Guanajuato, Gto., a 28 de abril de 2020.- Para conmemorar este 29 de abril el Día Internacional de la Danza, en medio de la contingencia sanitaria, el Instituto Estatal de la Cultura empleará su página de Facebook para celebrar a los bailarines y coreógrafos con una serie de testimonios, guías paso a paso y ejecuciones de los artistas de la danza en el estado.

Cerca de hora y media de contenido, dividido en 16 segmentos de video, se estará compartiendo a lo largo de la jornada, permitiendo mostrar a la población en general la riqueza de la danza a través de sus diferentes técnicas, como es el caso de la guía paso a paso de huapango arribeño del Mtro. Erick Cesar Corona Robles, quien como ejecutante e investigador realizó este trabajo sobre los orígenes del baile.
En estas trasmisiones también participará la Mtra. Martha Azuela, quien como figura importante en la danza tiene una trayectoria artística que data de 1969 al iniciar sus estudios con el Mtro. Carlos Gaona en la Universidad de Guanajuato. Como maestra y coreógrafa ha presentado 47 estrenos de coreografías entre las que destaca “La cerámica procesada”; dio origen al grupo génesis y ha sido reconocida a nivel regional y nacional por su destacada participación en el mundo dancístico.
Asimismo, se contará con la participación del director de Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato, Roberto Martínez, Lola Lince, Mauricio Nava, Carlos Alberto Rendón, Agustín Ceballos, Sergio Pérez y Roberto Mosqueda entre otros.
Todos y cada uno de los ya mencionados han puesto en lo alto la danza en escenarios importantes a nivel nacional e internacional.
Esta serie de emisiones especiales por el Día Internacional de la Danza forma parte de la estrategia del Instituto Estatal de la Cultura para ofrecer contenidos de arte y cultura de manera digital a los guanajuatenses que siguen la máxima recomendación sanitaria ante la pandemia de COVID-19: quedarse en casa.




Guanajuato, Gto., a 7 de marzo de 2020.– Marzo enmarca la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fecha propuesta para reflexionar sobre los avances y los pendientes que aún quedar para alcanzar una vida pacífica y sin limitantes para las mujeres.
En consonancia con esta fecha, el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Instituto de las Mujeres Guanajuatenses, ha impreso en su programación artística de marzo un sello especial con más de media docena de propuestas escénicas, plásticas y literarias creadas por mujeres o centradas en la condición femenina.
Esta cartelera incluye las puestas en escena “Niña de la guerra” y “Un beso en la frente”; así como a la danza contemporánea de la Compañía Tania Pérez-Salas y el espectáculo “Mi luna”; la exposición colectiva de grabado “Impronta”, un taller de reflexión sobre la creación artística de mujeres y dos de las sesiones del ciclo “El Palacio de los Poetas”, protagonizadas por escritoras guanajuatenses.
“Niña de la guerra”, de la dramaturga mexicana Berta Hiriart, es un conmovedor espectáculo para toda la familia que habla sobre la guerra y el desplazamiento humano que ésta genera. Es también un relato sobre la amistad, protagonizado por una niña refugiada que intenta echar raíz en un nuevo lugar.
Este montaje de la compañía mexicana La Gorgona Teatro se presentará en funciones gratuitas en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca; el Teatro Cervantes, de Guanajuato, y el Teatro de la Ciudad, de Purísima del Rincón, entre el 7 y el 9 de marzo.
El Teatro Cervantes recibirá también, el 10 de marzo, “Un beso en la frente”, producción de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Teatro UNAM y Universo de Letras, que aborda la violencia de género, a través de la reconstrucción vital que hacen tres generaciones distintas de mujeres: abuela, madre e hija, que enfrentan de distinto modo el abuso de los hombres. La pieza, dirigida por Isabel Toledo y protagonizada por Tae Solana y Assira Abbat, ofrecerá una segunda función, el miércoles 11, en el Teatro Ángela Peralta, de San Miguel de Allende.
Esa misma semana, el Teatro Juárez recibirá a la Compañía Tania Pérez-Salas, una de las primeras en abordar, desde hace más de 25 años, cuestiones de género. La agrupación ofrecerá función los días 13 y 14 de marzo de un programa doble conformado por las coreografías “3. Catorce dieciséis” y “Ex Stasis”.
Otra propuesta dancística es el espectáculo “Mi luna”, de la bailarina y coreógrafa leonesa Paola González Garza, que se presentará el domingo 22, en el Teatro de la Ciudad. Se trata de un tributo a la mujer a través de la exploración del lenguaje dancístico desde el interior, como motivo detonador del movimiento.
En el ámbito de la palabra, el ciclo de lecturas poéticas “El Palacio de los Poetas”, recién iniciado en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes, tendrá como invitadas en sus próximas sesiones a las autoras guanajuatenses Montserrath Campos (martes 10) y Amaranta Caballero (martes 17).
El martes 10 también inicia el taller reflexivo “Mujeres artistas. La mujer como sujeto creativo en el mundo del arte”, que impartirá a lo largo de cuatro días Palmira Páramo en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
Finalmente, el 18 de marzo se inaugura, en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón, la exposición “Impronta. Mujeres grabando historia”, una muestra colectiva armada por el taller de gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato y que reúne piezas de cerca de 40 artistas que han trabajado a lo largo de la historia de este espacio.
A esta cartelera se debe sumar el recital ofrecido por el Ensamble Chimalma, conjunto camerístico conformado por Ana Cervantes, Heather Millette y Katherine Snelling, el pasado 5 de marzo, en el Teatro de la Ciudad, de Purísima del Rincón.
Mayores detalles de estas presentaciones están disponibles en el sitio web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
En breve
Música
Ensamble Chimalma
Vocación verdadera
Teatro de la Ciudad (Purísima)
Jueves 5, 19:00 horas
General: 30 pesos
Teatro
Niña de la guerra
La Gorgona Teatro
De Berta Hiriart
Dir. José Uriel García Solís
Viernes 6, 17:00 horas | Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Sábado 7, 17:00 horas | Teatro Cervantes (Guanajuato)
Domingo 8, 13:00 horas | Teatro de la Ciudad (Purísima)
Entrada libre
Teatro
Un beso en la frente
Teatro UNAM – Universo de Letras
De Esther B. del Brío González,
Dir. Isabel Toledo
Martes 10, 19:00 horas | Teatro Cervantes (Guanajuato)
Miércoles 11, 12:00 horas | Teatro Ángela Peralta (San Miguel de Allende)
Entrada libre
Danza
Compañía Tania Pérez Salas
3.Catorce Dieciséis / Ex – Stasis
Dir. Tania Pérez Salas
Teatro Juárez
Viernes 13, 20:00 horas
Sábado 14, 19:00 horas
General: 100 pesos / Local: 50 pesos
Danza
Mi luna
Dir. Paola González Garza
Teatro de la Ciudad (Purísima)
Domingo 22, 19:00 horas
Entrada libre
Plástica
Impronta. Mujeres grabando historia
Colectiva del Taller de Gráfica del CEARG
Museo Hermenegildo Bustos (Purísima)
Inauguración: miércoles 18, 18:00 horas
Taller
Mujeres artistas. La mujer como sujeto creativo en el mundo el arte
Imparte: Palmira Páramo
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado
Del 10 al 13 de marzo, 16:00 horas
Literatura
El Palacio de los Poetas
Martes 10 Montserrath Campos
Martes 17 Amaranta Caballero
Museo Palacio de los Poderes (Biblioteca Guanajuato)
18:00 horas
Entrada libre





Guanajuato, Gto., a 6 de marzo de 2020.– Tras una marcha moderado al inicio del año, el Teatro Juárez pisa a fondo el acelerador durante marzo, con más de una docena de presentaciones, que van desde el esplendor barroco, hasta las más audaces experimentaciones sonoras contemporáneas.
La mayoría de las citas en la agenda para este mes la proponen dos festivales musicales: el XV Festival Callejón del Ruido, que inicia el lunes 16, y el Guanajuato Bach Festival, que ofrecerá su segunda edición del 21 al 29, con el Bach Consort Guanajuato, dirigido por Horacio Franco, como ensamble residente.
Ofrecerán contrapeso a este predominio musical la XI Muestra Nacional de Danzón, la actuación de la Compañía Tania Pérez-Salas y el inicio de una nueva temporada del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.
El calendario lo abre la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, que tiene en el Juárez el escenario principal de su primera temporada 2020. Durante marzo, continuará su ciclo dedicado a las sinfonías de Beethoven, interpretando la Primera, el viernes 6, y la Quinta, el viernes 20.
El conjunto universitario también actuará en el Juárez el viernes 27, como parte de la LXII Feria del Libro, presentando como plato fuerte la Sinfonía 4 (“El poema del éxtasis”) de Aleksandr Scriabin, además de la participación como solista invitada de Eugenia Garza, que vuelve así al Juárez cuatro meses después de haber protagonizado la ópera “Tosca”.
Intercaladas entre las fechas de la OSUG, está la Muestra Nacional de Danzón, que presentará a las danzoneras La Playa y Chamaco Aguilar, el sábado 7, y la visita de la Compañía Tania Pérez-Salas los días 13 y 14.
Tania Pérez-Salas es uno de los referentes de la danza contemporánea en México desde hace más de 25 años. En esta ocasión presentará las obras “3. Catorce Dieciséis”, que alude a la circularidad de la existencia; y “Ex Stasis”, que aborda los efectos de la represión de la individualidad y las emociones.
El paréntesis dancístico se prolonga el domingo 15, cuando el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato, dirigido por Roberto Martínez Rocha, inicie su segunda temporada de presentaciones dominicales en este recinto. El programa para esta ocasión lleva por título “Guanajuato. Tierra y tradición”, e incorpora bailes de diversas regiones y etapas históricas de México.
El talante contemporáneo se retoma a partir del lunes 16 con el XV Festival Callejón del Ruido, renacida iniciativa guanajuatense dedicada a las propuestas más actuales y experimentales del quehacer sonoro. De los siete conciertos que incluye su programa, tres se realizarán en el Juárez: el inaugural con el ensamble español Sigma Project, y los del Ensamble CEPROMUSIC y la OSUG, con José Luis Castillo y Christian Gohmer a la batuta respectivamente.
La programación de marzo cierra a toda gala con el II Guanajuato Bach Festival, una cita dedicada íntegramente al genial compositor barroco Johann Sebastian Bach y dirigida artísticamente por Horacio Franco, que ofrecerá cinco programas en los que se harán escuchar obras para distintas dotaciones instrumentales, incluyendo los seis “Conciertos de Brandeburgo” y el oratorio “La pasión según San Juan”.
Junto con el Bach Consort Guanajuato, conjunto residente del festival, participará también la Capella Barroca de México y media docena de solistas, como Mario Salinas, Daniel Ortega, Héctor Hernández, Jesús Suárez, Katia Reyes, Pedro Zayas y Héctor Fernández Purata.
Los boletos para los distintos espectáculos del Teatro Juárez estarán a la venta exclusivamente en su taquilla, que funciona de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 horas y de 17:00 a 19:45 horas.
Teatro Juárez
Programación marzo 2020
Música / México
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Dir. Rodrigo Sierra Moncayo
Obras de: Beethoven, Mozart y Tchaikowsky
Viernes 6, 20:30 horas
General: 100 pesos / Comunidad universitaria y local: 50 pesos
Danza / México
XI Muestra Nacional de Danzón Guanajuato 2020
Danzoneras La Playa y Chamaco Aguilar
Sábado 7, 11:00 y 16:00 horas
General: 100 pesos / Participantes: 50 pesos
Danza / México
Compañía Tania Pérez Salas
3.Catorce Dieciséis / Ex – Stasis
Dir. Tania Pérez Salas
Viernes 13, 20:00 horas
Sábado 14, 19:00 horas
General: 100 pesos / Local: 50 pesos
Danza / México
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
Guanajuato. Tierra y tradición
Dir. Roberto Martínez Rocha
Domingo 15, 12:00 horas
General: 100 pesos / Local: 50 pesos
Música / España
SIGMA Project
XV Festival Internacional Callejón del Ruido
Obras de: Torres, Parra, Cendo, Arias, Sánchez Verdú e Ibarra
Lunes 16, 19:00 horas
Entrada libre
Música / México
Ensamble CEPROMUSIC
XV Festival Internacional Callejón del Ruido
José Luis Castillo, director
Obras de: Sánchez Verdú, Lavista, Arias, Torres-Sáenz, García y Posadas
Jueves 19, 19:00 horas
Entrada libre
Música / México
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
XV Festival Callejón del Ruido
Christian Gohmer, director huésped
Obras de: Beethoven, Lavista y Sánchez Verdú
Viernes 20, 20:30 horas
General: 100 pesos / Comunidad universitaria y local: 50 pesos
Música / México
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
LXII Feria del Libro
Roberto Beltrán-Zavala, director titular
Eugenia Garza, soprano
Obras de: Mahler, Strauss y Scriabin
Viernes 27, 20:30 horas
General: 100 pesos / Comunidad universitaria y local: 50 pesos
II Guanajuato Bach Festival
Del 21 al 29 de marzo
Admisión general: 150 pesos / Preferente: 100 pesos
Conciertos de Brandeburgo
Bach Consort Guanajuato
Horacio Franco, director y flauta de pico
Sábado 21, 19:00 horas
Sonatas para viola da gamba y clavecín
Mario Salinas, viola da gamba
Daniel Ortega, clavecín
Domingo 22, 13:00 horas
Concierto para violines, oboe y cantata
Bach Consort Guanajuato
Katia Reyes, soprano
Pedro Zayas Alemán y Héctor Hernández, violines
Héctor E. Fernández Purata, oboe
Horacio Franco, director
Martes 24, 20:00 horas
Suites orquestales
Bach Consort Guanajuato
Horacio Franco, director
Jueves 26, 20:00 horas
La Pasión según San Juan
Bach Consort Guanajuato
Capella Barroca de México
Jesús Suárez, órgano
Mario Salinas, viola da gamba
Horacio Franco, director
Domingo 29, 13:00 horas

Guanajuato, Gto., a 1 de diciembre de 2019.- El Teatro Juárez en Guanajuato cerrará el año con una cartelera donde confluyen el folclore, la sonoridad de las bandas sinfónicas, privilegiadas voces mexicanas y hasta un niño salido de una lata de conservas.
La Compañía de Danza Regional (COREDA), el Ballet Folclórico y el Conjunto SonLince del Instituto Tecnológico de Celaya, la Banda de Música del Estado, la Banda Sinfónica de Instructores y la Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, la obra teatral “Konrad, el niño que salió de una lata de conservas” y el conjunto de belcantistas integrado por Lourdes Ambriz, Encarnación Vázquez y José Luis Ordoñez, figuran entre los últimos invitados del año del recinto guanajuatense.
Mención especial merece el Festival Intercultural de Artes Circenses, que se realizará en distintas ciudades del estado, pero tendrá su función de clausura en el Teatro Juárez el domingo 8, con el espectáculo “Agraciadas damitas”, de La Sensacional Orquesta Lavadero. Otro festival del que el Juárez será sede es el Internacional de Danza de Calle, que ofrecerá su función de apertura en las escalinatas del coloso el lunes 9.
En los primeros días del mes, el Juárez recibe a dos de los más activos conjuntos de danza tradicional de Guanajuato: la Compañía Regional de Danza (COREDA), dirigida por Carlos Alberto Rendón y el Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya, que estará acompañado por el conjunto SonLince. Estos ensambles se presentarán el domingo 1° y martes 3, respectivamente.
El apartado teatral estará dedicado este mes a toda la familia con “Konrad, el niño que salió de una lata de conservas”, una entrañable historia sobre la construcción de los afectos familiares y el descubrimiento del mundo, basada en la obra de la escritora austriaca Christine Nöstlinger. La puesta en escena dirigida por Andrea Salmerón y montada por Teatro en Fuga, se presentará el sábado 7 y domingo 8.
En cuanto a la música, la primera invitada es la Banda de Música del Estado, que ofrecerá su tradicional presentación anual en el Juárez este miércoles 4, con un programa donde se harán sonar obras del repertorio clásico y mexicano, de autores como Beethoven, Carlos Chávez y José Pablo Moncayo, así como el Concierto 2 para clarinete, de Carl Maria von Webber, con Israel Esparza como solista.
El brillo de los metales también lucirá en el concierto que ofrecerá la Banda Sinfónica de Instructores y Directores del programa Vientos Musicales el martes 10. Se trata de una presentación especial, dirigida por Juan Manuel Arpero, donde se presentarán piezas seleccionadas del reciente concurso de composición Isaías Barrón.
Una novedad este año en la programación del Juárez fueron los espectáculos dominicales. El último de ellos, programado para 15 de diciembre, estará a cargo de los Solistas de Bellas Artes. Acompañados al piano por Sergio Vázquez, las experimentadas voces de Lourdes Ambriz, Encarnación Vázquez y José Luis Ordoñez ofrecerán un recital con canciones de diversos países, zarzuela y villancicos.
El Teatro Juárez bajará el telón para este año con el último de los conciertos navideños del programa Vientos Musicales, que estará a cargo de su Orquesta Sinfónica Juvenil y el Coro del Centro de las Artes de Guanajuato. La presentación, dirigida por Juan Manuel Arpero, se realizará el jueves 19.
Teatro Juárez
Diciembre 2019
Domingo 1, 12:00 h
Compañía Regional de Danza (COREDA)
Guanajuato: De Chupícuaro a callejonear
Admisión general: 100 pesos / Estudiantes, INAPAM y residentes: 50 pesos.
Martes 3, 12:00 h
Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya y Conjunto SonLince
Anhelos de antaño
Admisión general: 100 pesos / Estudiantes, INAPAM y residentes: 50 pesos.
Miércoles 4, 19:00 h
Banda de Música del Estado
Guanajuato Tradicional
Entrada libre
Sábado 7, 17:00 h / Domingo 8, 12:00 h
Konrad, el niño que salió de una lata de conservas
Teatro en Fuga – Armar Media
Admisión general: 50 pesos
Domingo 8, 18:00 h
Agraciadas damitas
La Sensacional Orquesta Lavadero
Festival Intercultural de Artes Circenses
Entrada libre
Lunes 9, 18:30 h
Carla Segovia, On-Danza Radio, Kolarova Danse
Festival Internacional de Danza de Calle (Escalinatas)
Entrada libre
Martes 10, 18:00 h
Concierto del Concurso de Composición Isaías Barrón
Banda Sinfónica Vientos Musicales de Directores Instructores
Entrada libre
Domingo 15, 12:00 h
Solistas de Bellas Artes
Lourdes Ambriz (soprano), Encarnación Vázquez (mezzosoprano), José Luis Ordoñez (tenor), Sergio Vázquez (piano)
Admisión general: 100 pesos / Estudiantes, INAPAM y residentes: 50 pesos.
Jueves 19, 19:00 h
Concierto Navideño
Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales y Coro del CEARG
Entrada libre.
Boletos de venta en taquilla del Teatro Juárez, de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 horas y de 17:00 a 19:45 horas. Informes 473 732 2521 / 473 732 0183.

Guanajuato, Gto., a 29 de agosto de 2019.- El Ensamble Chimalma, el guitarrista Pedro Alcàcer Doria, Teatro de Ciertos Habitantes, Corazón Compañía Creativa, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y Vallarta Azteca Grupo Folclórico engalanan el mes patrio con presentaciones en el majestuoso Teatro Juárez.
Desde el domingo 1, el emblemático recinto guanajuatense tendrá actividad, recibiendo al Ensamble Chimalma, conformado por Ana Cervantes, Heather Millete y Katherine Snelling, tres apreciadas ejecutantes residentes en Guanajuato que ofrecerán un concierto de cámara con obras de mujeres compositoras, como Clara Schumann, Fanny Medelssohn, Jenni Brandon y otros autores.
Días después subirá al escenario, Corazón Compañía Creativa, agrupación invitada al IV Festival de Teatro de la Universidad de Guanajuato, que presentará “Antonio y Cleopatra”, de William Shakespeare. La versión de este clásico, dirigida por Gutemberg Brito, retrata las consecuencias de las relaciones humanas bajo un impulso pasional a través de la sexualidad y el erotismo, la combinación del poder y la insistencia antigua de conquistar nuevos territorios como si conquistarán cuerpos.
Otro convidado escénico del mes es Teatro de Ciertos Habitantes, la laureada agrupación mexicana dirigida por Claudio Valdés Kuri que presentará “Artaud en mil pedazos”, un experimento itinerante que lleva al público a recorrer todos los espacios del Teatro Juárez, mientras se desmenuzan distintos textos del poeta y dramaturgo francés Antonin Artaud.
El Juárez es escenario de la segunda temporada 2019 de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, que el 6 de septiembre presentará un concierto dedicado a Shostakovich y Bruckner, de quienes se interpretará el Concierto para cello 1 y la Sinfonía número 5, respectivamente. Dirigirá el austriaco maestro austriaco Peter Sommerer y el solista invitado será el joven chelista español Santiago Cañón.
Dos semanas después, la OSUG volverá al Juárez en el marco del VIII Festival Ecos y Sonidos Héctor Quintanar, con un homenaje a este compositor, artista fundamental en la escena musical guanajuatense, de quien se ofrecerá la “Pequeña obertura”, junto con la Primera Sinfonía de Sergei Prokofiev. El director huésped será Raúl Aquiles Delgado.
Dentro del programa de música barroca, este mes se presenta Pedro Alcàcer Doria con un recital de guitarra dedicado al periodo renacentista y barroco, con obras de Adrien le Roy, Alonso de Mudarra, Miguel de Fuenllana, Santiago de Murcía, Gaspar Sanz y Arcangelo Corelli.
En danza y como parte del festejo patriótico por el aniversario de la Independencia del país, se presenta Vallarta Azteca Grupo Folclórico con el programa titulado “Orgullo por Jalisco”, que reúne sones serranos, rancheros, caporales; así como una demostración contemporánea y del jarabe tapatío.
Cierra el mes con dos presentaciones operísticas de “La hija del regimiento”, de Gaetano Donizetti, que presenta Ópera Guanajuato, A.C. La ópera trata sobre las aventuras de la joven Marie, una muchacha que siendo niña fue adoptada por un regimiento del ejército francés. Esta producción guanajuatense contará con Christian Gohmer como director concertador y Kate Burt como directora de escena.
Música / México-EUA
Ensamble Chimalma
Canciones sin palabras
Domingo 1, 17:00 hrs.
$100 y $50*
Teatro / México
Corazón Compañía Creativa
Antonio y Cleopatra, de William Shakespeare
Festival de Teatro de la Universidad de Guanajuato
Jueves 5, 20:00 hrs.
$100 y $50*
Música /México
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Programa 3
Segunda temporada 2019
Viernes 6, 20:30 hrs.
$100 y $50*
Teatro / México
Teatro de Ciertos Habitantes
Artaud en mil pedazos
Sábado 7, 18:00 y 20:00 hrs.
$100 y $50*
Teatro / México
La catrina mi origen
Espectáculo multidisciplinario
Jueves 12, 19:00 hrs.
$100 y $80
Danza / México
Orgullo por Jalisco
Vallarta Azteca Grupo Folclórico
Domingo 15, 12:00 hrs.
$100 y $50*
Música / México
Concierto homenaje a Manuel Enríquez
TEC Taller Ensamble Contemporáneo
Martes 17, 19:00 hrs.
Entrada libre
Música / México
Orquesta de la Universidad de Guanajuato
Programa 5, H. Quintanar
Viernes 20, 20:30 hrs.
$100 y $50*
Música / México
La hija del regimiento
Ópera Guanajuato A.C.
Jueves 26, 19:00 hrs.
Sábado 28, 19:00 hrs.
$200 y $150

Guanajuato, Gto., a 4 de agosto de 2019.- Una agenda habitada principalmente por presentaciones musicales y dancísticas es la que luce para agosto el Teatro Juárez, que durante este mes tendrá invitados como la clavecinista Lidia Guerberof, el guitarrista Jaime Márquez y el espectáculo flamenco “La gañanía”.
El emblemático recinto guanajuatense será escenario también para la apertura de Atlas Festival Internacional de Técnicas del Movimiento y para el inicio de la segunda temporada del año de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Al tiempo que dará continuidad al ciclo Juárez Barroco, con Los Tiempos Pasados, y a la temporada 2019 del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.
La programación anunciada por el Instituto Estatal de la Cultura en el Juárez inicia este domingo 4, con la función inaugural de Atlas. Festival Internacional de Técnicas del Movimiento, un encuentro formativo para artistas escénicos con participantes de 12 países. En esta función de apertura mostrarán sendos solos las coreógrafas y bailarinas que fungen como talleristas: Judith Sánchez Ruiz (Cuba), Livia Balazova (Eslovaquia), Estefanía Dondi (Costa Rica), Sadé Alleyne (Reino Unido), Karen de Luna (México), Lali Ayguadé (España) y Marion Sparber (Italia).
El despliegue coreográfico también formará parte del espectáculo flamenco que ofrecerá, el miércoles 7, el conjunto Bajañi, integrado por músicos y bailaores de distintas partes de México. “La gañanía”, nombre que alude al lugar donde residen los trabajadores de una finca rural, identifica la función inspirada por las labores del campo, los paisajes abiertos y la sensación de libertad.
El apartado dancístico del mes lo cierra el Ballet Folclórico de la Universidad de Guanajuato, dirigido por Roberto Martínez Roca, que el domingo 25 continuará con su temporada 2019 en el Juárez con el espectáculo “Identidad”, que reúne bailes tradicionales de siete entidades de la República, incluyendo Guanajuato, Veracruz y Nuevo León.
Del lado de la música, la agenda contempla dos presentaciones dedicadas a la música barroca. La primera de ellas es el recital de clavecín que Lidia Guerberof Hahn ofrecerá el viernes 9, en el foyer del Teatro Juárez, compartiendo obra de tres compositoras poco difundidas de este período: Anna Bon di Venezia, Maria Teresa Agnesi y Elisabeth Jacquet de La Guerre. Días después, el miércoles 21, el ciclo Juárez Barroco recibirá al reconocido ensamble guanajuatense Los Tiempos Pasados, dirigido por Armando López Valdivia.
Un hito del programa musical de agosto es el inicio de la segunda temporada del año de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, que subirá al escenario del Juárez el viernes 16, a la batuta de su director titular, Roberto Beltrán-Zavala, para ofrecer un programa con “Clepsidra”, de Mario Lavista; la Sinfonía 10, de Shostakovich y el Concierto para violín en re mayor, Op. 77, de Brahms, con el joven virtuoso suizo David Nebel somo solista.
El cartel del mes se completa con el experimentado guitarrista mexicano Jaime Márquez, quien el sábado 24 ofrecerá un recital que incluye la suite “Platero y yo”, de Eduardo Sáinz de la Maza, Dos piezas españolas, de Joaquín Rodrigo y el estreno mundial de “Partita 1 (De la infancia selvática), del compositor veracruzano Ernesto García de León.
Los boletos para los distintos espectáculos del Teatro Juárez estarán a la venta una semana antes de cada presentación en la taquilla del recinto, que funciona de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 hrs. y de 17:00 a 19:45 hrs.
Teatro Juárez
Agosto 2019
Domingo 4, 18.30 hrs.
Atlas. Festival Internacional de Técnicas de Movimiento
Función inaugural
Con: Judith Sánchez Ruiz (Cuba), Livia Balazova (Eslovaquia), Estefanía Dondi (Costa Rica), Sadé Alleyne (Reino Unido), Karen de Luna (México), Lali Ayguadé (España) y Marion Sparber (Italia).
Entrada libre.
Miércoles 7, 20:00 hrs.
La gañanía
Bajañí (México)
Admisión general: 100 pesos / Estudiantes, INAPAM y residentes: 50 pesos*
Viernes 9, 19:00 hrs.
Lidia Guerberof Hahn (México)
Recital de clavecín con obra de compositoras barrocas (Anna Bon di Venezia, Maria Teresa Agnesi y Elisabeth Jacquet de La Guerre)
Admisión general: 50 pesos.
Viernes 16, 20:30 hrs.
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (México-Suiza)
Clepsidra, Lavista; Concierto para violín en re mayor, Op. 77, Brahms; Sinfonía 10, Shostakovich.
Director titular: Roberto Beltrán Zavala
Solista: David Nebel
Admisión general: 100 pesos / Estudiantes, INAPAM y residentes: 50 pesos*
Miércoles 21, 19:00 hrs.
Los Tiempos Pasados (México)
Juárez Barroco
Director: Armando López Valdivia
Admisión general: 50 pesos.
Sábado 24, 19:00 hrs.
Jaime Márquez (México)
Recital de guitarra con obras de Bach, Eduardo Sáinz de la Maza, Joaquín Rodrigo y Ernesto García de León.
Admisión general: 50 pesos.
Domingo 25, 12:00 hrs.
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (México)
Identidad. Temporada 2019
Director: Roberto Martínez Roca
Admisión general: 100 pesos / Estudiantes, INAPAM y residentes: 50 pesos*
*Los boletos con precio preferencial para estudiantes, INAPAM y residentes son limitados. Se recomienda adquirirlos con anticipación.

Guanajuato, Gto., a 02 de agosto de 2019.- Dentro de la programación que presenta el Instituto Estatal de la Cultura en el Teatro Juárez, llega el espectáculo de flamenco “De la gañanía” a cargo del grupo Bajañí, mismo que estará en este escenario el 7 de agosto, a las 20:00 hrs.
Bajañí es una agrupación conformada por músicos y bailarines de distintas disciplinas artísticas y distintas latitudes, que impregna un sentido y personalidad auténtica, que mantiene la esencia del flamenco tradicional expresado en un espectáculo que nos remite a los orígenes del campo, las llanuras, sus toques y cantes que fueron y siguen siendo la expresión de la libertad.
La labor de la gañanía, que significa la casa donde se albergan los trabajadores de una finca rural, también llamados gañanes, forma parte de la naturaleza y la historia del hombre, el progreso en algún punto y en algún momento atravesó por sus lugares. Tal como el aire, la tierra, el agua y el fuego han forjado los campos, así los estilos flamencos se engendraron para contarnos su raíz, los arados, las yuntas, se habría la tierra a puño limpio, ahora se usan máquinas.
A esos labradores, mineros y las almas errantes coinciden, se buscan y se encuentran, aunque provengan de distintos lugares, como la gota de lluvia que regresa al mar por medio de ríos en un ciclo interminable, flujo del compás que cautiva en cada acento, cada tiempo y contratiempo, dentro del mismo sendero. Y al final, es una sola rama, un cante, un tacón, y en todo caso cada gota libre e independiente nutre la misma sabia del árbol.
Integrado por Julio de la Isla (cantaor), Laloc Vallejo (percusión y batería), Darién Muñoz (guitarrista y palmas), Carlos Ramírez (baile flamenco y contemporáneo) y Mariana Sierra (bailaora profesional), nos presenta entre su programa: Faena campera, Camino real de la plata, Luz de todos los desiertos, La cosecha, entre otras.
Cabe destacar que el grupo se ha presentado en el Festival de la Autonomía Universitaria de Zacatecas (2018), en los Foros Alternativos TRACIO de Monterrey, Nuevo León, durante las ediciones de 2018-2019, en AJIJIC en Jalisco (2018), en el Parque España Torreón, Cohahuila (2018), y en el Festival Cultural Zacatecas (2019).
La entrada general tiene un costo de $100 pesos y para loca de $50 (reservado para 300 personas). Boletos disponibles en un horario de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.

Guanajuato, Gto., a 30 de mayo de 2019.- Durante junio y julio, los beneficiarios del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico mostrarán los frutos de su trabajo realizado en el último año, mediante presentaciones públicas que tendrán lugar en el Teatro Cervantes y en el Museo del Pueblo.
El PECDA tiene el propósito de generar condiciones favorables para el desarrollo artístico de los guanajuatenses, promoviendo su formación, creación y producción.
Del 4 al 7 de junio se presentarán 12 propuestas en las vertientes de danza, teatro y música por: Indira Lyzbeth Rivera Hernández, Job Orlando Díaz Padilla, Israel Álvarez Araujo, Irma Cristina Zamora Contreras, Julieta Rodríguez Barajas y José de Jesús Olvera Contreras.
Así como por Víctor Manuel Rivas Dávalos, Laura Paloma Monzón Rojas, Manuel Antonio Fonseca Navarro, Francisco Adrián Granados Rodríguez, Juan Carlos Padilla Valdés y Oscar Enrique Esqueda Pantoja.
A lo referente a la temática enfocada de Investigación del patrimonio, se presentarán tres proyectos a cargo de Dafné Itzel Valdivia Yllades, Gerardo Rodríguez González y Juan Manuel Ramírez Gutiérrez, el 12 de junio, a las 17:00 horas, en la capilla barroca del Museo del Pueblo.
Las letras también se encuentran en este programa con el trabajo realizado por José Salvador Barrera López, Minerva Reynoso Álvarez, Elsa Mónica Treviño Ramírez, Lilia Garduño Castilleja, Ernesto García Castro, Pedro Omar Rivera Montero y Samgar Caleb de Sadoc Solorzano Salas.
En este concepto literario, las ponencias se llevarán a cabo el 13 y 14 de junio, a partir de las 17:00 horas, en la capilla barroca del Museo del Pueblo.
En el rubro de artes visuales, los proyectos podrán apreciarse el viernes 12 de julio, a las 18:00 horas, en el Museo Olga Costa – José Chávez Morado. Los beneficiarios son: Israel Garay Ramírez, Rayito Flores Pelcastre, Karla Nayeli Gutiérrez Chaires, Jacqueline Judith Lozano Murillo y Christian Nájera Jiménez.
Los interesados en conocer los proyectos pueden acudir, ya que no tiene ningún costo y está abierto a todo el público.

Guanajuato, Gto., a 22 de mayo de 2019.- Con su programa “Carnaval y algarabía norteña, se presenta este domingo a las 12:00 horas en el Teatro Juárez, el Ballet Folklórico Magisterial Nuevo León.
El grupo se fundó en febrero de 1981 en Monterrey, Nuevo León, por Jaime Guerrero Hernández, quien desde muy joven incursionó en el campo de la danza folklórica, con interés por la documentación y la investigación y estudio educación artística en la Escuela Normal Superior del Estado de Nuevo León. Se formó bajo la tutela del más distinguido folklorista de Nuevo León: el maestro Jesús Daniel Andrade González.
El Magisterial es un grupo que, desde su creación, ha permanecido en la búsqueda de nuevas formas de comunicación a través de la danza y la difusión de los valores culturales de este país.
En los montajes de las coreografías que forman el repertorio del grupo, se ha contado con la participación directa de informantes, entre los que figuran: artistas del pueblo, danzantes por tradición y maestros de danza, invitados de gran parte del territorio mexicano.
Se caracteriza por un esmerado cuidado en el balance de sus programas y el enfático interés en dar a conocer las danzas indígenas y mestizas de los rincones de México. La agrupación se ha presentado en Estados Unidos, Costa Rica, España, Francia, Portugal, Italia, Hungría y Serbia.
Su programa está constituido por una muestra carnavalesca de Tabasco, Tlaxcala, Quintana Roo y Sinaloa, así como una algarabía norteña que incluye la danza de matachines, de palma, una representación en un casino a principios del siglo XX y por último un popurrí nuevoleonés.
Los boletos están a la venta en la taquilla del Teatro Juárez a un precio general de $100 pesos y local de $50 pesos (cupo para 300 personas), en un horario de martes a domingo de 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.
Ocampo. Gto., 23 de abril del 2019. – Con apenas 6 años de haberse conformado, el Grupo de Danza Folklórica de la Zona 32 de Ocampo, sigue cosechando éxitos. Desde su primera participación en el concurso estatal del 2012 a la fecha, siguen trabajando y dando su máximo esfuerzo en cada ensayo y cada presentación.
“Una de las tantas misiones de la educación, es acercar a los niños a las actividades artísticas y culturales; con este grupo pretendemos fomentar en los alumnos el gusto por nuestras tradiciones” comenta el profesor Raúl García Reyes, uno de sus integrantes.
Este grupo de talentosos maestros y maestras, ha sido campeón estatal de 2016 a la fecha, representando a Guanajuato en importantes concursos nacionales, donde han llegado a ocupar los primeros lugares.
“En 2016 ganamos con bailes del Estado de Veracruz, en 2017 llevamos bailes del estado de Yucatán, fuimos campeones estatales también y el último campeonato que ganamos fue el año pasado, con bailes del estado de Hidalgo” cuenta su Director, el profesor Roberto Carlos Rosales Ponce.
Para este 2019 su propósito es volver a ganar la etapa estatal, pero ahora con bailes típicos del estado de Guanajuato, ya que se sienten muy orgullosos de ser guanajuatenses.
Finalmente, la maestra Maricruz Hernández Macías, otra integrante de este grupo de danza, invitó a niños y jóvenes a interesarse por la danza folklórica, ya que además de rescatar nuestras tradiciones, comentó, “es una disciplina que les permitirá desarrollarse de manera integral, tanto física, mental como emocionalmente”.
Actualmente el grupo de danza se prepara para participar en la etapa regional a finales del mes de mayo.