cirugía de corazón abierto.
“Por la complejidad de la cirugía lo operó el director del departamento de cardiología de Los Ángeles Children, tomó el caso y a mi hijo le tomó otros 8 días recuperarse y apenas este lunes 14 de noviembre nos dieron de alta, casi un mes después de que lo internamos”.
Dijo que el especialista le logró habilitar la parte derecha del corazón, lo que en México los médicos dijeron era impensable, en esta clínica estadounidense lo lograron y la parte derecha de su corazón, ya funciona a tal grado que ya no depende de un tanque para respirar y ahora registra una saturación de hasta 92 por ciento de oxígeno.
Entre otros logros obtenidos, le pudieron cubrir la traqueotomía que le practicaron en la garganta y ya respira por sí mismo.
“Fue una técnica muy avanzada, literalmente nos dijeron que el doctor escarbó la parte afectada con ayuda de bisturí para agrandar los ductos y poderlos habilitar. La presión pulmonar que decían no había manera de bajarla, también lo consiguió al suministrarle óxido nítrico para poder llevar la cirugía de una manera más segura”.
Al final Mario dijo que al final se logró el objetivo que era que su hijo, el pequeño Emmanuel continuara con vida y ahora su corazón late más fuerte, se adapta y está en un proceso de adaptación.
Al respecto, Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo al enterarse de este caso, lo instruyó para atender las necesidades y requerimientos que esta familia tuviera.
“Cuando Diana Jiménez González y Mario Alvarado, del municipio de Pénjamo, nos solicitaron ayuda para gestionar un apoyo urgente para su hijo, sabía que la tarea no sería fácil, a menos que tuviéramos el apoyo de nuestros migrantes y así fue”.
El titular de la SMEI tuvo la oportunidad de visitar al pequeño Emmanuel Alvarado y estar pendiente de sus papás para dar seguimiento a su caso y ofrecer todo el apoyo del gobierno estatal.
Guanajuato, Gto., a 18 de noviembre de 2022.- La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), reinició los trabajos de seguridad integral, rehabilitación, remodelación y modernización en el Teatro Juárez.
El titular de la SICOM, Tarcisio Rodríguez Martínez, comentó que, luego de la pausa que se realizó para dar lugar a los eventos artísticos y culturales presentados en la edición 50 del Festival Internacional Cervantino, se retomaron las acciones que concluirán en septiembre del 2023.
El funcionario explicó que, se trata de una misma etapa, a la que se destina una inversión aproximada de 160 millones de pesos, con la cual se busca proteger este histórico recinto, tal y como lo solicitó el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Rodríguez Martínez puntualizó que, todas las acciones que se llevan a cabo tienen dos objetivos, el primero de ellos renovar el recinto, facilitar su operación proporcionando confort, tanto a los asistentes como a los artistas y volverlo más accesible para personas de movilidad reducida; por otra parte, dotar al inmueble histórico de los sistemas de seguridad más modernos, que permitan minimizar los daños al mismo, en caso de presentarse algún siniestro o accidente.
Rodríguez Martínez explicó que los avances de este primer periodo de obras comprendieron los trabajos y acciones que a continuación se mencionan;
Restauración de bienes muebles e inmuebles
Sistema hidrosanitario
Sistema de intercomunicación
Vestimenta teatral
Mecánica teatral
Iluminación escénica
Voz y datos
Red contra incendios
Sistema de aislamiento acústico
Sistema pluvial
Sistema eléctrico
CCTV
Detección de humos
Al señalar las acciones que se desarrollarán en este segundo periodo de trabajos y obras en el inmueble, mencionó las siguientes:
Finalmente, el Secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad de Guanajuato, recordó que esta es la inversión y la intervención más importante y completa, que se ha hecho al Teatro Juárez en toda su historia, desde que fue construido e inaugurado el 27 de octubre de 1903, por lo que se espera esté listo para la celebración de su 120 aniversario.
Atlanta, Georgia, 18 de noviembre de 2022.- Para lo integrantes de la Cámara de Comercio Hispana en Georgia es imposible pasar por alto el empuje que tiene la comunidad latina en esta zona de los Estados Unidos.
Por eso llevó a cabo el premio “Los 50 latinos más influyentes en Georgia”, lugar que a lo largo de los años, experimenta un gran desarrollo económico y enriquecimiento cultural debido a la composición diversa y vibrante de sus residentes, incluida, significativamente, la comunidad latina.
Al respecto, Verónica Toscano de Leger, originaria de Salamanca y que se desempeña como enlace del gobierno del estado de Guanajuato y la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional en Atlanta, dijo que estar en esta lista representa un orgullo y alienta su espíritu de lucha para visibilizar, dignificar e integrar a los migrantes guanajuatenses.
“Yo fui nominada dentro de la categoría gubernamental por mi influencia como representante de un estado (Guanajuato) y por mi labor de intervención dentro de los temas relacionados al gobierno en Georgia”.
Dijo que se siente sorprendida aún, por el hecho de que una mujer guanajuatense como ella, que su único fin es abrir espacios para la comunidad migrante y tocar puertas para que se abran más espacios, sea reconocida.
Dijo que en el mensaje que la GHCC dio al mencionarla destacaron que ella era la única mujer hispana que fue nominada por un periodista y una revista en 2 ocasiones por su trabajo y empuje.
“Para mi al darme cuenta de que al hacer tu trabajo llamas la atención, sin buscar nada más, es un gran logro, realmente al estar al nivel de gente que se desempeña en los medios, en corporativos, organizaciones fuertes y ser reconocida a ese nivel, me llena de alegría, ya que cuando hablan de mí, hablan de Guanajuato”.
Toscano de Leger dijo que este reconocimiento a su labor representa un reto que la invita a seguir adelante para hacer un buen y mejor trabajo día con día para enaltecer el nombre de Guanajuato.
Datos de la Cámara de Comercio Hispana de Georgia y de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, señalan que en esta zona viven más de 1 millón de latinos, de los cuales 25 mil 893 son guanajuatenses.
Irapuato, Gto., a 17 de noviembre de 2022.- Los trabajos para la modernización del Bulevar Solidaridad, en su tramo de la Carretera Federal 45 a la Avenida Siglo XXI, avanzan conforme a lo programado, por lo cual se estarían concluyendo en el mes de diciembre, informó el Secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), Tarcisio Rodríguez Martínez.
Agregó que, estos trabajos comprenden la intervención en una longitud de 1.2 kilómetros, en el sentido de la entrada de León hacia el centro de Irapuato y 0.9 km en el sentido contrario, mismos que presentan un avance del 66 por ciento.
El funcionario estatal comentó que, el Gobierno del Estado destinó para esta obra, una inversión superior a los 70 millones de pesos, con lo cual se beneficia a los habitantes del municipio y las y los miles de automovilistas que transitan por ahí diariamente.
Rodríguez Martínez recordó que, el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha señalado la importancia no solo de construir caminos, sino de mantenerlos en buenas condiciones para que las personas puedan estar más tiempo con sus familias y viajen en condiciones de mayor seguridad.
El titular de la SICOM comentó que, entre los trabajos que se llevan a cabo, destaca el avance del 95% en la colocación del drenaje sanitario y del 85% en la instalación del drenaje pluvial; además de que ya se han iniciado las tareas del tendido de la carpeta asfáltica en distintos tramos y de concreto hidráulico en otros, a ello, se suma la construcción de guarniciones y el relleno de lo que serán las banquetas.
La obra consta de distintas acciones, las cuales están segmentadas de la siguiente manera:
En el tramo de la Avenida Siglo XXI a la calle Madreselva, se intervienen 280 metros de 4 carriles de 3.5 metros por sentido, se realiza la construcción de banquetas que van de 2.25 a 2.75 metros de ancho, camellón central (2 metros) y ciclovía unidireccional (1.5 metros) en cada extremo.
En el tramo calle Madreselva a calle Guerrero, se intervienen 200 metros de 4 carriles de 3.5 metros por sentido, se lleva a cabo la construcción de banquetas que van de 2.5 a 2.75 metros de ancho, camellón central de ancho variable de 0.85 a 5.4 metros y ciclovía bidireccional de 2.5 metros en el sentido de acceso.
En el tramo de la calle Guerrero a la calle Aguascalientes, se intervienen 320 metros de 3 carriles de 3.5 metros por sentido, se hace la construcción de banquetas con un ancho de 1.5 a 3.0 metros y camellón central de 2 metros.
En el tramo de la calle Aguascalientes a la Carretera Federal 45, se intervienen 400 metros de 2 carriles de 3.5 metros por sentido, se construyen banquetas de 1.5 metros de ancho, solo en el sentido de acceso.
También se lleva a cabo la rehabilitación de 735 metros de concreto hidráulico en la lateral de la calle Oaxaca; la obra incluye en su totalidad, semaforización, servicios de agua potable, drenaje sanitario y pluvial, alumbrado público y reubicación de líneas de electrificación.
León, Guanajuato, 16 de noviembre de 2022.- En visita de trabajo por Guanajuato, el embajador de Costa Rica en México, Pablo Heriberto Abarca Mora, se reunió con secretarios del gobierno estatal para buscar alianzas y un hermanamiento estratégico en salud, educación, economía, turismo, mentefactura, industria y exportaciones.
Dijo que en su país se tiene una alta expectativa por lograr este objetivo y llevar a los sectores antes mencionados a otro nivel, para que alcancen un desarrollo integral y volverlos sustentables.
“Identificamos una serie de áreas de oportunidad en los que nosotros como país podemos complementarnos. Veo también la disposición del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y sus secretarios para que esto suceda y estoy convencido de que podemos hacer alianzas de ganar-ganar, hay voluntad de parte del estado y también la hay de mi gobierno en lo absoluto”.
Abarca Mora dijo que en el tema turístico, por ejemplo, Guanajuato tiene posicionados varios destinos de viaje en los cuales Costa Rica podría apoyar para volverlos sustentables con prácticas ambientales probadas y rentables que no implican mayores temas.
Respecto a la educación e industria, el embajador dijo que su país podría estar listo y preparado para manejar una serie de materias primas o de productos terminados para ubicarlos de una mejor manera y con eficiencia en el mundo.
“Aquí ya lo tienen todo, estoy sorprendido de ver el potencial, lo que existe es maravilloso, pero creo que se puede potenciar. Veo un gobierno comprometido con resolverle los problemas a los ciudadanos y eso me parece que es fundamental de todo esto, que el ciudadano tenga una mejor calidad de vida y para ello debemos trabajar los estados”.
En cuanto a la salud, el costarricense dijo que su país, creó un sistema de expediente digital único en el que a través de una app en el celular les permite a los ciudadanos de su país tener acceso a sus registros o citas médicas sin tener que desplazarse en varias ocasiones al centro de salud y perder tiempo.
Por su parte, Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que Guanajuato se ha vuelto una “ventanilla para el mundo” tanto de salida como de entrada, por todo lo que engloba.
En el caso específico de Costa Rica, dijo es un país innovador del que el estado puede aprender mucho al utilizar la tecnología para brindarle servicios a sus ciudadanos.
“Si colaboramos juntos, yo creo que en agricultura y turismo podremos hacer grandes cosas”.
Al final, el titular de la SMEI dijo que con alianzas de este nivel, se busca aprovechar y aprender la experiencia obtenida.
Como parte de esta gira de estado, el embajador se reunió con los secretarios de: Desarrollo Económico, Turismo, Salud y del Migrante y Enlace Internacional.
Así como los directores de COFOCE, Guanajuato Puerto Interior, IDEA Gto, grupos de empresarios, representantes de la comunidad estadounidense y visitó San Miguel de Allende.
León, Gto. 16 de noviembre de 2022.- El Estado de Guanajuato volverá a ser sede del World Rally Championship (WRC), después de dos ediciones canceladas por la pandemia COVID-19.
El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, anunció el retorno de este evento automovilístico y agradeció a la Federación Internacional del Automóvil (FIA) por la confianza a en Guanajuato.
“El Campeonato Mundial del Rally volverá a los caminos de Guanajuato. Estamos muy orgullosos que la Federación Internacional de Automovilismo ha confirmado la sede para nuestro Estado.
“Guanajuato se ha destacado por organizar la mejor carrera en el Campeonato Mundial del Rally y el próximo año estoy seguro de que también así será. Estamos listos para recibir a las escuderías, a los pilotos y a los aficionados de esta gran competencia de automovilismo”, dijo el Gobernador.
Este evento automovilístico se desarrollará del 16 al 19 de marzo del 2023 en el Estado de Guanajuato, después de que las ediciones del 2021 y 2022 fueron canceladas por la emergencia sanitaria.
A diferencia de otras competencias, el rally en Guanajuato tiene diferentes escenarios en las ciudades anfitrionas y el público puede elegir a cuáles asistir, la mayoría de ellos con acceso gratuito.
En la edición del WRC del 2019, antes de la propagación del COVID-19, la asistencia de visitantes fue de 550 mil personas y se registró una derrama económica durante cuatro días de 784 millones de pesos.
La última ocasión que se corrió el Rally en nuestro Estado fue del 12 al 15 de marzo de 2020, en esa ocasión el evento fue transmitido por televisión en más de 160 países y fue visto por mil 400 millones de personas.
El WRC es organizado por la Federación Internacional del Automóvil y se disputa anualmente desde 1973.
Tradicionalmente Guanajuato, México es la tercera prueba del campeonato mundial de rally y es considerado uno de los cinco mejores de los catorce eventos que se realizan de enero a noviembre.
Atlanta, Georgia, noviembre de 2022.- La cultura y las artes no tienen fronteras, jóvenes artistas guanajuatenses lograron plasmar en la ciudad de Atlanta, Georgia, un poco de la cultura y tradiciones mexicanas, pero también hicieron un llamado a la nostalgia de la comunidad migrante que radica en esta zona de la unión americana.
Ellos son: Alejandro Cortés, originario de San Miguel de Allende y ganador del premio estatal de la juventud 2022 y Jorge Raúl Negrete, del municipio de Ocampo, quienes desde hace un par de meses se fueron a Atlanta, para proyectar una de las tradiciones más importantes en México, el “Día de Muertos”.
“Lo plasmamos por medio de un mural, todo surgió a raíz de una foto que se tomó en San Miguel de Allende, hace un año, en esta pintura tratamos de plasmar los elementos característicos de esta festividad, como la flora, fauna y un poco de la cotidianidad de estas fechas”, dijo Jorge Raúl Negrete.
Dijo que los componentes de esta imagen son: el nopal, en honor a una de las plantas más representativas en México, el ícono principal del 2 de noviembre, la catrina y aspectos de la mitología prehispánica con el Mictlán.
Está hecho en una superficie de 5 metros de altura por 4 de base y se utilizaron pinturas acrílicas y otras en aerosol con el mismo acabado.
Alejandro Cortés dijo que en esta obra pudieron capturar la esencia de una niña caracterizada de catrina, a la que desde pequeña se le inculca esta serie de tradiciones y la responsabilidad de que no se pierdan con el paso del tiempo.
“La niña que nos inspiró nos habló del cariño que sentía por su perro y lo quería pintar para celebrar con él esta fiesta, entonces adaptamos todo el concepto y lo vinculamos con el Mictlán y el mito que hay respecto a las personas que tratan bien a los perros y su retribución en el mundo de los muertos al ser acompañados y guiados por el buen camino”.
Dijo que además, integraron la figura del colibrí del cual cuenta la leyenda se trata de Huitzilopochtli, como el emisario de las almas y de acuerdo con el mito si ves uno cerca de ti es porque se acercó a darte un mensaje.
Alejandro dijo que incluyeron aspectos como: la cotidianidad del día de muertos, la espiritualidad, las raíces prehispánicas, el catolicismo y conjuntarlo con un lugar importante como la plaza de las Américas en Atlanta, que es visitada por un sinnúmero de latinos cada año.
¿Qué significa este legado?
Los jóvenes artistas dijeron que para ellos trabajar en el mural fue enriquecedor, principalmente por el acercamiento e interacción con el público en la plaza, pero por otro lado por la oportunidad de compartir con los paisanos que viven en Estados Unidos y personas de otros países sobre la cultura de México.
“Quisimos que todos en general pudieran apreciar nuestro arte y acercarles un pedacito de nuestro país, de nuestro estado hasta su lugar de trabajo o donde viven para que se sientan más en casa, es lo más bonito que nos llevamos”, dijo Jorge.
Mencionaron que otro de los objetivos fue compartir esta experiencia con los hijos de los migrantes mexicanos, quienes por diversas causas no conocen México y Guanajuato, pero que a través del tiempo les han transmitido esta herencia cultural e identidad.
“Nosotros como guanajuatenses compartimos con ellos, lo que nosotros vivimos cada año, es muy bonito porque así les genera más interés por conocer y viajar a México y nutrir más la cultura”, dijo Alejandro.
Al respecto, Verónica Toscano, enlace del gobierno del estado de Guanajuato y la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional en Atlanta, Georgia dijo que gracias a trabajos como el realizado por estos jóvenes artistas lograron en la comunidad migrante, hacerlos recordar aspectos de su niñes.
“El hecho de que se haya quedado este mural es una de las plazas más importantes de E.E. U.U es digno de destacar y por eso quisimos dejar plasmado que Guanajuato está presente en todos los aspectos culturales y políticos, por eso el nombre de nuestro estado está en esta obra”.
Dijo que para los migrantes guanajuatenses acciones como esta los visibiliza, dignifica e integra para que la sociedad estadounidense no solo vea el lado negativo y los relacione con vivir de manera indocumentada.
“El americano cree que les vamos a quitar su empleo, pero cuando ven esta parte humana, cultural, que somos migrantes que aportamos a la comunidad, que enaltecemos nuestras tradiciones y costumbres, las compartimos a través del arte, nos ganamos un lugar de respeto”.
Dijo al final que este esfuerzo logra que el migrante tenga acceso a lugares donde antes no podía entrar al ser visto solo como un trabajador y ahora son vistos como personas que contribuyen al desarrollo de ese país.
Crean tapete ornamental
Posterior a este mural Alejandro Cortés, Jorge Raúl Negrete en conjunto con Ma. Dolores Gómez Navarro, crearon un tapete ornamental en el cementerio Oakland.
A través de la oficina de enlace en Georgia, en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y el Consulado General de México en Atlanta se realizó un mágico festival del Día de Muertos.
En esta gran fiesta se contó con altares, catrinas, música y comida.
Con estas acciones, llevamos parte de nuestra cultura a nuestros paisanos para que no se olviden de su Guanajuato.