León, Guanajuato, 13 de noviembre de 2024. La proyección de El eco, dirigida por la reconocida cineasta Tatiana Huezo, se llevará a cabo el próximo jueves 14 de noviembre a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera, como parte de nuestro Ciclo de Cine de Autor. Este documental, galardonado en 2024 con el premio a Mejor Largometraje Documental, Mejor Fotografía y Mejor Música Original, muestra un íntimo retrato de una comunidad rural en un valle de México, donde la vida está marcada por la tierra, la sequía, el trabajo y la estrecha relación familiar. Además, antes de la función, a las 18:30 horas, la productora de línea Viviana Zuñiga ofrecerá una charla introductoria para compartir su experiencia en el rodaje de esta emotiva obra.
Tatiana Huezo, directora multipremiada tanto en el ámbito documental como en la ficción, ha creado en El eco una obra conmovedora y poderosa. La historia nos transporta a un mundo donde cada miembro de la familia –niños, mujeres y ancianos– contribuye en el campo y en el hogar para enfrentar la escasez y la adversidad. La vida cotidiana, desde el pastoreo hasta la siembra, se presenta como una realidad compartida y fundamental para la supervivencia. La directora nos invita a reflexionar sobre el enorme desafío que significa esta forma de vida en peligro de extinción. A lo largo del rodaje, Huezo sintió “una enorme fragilidad”, observando cómo factores como la migración, el cambio climático y el agotamiento de recursos ponen en riesgo a estas comunidades, que dependen directamente de la tierra y de la naturaleza.
El enfoque narrativo de El eco es único, una experiencia inmersiva en la que Huezo decidió evitar entrevistas y narraciones en off, apostando por una narrativa visual que captura la esencia de sus protagonistas en su entorno. La cámara sigue de cerca sus actividades y los ritmos del campo, resaltando el papel que cada individuo, desde los niños hasta los ancianos, tiene en la lucha diaria. La producción de este documental incluyó cuatro años de investigación y año y medio de rodaje, durante los cuales la directora convivió estrechamente con las familias de la comunidad para comprender de primera mano su realidad, sus relaciones y sus sueños.
Previo a la proyección, el público tendrá la oportunidad de participar en una charla con Viviana Zuñiga, productora de línea de El eco y directora creativa de Guerrillera Films. Zuñiga, reconocida en festivales como Morelia y Sheffield Doc/Fest, compartirá detalles del proceso de filmación y cómo la construcción de un vínculo genuino con la comunidad permitió capturar en pantalla esta historia auténtica, íntima y profundamente humana.
Invitamos al público a vivir esta experiencia cinematográfica, una oportunidad para reflexionar sobre el vínculo humano con la tierra y la resiliencia de las comunidades rurales mexicanas. La entrada es sin costo, sin boleto de acceso y sin registro previo.
Guanajuato, Gto., a 25 de abril de 2024. Como parte de las actividades a propósito de la exposición “El Museo del Prado en Guanajuato”, miles de alumnos de primaria y secundaria acuden esta semana al ciclo de charlas “Viaje al corazón del arte”, que imparten en cuatro ciudades de la entidad profesoras de la Fundación Amigos del Museo del Prado.
El ciclo contempla un total de 14 charlas dirigidas a grupos escolares, en un proyecto conjunto de la Secretaria de Educación de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Forum Cultural Guanajuato y las autoridades locales de Guanajuato capital, Irapuato, León y Celaya.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, y Susana Maravall, coordinadora del programa de actividades de la Fundación Amigos del Museo del Prado hicieron la apertura formal de la gira didáctica en el Teatro Juárez, en Guanajuato; recinto al que también se unen como sedes el Teatro del Bicentenario, en León y los de la Ciudad, en Irapuato y Celaya.
“Viaje al corazón del arte” es una charla inmersiva sobre el Museo Nacional del Prado de España, uno de los más importantes museos del mundo y hogar de obras maestras emblemáticas en la historia del arte, como “Las Meninas”, de Diego Velázquez; “La maja desnuda”, Francisco de Goya o “El jardín de las delicias”, de El Bosco.
La charla es impartida por Natalia Gómez Rodríguez y Ana Sanabria Quirós, profesoras de la Fundación Amigos del Museo del Prado, la organización no lucrativa en la que se apoya el museo español para tender vínculos hacia la sociedad, principalmente a través de un amplio programa educativo.
A lo largo de poco más de una hora, los asistentes a la charla obtienen un vistazo a la historia del Museo del Prado y se sumergen en los detalles y secretos de algunas de sus obras más conocidas.
Además de las citadas líneas arriba, se examinan a profundidad: “El juicio de París”, de Pedro Pablo Rubens; “La familia de Carlos IV”, de Francisco de Goya; “La ofrenda a Venus” y el retrato de “Carlos V en la batalla de Mühlberg”, de Tiziano y “La Ascención”, de El Greco.
La charla forma parte de las actividades paralelas a la exposición “El Museo del Prado en Guanajuato”, que desde marzo recorre varias ciudades de Guanajuato con una serie de 56 reproducciones en tamaño real de las principales obras del museo. La exposición, diseñada para estar expuesta al aire libre, estuvo en marzo en Celaya y se presenta actualmente en Guanajuato capital. Próximamente estará en León e Irapuato.
Otra faceta didáctica del proyecto “El Museo del Prado en Guanajuato” es la guía “20 obras maestras del Prado para disfrutar en familia”, de la que se distribuirán gratuitamente 10 mil ejemplares durante la gira de charlas.
El ciclo cierra este viernes en el Teatro de la Ciudad de Celaya, con sesiones a las 9:00 y 11:00 de la mañana, abiertas tanto para estudiantes como padres de familia.
San José Iturbide, Gto. 23 de mayo de 2022.- La Zona 510 de Preescolar adscrita a la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Región II, realizó el evento virtual “La lectura en preescolar, del cerebro al aprendizaje”, con la participación de educadoras y estudiantes de los municipios de San José Iturbide y Tierra Blanca.
El objetivo del evento virtual fue compartir entre docentes, las implicaciones de la lectura en el cerebro de los alumnos de preescolar, así como llevar a cabo una muestra de cuentacuentos.
En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, reconoció la importancia de intercambiar experiencias y así enriquecer las estrategias docentes para la enseñanza de la lectoescritura, lo cual representa un reto en el nivel de preescolar, y de forma paralela, lograr que las madres y padres de familia se involucren en este proceso desde sus hogares, como una actividad cotidiana y permanente, que además, permitirá mitigar los efectos de la pandemia, respecto a la comprensión lectora.
Al inicio de la charla, Patricia Jáuregui Arias, supervisora de la zona 510, habló de la escritura como una de las grandes invenciones culturales del ser humano, “nuestra herencia genética no incluye instrucciones para leer ni escribir, no hay esas estructuras cognitivas, sin embargo, existen procesos que la hacen posible, por lo tanto, es trascendental el lenguaje oral en preescolar, para introducirlos a la lectura y la escritura”.
La supervisora agregó que, leer es desarrollar una conexión eficaz entre la visión de las letras y la codificación del sonido. En este sentido, agregó que, el valor de la lectura como medio para favorecer la reserva cognitiva y la salud cerebral es enorme, ya que produce cerebralmente una especie de efecto mariposa, “cuando se lee se activan todos los sentidos, para otorgar significado a lo que se lee”.
Durante la charla, la supervisora compartió propuestas para ampliar el acervo de actividades para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, durante la lectura y después de la lectura, como estudiar la forma de la palabra, escribir frases de cuentos sin vocales, agregar sonido a los cuentos, transformar las historias, construir historias a partir de títulos de cuentos, encontrar rimas, entre otras.
Dentro de su estrategia para favorecer la lectura, Sandra Pérez Esquivel, del preescolar Rosario Castellanos de Tierra Blanca, se enfoca en presentarles situaciones didácticas de producción de textos basadas en juegos, prioriza que vayan a su ritmo y que sean capaces de construir significados y conocimientos, como ejemplo, habló de la actividad de juegos tipo feria, donde los educandos pescan palabras, indagan, se interesan e interpretan lo que escriben, lo que permite fijar una base sólida de conocimientos para el siguiente nivel educativo.
Ante el planteamiento, ¿Qué deseamos lograr en los preescolares con respecto a la adquisición de la lectura?, las docentes Nancy Guerrero Pérez y Adriana Castillo Flores, del preescolar Profr. José Santos Valdés ubicado en la localidad de La Cinta en SJI, coincidieron en que es fundamental propiciar un ambiente de confianza entre pares, que se expresen libremente, que identifiquen el porqué de cada lectura y comprendan las palabras.
Durante la actividad, los estudiantes; Yael Espinoza Flores del Jardín de Niños Leonardo Da Vinci, de la comunidad del Zapote en San José Iturbide, Gretel Montes Arvizu, del Jardín de Niños Francisco Gabilondo Soler de la localidad de Fracción de Guadalupe en Tierra Blanca e Iker Mateo Roque Roque, del preescolar José Vasconcelos ubicado en la Loc. de Cieneguilla en Tierra Blanca, mostraron las habilidades adquiridas en lectura, con la presentación de diferentes cuentos.
Bajo este contexto, las docentes de la Localidad del Fresno del Capulín, Yolanda Pérez González y Ángela Mondragón Escobar, respondieron a la pregunta, ¿Qué habilidades se han manifestado en los alumnos a raíz del trabajo con los cuentacuentos?, ellas afirmaron que fortalecieron la creatividad, imaginación, expresión oral y corporal, así como habilidades intelectuales y la comprensión lectora.
Guanajuato, Gto., a 30 de julio de 2020.- Este viernes, el Foro Virtual del Libro de Ediciones La Rana, reúne a los escritores Alberto Chimal, Raquel Castro, Javier Malagón, Alí Rendón, Francisco Andrade, Alicia Salum, Elisa Díaz Castelo y Aurelia Cortés Peyron en cinco actividades en línea a desarrollarse a lo largo del día.
La primera actividad programada a las 12:00 horas, es un conversatorio entre Alberto Chimal y Raquel Castro, quienes hablarán de la literatura zombi. Castro fue coantologadora de una colección de cuentos de zombis escritos por autores mexicanos y ha sido guionista, periodista y promotora cultural.
Su acompañante Alberto Chimal se ha dedicado principalmente al cuento y la novela, así como a la narrativa experimental. Es profesor y divulgador de la escritura creativa. Uno de sus intereses principales es la imaginación fantástica: en un modo peculiarmente latinoamericano.
La segunda actividad es la presentación editorial de “Masha” de Javier Malagón”, la cual está programa a transmitirse a las 13:00 horas.
En la tarde, a las 17:00 horas, se presentará “Caja negra aviar” de Alí Rendón, quien es originaria de Celaya y ha escrito obras como “Ring con nada y otros poemas”, la novela: “Lo que escuché mientras caía” y el libro de cuentos: “La realidad con capacidades diferentes”.
A las 18:00 horas se llevará a cabo la lectura de la obra de Alicia Salum, quien es psicóloga por la Universidad de Guanajuato. Vivió su niñez y adolescencia en el contexto de la guerra civil en El Salvador, tierra natal de madre, en donde tuvo sus primeros contactos con la literatura y la poesía, principalmente latinoamericana.
Y cierra el foro este día con una charla con la poeta Elisa Díaz Castela, quien estudió la licenciatura en Letras Modernas Inglesas en la UNAM y realizó la maestría en Escritura Creativa en New York University. En 2016 obtuvo el premio la revista Poetry International de ese año y también fue ganadora del XV Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal por su obra “Principia”.
Y su compañera en la charla, Aurelia Cortés Peyron fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Guanajuato, Gto., a 27 de julio de 2020.- Este martes el Foro Virtual del Libro ofrece la presentación editorial de “La muerte en segunda persona” de Bernardo Govea, el catálogo de Ediciones Guananao, así como una lectura de la obra de Sheherazade Bidgalí, y la puesta en escena “Piedra de sol” de Octavio Paz que será presentada por AlterTeatro.
El libro de Govea será presentado a las 12:00 horas por Ana Paulina Calvillo. “De niño siempre supe lo que era la muerte, pero sobre todo lo que implicaba. Una especie de adiós definitivo, un nunca más, un para siempre. Aún me sorprende que mucha gente piensa que los niños no entienden, o peor aún, no comprenden la muerte”, mencionó el autor sobre la obra.
Por otra parte, a las 17:00 horas, el editor Roberto Hurtado hablará en línea de Ediciones Guananao, editorial que nació en octubre de 1988 con la intención de imprimir un folleto de la conferencia “El mismo rostro”, que dio Fernando Robles Femat en el Programa de Cervantes en todas partes.
Una hora más tarde, sigue el turno de la escritora Sheherazade Bidgalí, quien creció confundida: hasta antes de los cinco años supo que era niña, ni nadie insistió en enseñárselo. Pensaba que leer era algo que todos aprendían a hacer solos, por eso no entendía muy bien a qué se iba a la escuela. Como no tuvo tele durante muchos años, creyó que los libros también eran juguetes y tenía el atrevimiento de invitar a sus amigos a leer.
Más tarde creyó que escribir era un acto libre en el que daba lo mismo escribir una receta de cocina, un poema, un cuento, siempre que se pusiera la vida en ello. Ahora cree que es lo máximo vivir tan cerca del mar aunque se oxiden las plumas fuente.
Y para concluir las actividades del día, Alter Teatro presentará “Piedra de sol”, poema escrito por Octavio Paz que sugiere la exploración continua y enredada del pensamiento y verbo hecho carne. La obra cuenta con la dirección de Xavier Ángel Marti y con las voces de Javier Malagón, Edna Peñaflor, Luis F. Tamayo, María del sol Peralta, Jimena Salazar, Lucía Peñaflor, Miguel Ángel Rodríguez, Sarah Martínez y Pablo Malagón.
Las actividades se transmiten a través de Facebook en: EdicionesLaRana y Foro Virtual del Libro.
Guanajuato, Gto., a 03 de junio de 2020.- Durante junio, la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato llevará a cabo varias actividades vía Facebook para que el público pueda enriquecer sus conocimientos con respecto a su acervo artístico.
“El paisaje como objeto de arte” es el nombre de la charla que será impartida por José Alberto Ochoa Ramírez, quien se desempeña como coordinador del programa educativo de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Guanajuato. La charla se desarrollará el martes 9 de junio a las 17:00 h.
Para conocer más sobre la vida y obra del muralista Diego Rivera, Pedro Sosa hará un recorrido dramatizado titulado “Diego y Guanajuato”. Sosa tiene una amplia trayectoria artística como titiritero con su compañía Titiri-Tátara, con la cual se ha presentado en diferentes municipios de la entidad para divertir a toda la familia. El recorrido será el 14 de junio, a las 12:00 horas.
El martes 16 de junio, a las 17:00 horas, se presentará la conferencia “El arte Nouveau”, a cargo de Marco Silva Barrón para conocer sobre la corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
El crítico y curador independiente Juan Coronel Rivera impartirá la conferencia “En recuerdo de Olga Costa”, el próximo domingo 28 de junio, a las 12:00 h, con motivo del vigésimo séptimo aniversario luctuoso de la artista de origen alemán que se casó con el notable artista silaoense José Chávez Morado.
Además, este día, pero a las 17:00 horas, se llevará un recorrido dramatizado dedicado a Hermenegildo Bustos (13 de abril de 1832- 28 de junio de 1907), ”el pintor del alma de un pueblo”, quien nació en Purísima del Rincón donde se fundó el museo que en su memoria lleva su nombre.
Todas las actividades serán transmitidas en la página de Facebook: Museos IEC y en la página Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 28 de enero de 2020.- A partir del surgimiento del programa “Pieza del mes” que implementó la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, se llevará a cabo paulatinamente una charla sobre el eje temático, este mes enfocado al barroco que fue impartido por Dolores Álvarez en la capilla barroca del Museo del Pueblo.
El arte barroco surgió en Europa en países como: Italia, Francia, España y Holanda entre 1600 y 1780. Se caracteriza por líneas curvas, exuberancia en la decoración y especial énfasis en el movimiento, según explicó la conferencista.
Gracias a España se esparció a América. Hay muchos ejemplos de arquitectura barroca en diferentes partes del país que se destacan por tener plantas muy sobrias, predicción por la cruz latina o una sola nave sin crucero.
También se aprecia en portadas, cúpulas, retablos y en ocasiones los muros; en el caso de la arquitectura civil, es común los patios cuadrados, como en las casonas de la Plaza de la Paz, la de Lucas Alamán o el ahora Museo Conde Rul.
Otras variantes del barroco del siglo XVII es el estilo salomónico y otras como el estriado, tistófilo, tablerado; en Guanajuato las características más populares son el estípite y churrigueresco que se aprecia en edificios como el Oratorio de San Felipe Neri y en el Templo de San Cayetano (La Valenciana).
En lo que respecta a la pintura, Álvarez mencionó nombres como José Juárez, Sebastián López de Arteaga, Baltazar Echave Rioja, Antonio Rodríguez, Cristóbal Villalpando, Francisco Antonio Vallejo, de quien hay cuadros en la sacristía de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.
Y para concluir, cerró la charla con una breve descripción de las piezas del mes que se encuentran en los siete museos: “Santa Catalina de Alejandría”, pintura anónima del siglo XIX, que se exhibe en el Museo Casa Diego Rivera.
El ángel arcabucero Lethiel en el Museo Palacio de los Poderes, que pertenece a la temática de los ángeles combatientes; el retrato de Doña Mariana Reynoso, nuera del Marqués de San Clemente, cuya obra está en exhibición en el Museo del Pueblo.
En el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado está un San Miguel de Arcángel tallado en madera y en el Museo José y Tomás Chávez Morado un pastor, también tallado y policromado.
Además, una casulla que usan los sacerdotes para oficiar misa en el Museo Hermenegildo Bustos y la réplica de una silla de comedor que está en el Museo Conde Rul.