
Celaya, Gto. 22 de octubre del 2025.- Hablar de la educación especial en Celaya es hablar del compromiso y la vocación del maestro Luis Enrique Joya Santana, actual supervisor de la Zona 10 de Educación Especial de la Delegación Regional de Educación V. Con más de 30 años dedicados a este ámbito, su historia no sólo es la de un profesional que ha crecido con el sistema educativo, sino también la de un ser humano profundamente comprometido con la inclusión, la empatía y el desarrollo de cada uno de sus alumnos.
Desde su oficina, recuerda cada mañana como una nueva oportunidad de inspirarse. “Cada vez que llego y un niño me sonríe o me saluda, me doy cuenta de que no puedo detenerme. No puedo decir “hasta aquí llegué”. El día que lo diga, lo haré con el corazón lleno, con la certeza de que cumplí una misión. Mientras tanto, sé que aún hay mucho por hacer, muchos retos por enfrentar, pero también mucho poder para transformar realidades”.
Luis Enrique nació en Celaya, ciudad donde también se formó académicamente. Cursó su educación primaria en la Escuela Emeteria Valencia, la secundaria en la Federal Francisco Villa, la preparatoria en El Nigromante y la licenciatura en Psicología Clínica en el Instituto Celayense. Posteriormente obtuvo una maestría en Pedagogía en el Complejo Ignacio Allende, además de un diplomado en Supervisión Escolar de cara al siglo XXI.
Su camino hacia la educación especial comenzó casi de forma accidental, pero terminó siendo un llamado que transformó su vida. Desde sus primeros acercamientos en la licenciatura, colaborando con APAC en programas de estimulación temprana, hasta su desempeño como docente en la Escuela de Educación Especial Mariana A.C., descubrió en este ámbito algo más que una profesión: un propósito de vida.
En 1993 se incorporó oficialmente a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), liderando los entonces Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) a nivel estatal. Años más tarde, con la reorganización de los servicios, pasó a desempeñarse como docente especialista en USAER, labor que desempeñó por muchos años y que le permitió crecer dentro del servicio hasta llegar a realizar funciones directivas y, eventualmente, postularse como supervisor.
Desde hace siete años, lidera con entusiasmo y visión la Zona 10 de Educación Especial. Pero más allá del cargo, lo que mueve al maestro Luis Enrique es el contacto con sus alumnos y el impacto que puede generar en sus vidas. “La educación especial no fue algo que yo elegí… la educación especial me eligió a mí. Me di cuenta de que estas personas necesitan mucho más que conocimientos; necesitan oportunidades reales, acercamientos genuinos y espacios que les permitan desarrollarse plenamente”.
Su visión de la educación especial parte de una idea simple pero poderosa: debe ser una educación más humana, más empática, más del corazón que del papel. Bajo esa convicción, ha impulsado proyectos regionales que buscan transformar no sólo a las escuelas, sino también a la sociedad.
Entre sus iniciativas más significativas destaca el proyecto de Escuelas Incluyentes, mediante el cual se han capacitado a docentes, directivos y autoridades educativas en torno a la atención a la diversidad. A través de los Consejos Técnicos Regionales se ha promovido el conocimiento sobre distintas discapacidades, estrategias de inclusión en el aula y formas de construir una convivencia respetuosa donde todos los alumnos, sin excepción, puedan aprender y participar activamente.
Otro de sus proyectos ha sido la optimización de recursos USAER, que promueve el trabajo colaborativo entre los docentes especialistas y los maestros de educación básica, para brindar asesoría y acompañamiento directo, incluso fuera de su ruta asignada. Esta estrategia, nacida en la región, ha sido de interés para replicarse en otras zonas del estado, demostrando que la voluntad y el trabajo en equipo pueden vencer las limitaciones estructurales.
El tercer proyecto que ha marcado su gestión es el intercambio laboral y cultural entre CAMs, donde los estudiantes con discapacidad tienen la oportunidad de demostrar sus habilidades en talleres, ferias de empleo, eventos deportivos y encuentros artísticos. Lo que comenzó como una iniciativa de zona, hoy se ha expandido a otras regiones, sumando a municipios como Cortázar, Juventino Rosas, Apaseo el Grande y Apaseo el Alto. Gracias al entusiasmo de docentes, directores, familias y alumnos, este proyecto se ha convertido en un testimonio de las capacidades que florecen cuando se cree en el potencial de todos.
“Muchas veces los padres descubren cosas de sus hijos que nunca habían visto en casa. Se dan cuenta de que pueden hacer mucho más de lo que imaginaban. Y eso… eso lo cambia todo”.
Luis Enrique también reconoce el papel invaluable de las familias, de los compañeros de trabajo y de toda la comunidad educativa. No deja de sorprenderse al ver cómo cada año se consolidan proyectos como la Feria de Alumnos sobresalientes organizada por la USAER Benito Juárez, donde los logros académicos, artísticos y deportivos de los alumnos con discapacidad se hacen visibles, celebrados y reconocidos.
“Aquí me siento a gusto, me he desarrollado mucho como persona. He encontrado grandes amigos, compañeros valiosos. Todo lo que he vivido me ha conformado y no sería quien soy sin esta historia. Si tuviera que volver a empezar, volvería a aceptar esta oportunidad. Pero con las mismas condiciones”. Luis Enrique Joya Santana maestro de educación especial.
Para el maestro Luis Enrique Joya Santana, la educación especial no es sólo una rama del sistema educativo, es un recordatorio constante de nuestra humanidad. De nuestra capacidad de acompañar, de construir puentes y de hacer visible a quien durante mucho tiempo ha permanecido al margen.
“Hoy, más que nunca, debemos entender que la educación especial somos todos. Que nadie está exento de una situación que pueda cambiar su vida, y que todos merecemos un entorno inclusivo, donde podamos desarrollarnos y tener acceso a las mismas oportunidades”.
https://www.facebook.com/share/v/1VM2kyHimR


























Celaya, Gto., 17 de octubre de 2025.- Con la participación de más de 150 docentes de distintos niveles educativos, se llevó a cabo el IV Simposio de Arte y Educación: “Para maestros que lloran por las noches”, un espacio impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) para fortalecer el cuidado socioemocional y el desarrollo profesional del magisterio a través del arte.
El delegado regional de Educación V, Rito Vargas Varela, reconoció la entrega y compromiso del personal docente participante, y resaltó la importancia de extender estas experiencias a más comunidades escolares.
“Estos encuentros permiten construir una educación más humana, creativa y transformadora, donde el arte se convierte en una herramienta para sanar, aprender y convivir”, expresó.
La ponencia magistral estuvo a cargo de Sergio Enrique Hernández Loera, autor del Manual para maestros que lloran por las noches, quien presentó la conferencia “Artilugiar, artilugiar, ¡artilugiar! Negar la negación e imaginación docente”. Durante su intervención, reflexionó sobre el arte como acto de resistencia y como espacio para la siembra emocional y la reconstrucción del sentido docente, inspirado en las pedagogías del encuentro y en el pensamiento de Paulo Freire.
A lo largo de la jornada se desarrollaron mesas de trabajo dedicadas a temas esenciales para el bienestar docente:
Además, se realizaron talleres vivenciales impartidos por especialistas en educación artística, que ofrecieron herramientas para integrar la emoción, el cuerpo y la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
Estos espacios permitieron a las y los docentes reconectarse con su vocación, compartir experiencias y fortalecer su capacidad para generar ambientes escolares empáticos, seguros y participativos.
La maestra Karla Aguilar Andrade, de la Telesecundaria No. 250, afirmó que “estos encuentros son fundamentales para renovar nuestra práctica educativa y fortalecer el vínculo con los alumnos desde la creatividad”. Por su parte, Paula Torres, del Instituto de Arte y Cultura, destacó que el simposio “le permitió reflexionar sobre el autocuidado docente y reencontrarse con el sentido profundo de enseñar con sensibilidad”.
Desde su primera edición en 2021 —iniciada de forma virtual—, el Simposio de Arte y Educación se ha consolidado como una estrategia integral de bienestar y fortalecimiento docente, que promueve la innovación pedagógica, la expresión artística y la salud emocional del magisterio.
El evento dejó como resultado una comunidad educativa más unida, reflexiva y consciente de la importancia de cuidar a quienes educan, reafirmando que el arte y la emoción son pilares para construir escuelas más humanas y con sentido en Guanajuato.





























Celaya, Gto.- 15 de octubre del 2025.- En gira por Celaya, el secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez invitó a personal directivo de educación básica a consultar los resultados de RIMA (Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes) y centrar los esfuerzos en las y los estudiantes que más apoyo requieren para avanzar en su trayectoria educativa.
Acompañado por la subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos y el Delegado Regional, Rito Vargas Varela realizó un recorrido por escuela de nivel primaria, secundaria y media superior, donde reiteró la necesidad de fortalecer la lectura, la permanencia escolar y la inclusión educativa, pilares esenciales para garantizar el derecho a una educación con calidad y equidad.
La jornada comenzó en la Escuela Primaria Emeteria Valencia, donde el secretario visitó las aulas desde 1° hasta 6° grado y en cada salón interactuó con estudiantes enfatizando la importancia de la lectura.
“El eje institucional es claro: lograr que todas las niñas y niños alcancen la lectura convencional al finalizar el tercer grado de primaria. La lectura es la base para el desarrollo de cualquier otro aprendizaje”, señaló el secretario.
Durante esta visita, la comunidad escolar organizó una emotiva interpretación del canto a Doña Emeteria Valencia, como muestra del compromiso y pertenencia de las y los alumnos hacia su escuela.
Por su parte, la directora del plantel, Adriana Sauza Sánchez, compartió que a través de los reportes generados por la prueba RIMA, se han identificado áreas de oportunidad y se trabaja en el plan de mejora escolar.
El secretario reconoció la importancia de visibilizar estos retos y exhortó al cuerpo docente a “seguir impulsando la lectura como la herramienta esencial para que cada niño y niña pueda despegar académicamente”.
El recorrido continuó en la Secundaria Francisco Paredes Velasco, donde el Secretario se reunió con docentes y directivos para revisar los resultados de RIMA de esta escuela.
En esta institución, se discutieron las estrategias para fortalecer las habilidades lectoras de los alumnos focalizados con rezago, haciendo hincapié en la implementación de actividades específicas dentro de las sesiones de Consejo Técnico Escolar.
Además, en el marco del programa República Escolar, el secretario hizo un llamado a los docentes a promover propuestas dentro de las planillas estudiantiles orientadas a garantizar la permanencia escolar. “Debemos fomentar que todos los alumnos permanezcan en el aula, no solo por su formación académica, sino por su desarrollo integral”, mencionó.
Más tarde, el secretario de educación visitó el Aula Hospitalaria del Hospital General de Celaya, una iniciativa que se realiza en colaboración con la Secretaría de Salud, donde actualmente se atiende a 21 estudiantes desde nivel inicial hasta secundaria.
El director del hospital, Juan Silvestre Gutiérrez Campos resaltó la importancia de este proyecto que garantiza el derecho a la educación de niñas y niños hospitalizados.
La maestra Irma Hernández Cruz, responsable del aula hospitalaria, explicó:
“El acompañamiento emocional es vital: aquí pueden socializar, compartir y seguir soñando con su futuro académico y profesional”.
Esta iniciativa no solo atiende las necesidades educativas de los pacientes pediátricos, sino que también fortalece su salud emocional y promueve la permanencia y continuidad escolar.
La gira concluyó con la visita a los planteles del Bachillerato Integral de Guanajuato (BIG) en las comunidades de Primera Fracción de Crespo y Patria Nueva, estuvo la Subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos, y directores de instituciones de nivel superior.
Valenzuela Ríos felicitó a las y los estudiantes por formar parte de este innovador modelo educativo que combina formación académica con componentes artísticos, deportivos, laborales y sociales. “Este bachillerato representa una oportunidad única para desarrollar su potencial en un entorno integral”, comentó.
La asesora magisterial Mónica Gabriela Hernández Riquelme, impulsora del proyecto, conversó con el alumnado para conocer su experiencia y recoger propuestas de mejora. “Queremos que los jóvenes vivan plenamente su etapa en preparatoria, que se apropien de su proceso formativo”, señaló.
En su intervención el director General de Educación Media Superior, José de la Luz Martínez Romero, quien explicó a las y los estudiantes el innovador sistema de microcredenciales del BIG.
“Las microcredenciales son capacitaciones certificadas que no solo acreditan asignaturas dentro del bachillerato, sino que serán reconocidas por universidades. Esto les permitirá, en algunos casos, adelantar materias universitarias y facilitar su transición a la educación superior”, detalló.
Durante esta visita, se promovieron actividades culturales como el Día de Muertos y la presentación de un cortometraje estudiantil, lo que refleja la riqueza del enfoque integral de este modelo educativo.
El recorrido concluyó con un llamado a fortalecer la comunidad escolar, fomentar la permanencia educativa y asegurar que todas las infancias guanajuatenses lean a tiempo, como lo establece la visión del Gobierno de la Gente.





Celaya, Gto., 13 de octubre de 2025.– Con el objetivo de fortalecer los procesos de alfabetización inicial en niñas y niños guanajuatenses, más de 300 docentes de la Zona Escolar 504 participaron en el Primer Taller de Grafomotricidad, realizado en el marco de la estrategia Leer a tiempo impulsada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).
El encuentro, efectuado en el auditorio del Centro Escolar “Tresguerras”, reunió a maestras y maestros de primero y segundo grado de nivel primaria —tanto de escuelas públicas como particulares—, quienes participaron en una jornada formativa teórico-práctica centrada en el desarrollo motriz previo al aprendizaje formal de la escritura.
El taller fue impartido por César Virgilio García Malagón, director de la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” en la comunidad del Castillo de Apaseo el Grande, quien subrayó la relevancia de comprender la grafomotricidad como una etapa clave para el proceso de escritura, y no solo como un ejercicio de caligrafía. “Lo importante es que como docentes comprendamos la necesidad de la maduración física y neuromotora que requieren los niños para poder iniciar el proceso de alfabetización”, señaló el ponente.
Durante la capacitación, las y los participantes abordaron temas esenciales como:
García Malagón destacó que esta es la primera edición del taller en Celaya, tras su implementación exitosa en Apaseo el Alto y Apaseo el Grande.
En la inauguración, el Delegado Regional de Educación V, Rito Vargas Varela, reconoció la dedicación del magisterio guanajuatense y su compromiso con la mejora continua: “La vida es un proceso constante de aprendizajes. Como maestros, nunca dejamos de aprender y siempre debemos estar en actualización para fortalecer nuestras estrategias pedagógicas”, expresó.
Asimismo, reconoció la labor de la Jefa de Sector, María Guadalupe Romero Reyes, por su liderazgo en la organización del evento y el impulso a la profesionalización docente.
Romero destacó que alfabetizar a niñas y niños en los primeros grados representa un reto que exige innovación y actualización constante. “La sociedad y la cultura cambian; nuestros métodos también deben evolucionar para responder a las necesidades de aprendizaje de las nuevas generaciones”, afirmó.
Entre los testimonios docentes, Jesús Guerrero Juan Diego compartió su experiencia tras participar en el taller: “Aprendí a utilizar materiales sencillos para trabajar la grafomotricidad con mis alumnos y facilitar su camino hacia la alfabetización. Implementaré un espacio en mi aula para que los niños trabajen de forma autónoma y divertida”.
También subrayó la importancia de involucrar a las familias en este proceso: “Los padres son aliados clave. Muchas de estas actividades pueden replicarse fácilmente en casa para reforzar lo aprendido en la escuela”, añadió.
Con este tipo de acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato fortalece su compromiso con la alfabetización temprana, la profesionalización docente y la mejora continua de la calidad educativa, asegurando que más niñas y niños desarrollen las habilidades fundamentales para leer y escribir a tiempo.












Celaya, Gto., 07 de octubre del 2025.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional de Educación V (DREV), llevó a cabo el curso “Evaluación interna y externa para el fortalecimiento de la gestión directiva”, dirigido a docentes, directivos y personal de supervisión.
En esta capacitación, participaron 38 docentes frente a grupo, supervisores, jefes de sector y directores escolares de la región, quienes trabajaron en torno a un enfoque innovador centrado en el análisis crítico de la información y el uso de herramientas tecnológicas, particularmente la inteligencia artificial, como apoyo en la gestión educativa.
El curso fue impartido por el Mtro. Silvano Hernández, director general de Coeducar México, quien enfatizó la importancia de desarrollar la capacidad de gestión de la información como parte esencial del trabajo directivo y de supervisión.
“Los equipos de supervisión manejan una gran cantidad de datos provenientes de distintas fuentes. Es fundamental aprender a organizarlos, clasificarlos e interpretarlos con fines pedagógicos, no sólo administrativos”, señaló Hernández.
Durante el taller, se desarrollaron dos actividades clave:
1. Elaboración de mapas de evidencias, donde los participantes organizaron insumos como listas de asistencia, actas de comités y resultados de evaluaciones. Estos fueron clasificados según su relevancia, completitud y ámbito (práctica docente, aprendizaje, gestión, familia, entre otros).
2. Diseño de indicadores de proceso e impacto, con el objetivo de identificar no sólo si se cumplió una actividad, sino qué cambio generó en el aprendizaje de los estudiantes o en la práctica docente.
Esta metodología busca que las decisiones educativas se basen en datos relevantes y bien interpretados, favoreciendo así la mejora continua en el aula y en la gestión escolar.
Uno de los aspectos más innovadores del curso fue la introducción de herramientas de inteligencia artificial (IA), como el uso de un asistente sistematizador basado en ChatGPT, diseñado para convertir insumos educativos en indicadores útiles para la toma de decisiones y la elaboración de informes técnicos.
“Estamos llevando la inteligencia artificial a un uso profesional, no lúdico. El asistente está entrenado para traducir los datos que los directivos cargan en él en indicadores alineados a las políticas educativas de cada zona”, explicó el Mtro. Silvano Hernández.
Asimismo, se presentó la aplicación KIMI, una herramienta que convierte los informes generados por IA en presentaciones tipo PowerPoint de manera automática. Esto permite optimizar el tiempo que antes se destinaba a tareas administrativas repetitivas, y enfocarlo en el análisis colegiado de evidencias durante los consejos técnicos.
“Esto no sustituye el trabajo del docente, lo potencia. Los convierte en docentes expandidos que pueden hacer más y mejor, sin perder su esencia humana”, puntualizó Hernández.
El taller fue bien recibido por los asistentes. El Prof. Gabriel Cisneros Pérez, director de la Telesecundaria 445 de la zona 544 de Apaseo el Grande, compartió su experiencia:
“La capacitación fue muy buena porque cambia paradigmas. A veces los alumnos ya nos superan en manejo de herramientas tecnológicas, y esta formación nos pone al día con lo que ellos ya utilizan. Nos da seguridad y herramientas prácticas para nuestro trabajo.”
Si bien el uso de nuevas tecnologías puede generar resistencia, el curso mostró que una formación adecuada y orientada puede transformar esa resistencia en una oportunidad de crecimiento profesional, con beneficios tangibles para la gestión educativa y el aprendizaje de los estudiantes.
Con acciones como este curso, la SEG y la DREV reafirman su compromiso con la formación continua y la innovación educativa, promoviendo una cultura de toma de decisiones informada, colaborativa y orientada a resultados. La incorporación de herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial al quehacer diario de los actores educativos es un paso más hacia una educación de calidad, equitativa y centrada en el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.











Celaya, Gto., 2 de octubre de 2025.- Durante una gira de trabajo en Celaya, se mejoró la calidad de vida de las personas en la región Laja-Bajío y al sur del estado con nuevas inversiones, entrega de apoyos y apertura de oportunidades laborales.
La secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, visitó la segunda planta en México de la empresa Dimer, que representa una inversión de 15 millones de dólares y generará 110 nuevos empleos directos.
Esta empresa se dedica a la producción de empaques especializados para la industria automotriz, línea blanca, dispositivos médicos y telecomunicaciones, entre otros.
La Secretaría de Economía trabaja para atraer inversiones dirigidas, complementarias y sustentables, con el objetivo de diversificar la economía y fortalecer las cadenas de valor industriales en Guanajuato.
De esta forma, Guanajuato confirma su posición como un destino confiable para la inversión nacional e internacional, promoviendo proyectos responsables y alineados con el desarrollo sostenible.
Gobierno de la Gente abre espacios para talento de grupos vulnerables.


Con la participación de 35 empresas que ofrecieron 500 plazas en sectores como servicios, manufactura, finanzas, alimentarios y comercio, se llevó a cabo el Enlace Laboral para la Inclusión en coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos.
El evento reunió a personas de los municipios de Celaya, Cortázar, Comonfort, Apaseo el Grande, Tarimoro y Salvatierra, con el propósito de apoyar a adultos mayores y personas con discapacidad en la búsqueda de empleo.
En Guanajuato, las oportunidades laborales son para todos, promoviendo la justicia social, la construcción de paz y la dignidad humana.
Apoyo productivo para la reactivación económica


A través del programa Mercados y Tianguis de la Gente “Mi Plaza”, se entregó apoyo productivo a 69 tianguistas de la Unión de Comerciantes Adolfo López Mateos A.C.
Los comerciantes recibieron estructuras metálicas para optimizar sus ventas durante la temporada navideña, la de mayor afluencia y consumo.
Con una inversión de 2 millones 800 mil pesos, se benefició a 38 mujeres y 31 hombres. De esta manera, el Gobierno de la Gente visibiliza a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), atendiendo sus necesidades con soluciones efectivas para la reactivación económica.
Con estas acciones, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía, reafirma su compromiso de cercanía y eficiencia, priorizando el bienestar, el empleo y la inclusión de todos los guanajuatenses.

Celaya, Gto., 01 de octubre de 2025.- En cumplimiento a un compromiso asumido con la comunidad estudiantil, se realizó la entrega de equipo y mobiliario para los espacios de convivencia del Tecnológico Nacional de México en Celaya, tras la solicitud que el Honorable Consejo Estudiantil presentó a la gobernadora de la gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, durante su visita por el 67.º aniversario de la institución.
La dotación incluyó 4 pantallas, 12 sillas secretariales y 15 puffs, destinados a renovar y dignificar las áreas comunes con el propósito de ofrecer espacios más acogedores donde las y los estudiantes puedan convivir, descansar y crear.
En la ceremonia, integrantes del Consejo Estudiantil agradecieron el respaldo y la cercanía de la gobernadora, subrayando que su voz fue escuchada y atendida con resultados concretos. “La voz de los estudiantes sí cuenta, y este resultado es prueba de que cuando la comunidad plantea una necesidad, el Gobierno de la Gente responde”, expresaron.
Por su parte, el director general del Instituto, Ernesto Lugo Ledesma, refrendó la colaboración con el Gobierno de la Gente para seguir logrando objetivos trascendentes en beneficio de la comunidad tecnológica y del estado, destacando que la educación superior es el puente que conecta el talento con las oportunidades.
En representación del Gobierno del Estado, el director general de Educación Superior, José Alberto López García, encabezó la entrega y aseguró: “Nuestra gobernadora ha dicho con claridad que para que a Guanajuato le vaya bien, primero le tiene que ir bien a nuestra gente, y la educación superior es el puente que conecta el talento de nuestras universidades con las oportunidades del sector productivo.”
Finalmente, López García subrayó que “este acto materializa un compromiso nacido de la voz estudiantil y confirma la instrucción clara de la gobernadora de estar cerca de la gente, escuchar con atención y responder siempre con resultados.”




Celaya, Gto., a 26 de septiembre de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz, a través de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), aseguró un camión que transportaba 11 toneladas de sulfato de cobre pentahidratado, sustancia química usada para el campo agrícola.
La intervención a través de la estrategia estatal de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA) se llevó a cabo en la avenida Nuevo León, en la colonia Villa Los Álamos.
Integrantes de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) detectaron la puerta abierta de un camión blanco tipo tortón marca Kenworth con caja seca. Durante la revisión, confirmaron que la unidad presentaba huellas de desvalijamiento.

Los integrantes de la FSPE corroboraron con el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) que la unidad contaba con reporte de robo.
El camión así como los 446 bultos de sulfatos de 25 kilogramos cada uno, cuyo valor estimado es de 223 mil 850 pesos quedaron a disposición de la autoridad para su investigación.
Este resultado forma parte de la estrategia estatal que impulsa la Secretaría de Seguridad y Paz para proteger la economía local y garantizar la movilidad de productos en el territorio guanajuatense.

Celaya, Gto., 17 de septiembre de 2025.– Con el objetivo de consolidar la articulación entre la educación secundaria y la media superior, la Delegación Regional V de Educación realizó una reunión estratégica con directores de telesecundarias, directores de Bachilleratos Integrales de Guanajuato (BIG), supervisores de zona, jefes de sector y autoridades estatales, a fin de establecer acuerdos que favorezcan la permanencia y continuidad educativa de los jóvenes guanajuatenses.
El encuentro, encabezado por el delegado de Educación, Rito Vargas Varela, y el director general de Educación Media Superior en el estado, José de la Luz Martínez Romero, se centró en fortalecer la comunicación, definir el uso compartido de espacios físicos y reforzar la colaboración entre directivos, en beneficio de la comunidad estudiantil.
Durante su intervención, Vargas Varela subrayó que la convivencia armónica entre instituciones es esencial para garantizar un futuro sólido a los estudiantes.
“Este es un proyecto que va más allá de intereses particulares; se trata de asegurar un futuro educativo sólido para nuestros jóvenes. Les pido que, si surge alguna diferencia, se dialogue y se acuda a la Delegación para resolverla en un marco de respeto y cooperación”, puntualizó.
Por su parte, Martínez Romero destacó que los Bachilleratos Integrales han permitido ampliar la cobertura en comunidades donde antes no existían opciones de media superior, asegurando la continuidad de quienes egresan de telesecundaria.
“La idea es generar una continuidad natural entre la telesecundaria y el bachillerato, respetando las normas de convivencia y fomentando un ambiente sano para que más alumnos continúen sus estudios”, señaló.
Las supervisoras de zona coincidieron en que estos convenios impulsan la preparación académica y laboral de los jóvenes. Aurora Pérez Bolaños, supervisora en Apaseo el Alto, recalcó que ahora los estudiantes llegan mejor preparados a la mayoría de edad, con herramientas para decidir si continuar con estudios superiores o integrarse al campo laboral.
En tanto, Fabiola Mendoza Yepes, supervisora de telesecundarias, subrayó que la instalación de bachilleratos en las comunidades facilita el acceso y evita la deserción:
“La meta desde secundaria es clara: que los alumnos sigan avanzando. Este proyecto nos permite cumplirla”.
A su vez, Jonathan Rivera García, director del Bachillerato Integral de Guanajuato en la comunidad de Crespo en Celaya, resaltó que los acuerdos firmados establecen con claridad el uso de espacios y recursos compartidos, lo que favorece la convivencia y evita conflictos.
Finalmente, Yolanda Arroyo Ramos, supervisora de zona, calificó como un acierto la apertura de los BIG: “Este tipo de acciones sí hacen la diferencia y le dan a los jóvenes un lugar real para seguir estudiando”.
Al cierre, las autoridades educativas coincidieron en que la colaboración, el respeto a los reglamentos y la comunicación constante entre directivos son fundamentales para asegurar el éxito de este proyecto.
La Secretaría de Educación de Guanajuato refrendó su compromiso de ofrecer una educación equitativa, accesible y continua, para que más jóvenes concluyan la media superior en sus comunidades, sin barreras físicas ni administrativas que limiten su desarrollo.






PAOT inaugura Subprocuraduría Región C en Celaya para brindar atención a los municipios de la zona norte del Estado.

Celaya, Gto., a 15 de septiembre de 2025.- En el Gobierno de la Gente el mayor derecho es la dignidad humana, por lo que desde la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) se emplean estrategias para brindar mejor atención a los guanajuatenses.
Su misión es defender y proteger el derecho de toda persona a un medio ambiente sano para su desarrollo, con el impulso de la corresponsabilidad social y la construcción de un sistema que privilegie la importancia de los municipios en el ordenamiento ecológico territorial y de la gestión ambiental.
Por ello y en busca de eficientar el tiempo de respuesta a la ciudadanía, se instaló la tercera Subprocuraduría Ambiental Región C en Celaya, complementando a las ya instaladas en León y Salamanca, para atender con armonía a los municipios del Estado.
Estas oficinas se encuentran ubicadas en Barrio de la Resurrección, donde autoridades del Consejo Ciudadano, se dieron cita para inaugurar este espacio que pretende fomentar la cooperación interinstitucional y con la sociedad para nuestra casa común.

Durante la ceremonia de apertura, Karina Padilla Avila, Procuradora Ambiental, resaltó a los colaboradores la importancia de hacer que cada día valga la pena para que todas las voces sean escuchadas, así como lo ha instruido la Gobernadora Libia Denisse.
“Esta Subprocuraduría es un paso importante para la atención de las necesidades de la gente en torno a al cuidado de los recursos naturales. El tema ambiental nos corresponde a todos”, resaltó.
En representación del Consejo Directivo, Christopher González Navarro, Subsecretario de Gestión Ambiental en Guanajuato, felicitó los logros de este Nuevo Comienzo para brindar una mejor atención a la ciudadanía.
En el evento estuvieron presentes las y los colaboradores que estarán al frente de la atención de estas instalaciones, acompañados de Agustí López Alanís, consejero ciudadano; Ma. Guadalupe Pérez González, de la Secretaría de la Honestidad; Juana Ugalde Macías, Subprocuradora Regional C; y directores de la PAOT.

En la PAOT contamos con diversos programas en busca de hacer más eficiente el uso del territorio y crear una red de ciudades humanas y seguras, comunidades dignas y regiones atractivas, todo ello en armonía con el medio ambiente.
Ubicaciones:
Subprocuraduría Región A
Blvr. Delta #201, 5º. Nivel, Centro de Gobierno de León, Col. San José de Santa Julia, C.P. 37530, León, Gto.
Subprocuraduría Región B
Blvr. Faja de Oro #1502, Col. Guadalupe, C.P. 36749, Salamanca, Gto.
Subprocuraduría Región C
Av. Constituyentes #114, Barrio de la Resurrección, C.P. 38079, Celaya, Gto.