CESAVEG

SDAyR recomienda cuidar las parcelas con productos biorracionales

  • SDAyR recomienda cuidar las parcelas con productos biorracionales o insecticidas alternativos.

 

Celaya, Gto., a 02 de julio de 2016.- Usa productos biorracionales para cuidar tu cultivo en la próxima siembra. 

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural recomienda al productor usar insecticidas alternativos o productos biorracionales como jabón agrícola, que no daña tanto a los insectos benéficos.

El uso de éstos, constituyen una buena opción para el control de pulgón amarillo del sorgo, ya que son amigables con el ambiente y respetan la fauna benéfica.  Sin embargo se recomienda continuar con la revisión, al menos dos veces por semana, de las parcelas y sus alrededores.

Al detectar algún indicio del pulgón amarillo aplica los productos biorracionales como jabones agrícolas, hongos entomopatógenos o extractos vegetales como la azadiractina.

Recuerda que este tipo de productos tienen acción de contacto, por tal motivo la aplicación debe ser dirigida a donde se encuentra la plaga, es importante que previamente revises la etiqueta para que sigas las recomendaciones.

Mientras el pulgón se mantenga solo en algunas partes de la parcela y solo en pequeños grupos sigue aplicando los productos para evitar su propagación.

Finalmente es importante mencionar que la fecha límite oficial para sembrar sorgo de temporal es el 5 de julio, después de esta fecha el riesgo de pérdida de cosecha por falta de humedad, heladas y enfermedades será muy alto.

Para cualquier duda o comentario comunícate al 01 800 509 6769 de la SDAyR o al CESAVEG a los teléfonos (462) 626 9686, 627 3909 o al 01 800 410 3000.

 

Toma protesta el Comité Técnico del Programa ‘Guanajuato Zona Premium Agrícola de México’.

  • Este día tomó protesta el Comité Técnico del Programa ‘Guanajuato Zona Premium Agrícola de México’.

 

  • Con este evento inicia el proceso para la certificación de empresas y productos agroalimentarios  de Guanajuato con un distintivo de calidad que podrán identificar los consumidores.

 

Celaya, Gto., a 05 de agosto del 2015.- Este miércoles los integrantes del Comité Técnico del Programa ‘Guanajuato Zona Premium Agrícola de México’ tomaron protesta para iniciar funciones y con ello inicia también el proceso para la certificación con este distintivo de calidad a empresas y productos agroalimentarios de Guanajuato, el cual es el primero de su tipo en el País.

Con la certificación ‘Guanajuato Zona Premium Agrícola de México’, el consumidor final tiene la certeza de tener en sus manos un producto de calidad, libre de cualquier agente contaminante y que en su proceso de producción, desde la siembra hasta la distribución a los centros de consumo, se llevaron a cabo prácticas de alta  responsabilidad social, laboral y ambiental.

“Estamos convencidos que si en algún lado del país existe una cultura de la inocuidad, de la trazabilidad, de la sanidad, del compromiso social, de la sustentabilidad agrícola y de la actividad como tal, es en Guanajuato. Por ello hemos lanzado este programa con apoyo del gobierno federal”, dijo el secretario Javier Usabiaga.

“Este proyecto tiene como objetivo la sustentabilidad y certidumbre a los productos que hoy tenemos en el mercado. Hoy en día el consumidor es altamente sensible a la contaminación o al mal uso de los agroquímicos. Por eso tenemos que buscar la certificación y la vigilancia constante y el compromiso de los productores para hacer una agricultura de excelencia y capaz de agradar al consumidor. El producto que tenga más características de calidad, inocuidad y trazabilidad tendrá más demanda”.

 

Explicó que durante años, a Guanajuato se le consideró como ‘el granero del Bajío’, pero debido a la competencia mundial actual en los cereales, es necesario cambiar la estrategia. Por eso ahora se busca posicionar entre la población los productos agrícolas de Guanajuato con altos niveles de sanidad e inocuidad.

En la actualidad, en el Estado ya hay 40 mil hectáreas certificadas por sus prácticas de sanidad, inocuidad y responsabilidad social, laboral y ambiental. Algunos de los cultivos que se producen en esas hectáreas son: lechuga, brócoli, zanahoria, pimiento, tomate, jitomate, ajo, espárragos, fresa y frambuesa. El objetivo es que cada vez haya más hectáreas certificadas, productores y proveedores.

“Nosotros queremos que el sector primario sea orgullo de los guanajuatenses y que las empresas estén orgullosas de estar en nuestro Estado y comprometidas para dar sustentabilidad a la actividad económica y una mejor calidad de vida a los habitantes de las zonas rurales en Guanajuato”, mencionó el titular de SDAYR.

El distintivo ‘Guanajuato Zona Premium Agrícola de México’ tiene como meta dar certidumbre al consumidor de que el producto certificado es de calidad. Esto a su vez le genera confianza y el mercado retribuye al productor con una mayor demanda que le beneficia con una mayor remuneración

En relación a los apoyos a productores que ya cuenten con la certificación, el secretario Usabiaga explicó que a través del Comité Técnico se dará capacitación y promoción de sus productos y cuando los productores encuentran un impedimento para la compra de equipo, el comité interviene a través del mismo programa ‘Guanajuato Zona Premium Agrícola de México’ o cualquier otro de la SDAYR.

 

INTEGRANTES DEL COMITÉ QUE TOMARON PROTESTA:

  • Javier Usabiaga Arroyo, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural.
  • Lic. Guillermo Romero Pacheco, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable.
  • Lic. Silvia Elena Rojas Villegas, Directora, de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicida de uso Agrícola, SENASICA.
  • Ing. Elisa Ruiz Cobo, Presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (CESAVEG).
  • Ing. Ma. De Lourdes Acosta Amaya, delegada de SAGARPA en Guanajuato.
  • Lic. Luis Ernesto Rojas Ávila, encargado de despacho de COFOCE
  • Ing. Roberto Carlos Aguilera, Presidente del Sistema Producto Fresa.
  • Ing. Levi Velázquez, representante de AMOCALI (campo limpio)
  • Ing. Fermín Vaca Delgado, Presidente del Sistema Producto Brócoli
  • Ing. Joel Gasca González, Coordinador Jurisdiccional de la Secretaría de Salud.
  • C. José Ramírez Arredondo, Presidente del Sistema Producto Maíz.
  • Dr. Rafael Bujanos Muñiz, Presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos Parasitólogos de Guanajuato.