Cearg

El IEC realizó el XXV Concurso Estatal de Cestería en Tierra Blanca

Salamanca, Gto., a 24 de enero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato y el H. Ayuntamiento de Tierra Blanca, realizaron exitosamente la XXV edición del Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.

La cestería que se elabora en la congregación indígena otomí de Cieneguilla, del municipio de Tierra Blanca, es un arte popular que ha sido heredado por muchas generaciones quienes transmitieron sus conocimientos a través del tiempo.

Con 81 concursantes de distintas comunidades, provenientes de los municipios de Acámbaro y Tierra Blanca se presentaron a participar 235 piezas, la premiación se realizó el pasado viernes 20.

El presídium estuvo integrado por la Coordinadora General del Centro de las Artes de Guanajuato, Lic. Karina Juárez Ramírez; así como el Presidente Municipal de Tierra Blanca, Ing. Ramiro González Colín acompañado de su señora esposa. Tanto el señor alcalde como la Lic. Karina Juárez agradecieron y felicitaron a los participantes mencionando la trascendencia de la cestería para las comunidades que cuentan con esta tradición.

Los miembros del jurado seleccionaron a los ganadores en las distintas categorías de la siguiente manera: en Miniatura se otorgaron cinco premios de $ 800.00 pesos para María González con jueguito de canastas; Aurora Hernández, con canastitas; María Celia Roque, realizó un florero con flores; María Remedios Hernández, con “mini almuercera” y Josefina Roque con “colote de pan”.

En la categoría de fibra de ixtle, el primer lugar fue para Ma. de Jesús García, con su pieza denominada bracier; en segundo lugar resultó Gabriel García, con su cuna; el tercer lugar fue para Primitivo Velázquez con “oaxaco”; y en cuarto lugar Edelmira García con una bolsa.

Para diseño libre el primer lugar fue para Carmen Gallegos, con huevera en forma de gallina, y obtuvo $1,500.00 pesos; en segundo lugar María Cecilia García, participó con trailercito y se llevó $ 1,300.00 pesos; el tercer lugar con $ 1,100.00 pesos fue para Adriana Álvarez que presentó un venado y el cuarto lugar con $900.00 pesos fue compartido por Ofelia García y María Dolores Roque con su pieza denominada bicicleta, así como Braulia Gallegos con “el tashingue”.

En palma el primer lugar lo obtuvo por segundo año consecutivo Eulalia García, con un sombrero ovalado y se llevó $ 1,300.00 pesos; y el segundo lugar fue para Ma. Elena Ortíz con una bolsa ovalada, se llevó $ 1,100.00 pesos.

En la categoría de fibra de mimbre, Leonor García, con la pieza bolsa redonda, obtuvo el primer lugar y $1, 300.00 pesos; y el segundo lugar con $ 1,100.00 pesos fue para Brígida González con la pieza guacamaya.

En el tejido con vara de sauz ganó el primer lugar con $1, 300.00 pesos, fue para Ma. Nicolasa Hernández con una canasta navideña; y el segundo con $ 1,100.00 pesos fue para Gregorio Hernández, con su pieza denominada “natural”.

Finalmente, en la categoría de carrizo es la que se entregan más premios, los cuales se repartieron de la siguiente manera: en primer lugar Andrés Gallegos, Virginia Hernández y Lucía Flores, fueron acreedores a un premio de $1,500.00 pesos; el segundo lugar fue compartido por Ma. Guadalupe González, Elizabeth Álvarez y Teodulo Álvarez, quienes obtuvieron cada uno $1,300.00 pesos.

En tercer lugar Virginia González, Ma. Félix Velázquez y Margarita García, se llevaron $1,100.00 pesos cada uno; el cuarto lugar fue para Ofelia Hernández, Precilia Roque, Esperanza Velázquez, Ma. Guadalupe Gallegos, Catalina Hernández y Blanca Resendiz quienes obtuvieron $900.00 pesos cada uno; y en quinto lugar resultaron acreedoras de $700.00 pesos: Fabiola González, Isabel Moreno, Justina Rérez y Margarita García

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

El CEARG invita a inscribirse en el taller de Ilustración Digital

Salamanca, Gto., a 10 de Enero de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato invitan a inscribirse en el taller de Ilustración Digital, mismo que dará inicio el día 20 de enero y hasta el 25 de marzo del presente año, en el claustro mayor del Ex Convento Agustino en Salamanca.

 

La finalidad de este curso es conocer y emplear de manera eficiente las herramientas y procesos que permitan desarrollar diferentes técnicas para el desarrollo de ilustración artística de alto nivel por la vía digital.

 

El curso está dirigido a artistas visuales, creadores independientes, estudiantes y egresados de disciplinas afines a la ilustración digital. Las sesiones se llevarán a cabo en las instalaciones del Centro de las Artes de Guanajuato en la ciudad de Salamanca, los viernes de 17:00 a 21:00 horas, los sábados 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas.

 

El contenido temático de 80 horas de duración, será impartido por el instructor José Aarón Pankowsy Valdés de amplia y reconocida trayectoria como diseñador gráfico, ilustrador, muralista y productor.

 

Este taller está dividido en 6 módulos que van desde la introducción al tema de la ilustración digital, así como el manejo avanzado de curvas de Béizer; operaciones de la ventana de Pathfinder para crear trazos compuestos; operaciones para trazos vectoriales de menú Object; además de entrenamiento para hacer síntesis visual y finalmente, edición avanzada de color.

 

Para poder pre-inscribirse en el taller de ilustración digital, los interesados deberán entregar el curriculum vitae, una carta de motivos y llenar con sus datos la ficha de registro, la cual puede solicitarse en la Coordinación Académica del CEARG. Una vez seleccionados, podrán realizar un pago único por $800 pesos por el taller.

 

Para mayores informes pueden acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o ponerse en contacto con Armando Moreno, al teléfono 01 (464) 64 166-12 o al 64 166-12, ext. 107.

 

El IEC invita a conocer la magia de los artesanos en el concurso de cestería.

Salamanca, Gto., a 07 de enero del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el Ayuntamiento de Tierra Blanca invitan al XXV Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.

 

La congregación indígena otomí de Cieneguilla en el municipio de Tierra Blanca, se caracteriza principalmente por sus creadores populares en cestería, este arte popular que realizan sus habitantes fue heredado por sus antepasados quienes transmitieron sus conocimientos de generación en generación.

 

Cuando el artesano tradicional teje una canasta está conservando sus tradiciones y pasa a segundo término el recurso económico que de ella reciba, ya que su visión no es necesariamente de tipo empresarial.

 

La cestería se teje con fibras relativamente duras, tales como el carrizo, la vara de sauz, palma e ixtle; la habilidad del artesano reside en la selección de la fibra y su tratamiento para finalizar realizando el entretejido de acuerdo a la imaginación de cada uno. En el caso de la canasta de carrizo se siguen los siguientes pasos: corte y limpia del carrizo con la cuchilla, se raja por mitad, se machaca la palma con una piedra, se retira la pulpa, se urde la palma y se inicia el tejido de la vara, el tiempo que se requiere para hacer una cesta, depende del tamaño, forma y creatividad del artesano.

 

Para conservar esta tradición es que se realiza el Concurso Estatal de Cestería en su XXV edición, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas. Las inscripciones son el 19 de enero de las 10:00 a las 17:00 horas en la Casa de la Cultura de Tierra Blanca, y la premiación será el 20 de enero en el Jardín Principal de Cieneguilla a las 13:00.

 

Podrán participar todas las personas tejedoras de fibras que residen en el estado de Guanajuato. Las piezas presentadas deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales según el lugar de procedencia.

 

Las categorías son: carrizo, mimbre, vara de sauz, palma, ixtle, diseño libre y miniatura. Las inscripciones son gratuitas, y sólo se entregará un premio por participante.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

Proyectos Comunitarios de Arte Urbano 2016

Salamanca, Gto., a 06 de enero de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato durante el pasado 2016, realizó 3 proyectos comunitarios dentro del programa de Arte Urbano “Guanajuato Zona de Arte”.

 

Las comunidades beneficiados con este programa fueron: Valtierrilla en el municipio de Salamanca; las comunidades de El Durazno, El Escalante y el Centro Deportivo el Arroyito en Doctor Mora; y las comunidades de Magallanes y La Estación en Pénjamo.

 

Se contó con la asistencia de alrededor de 175 participantes beneficiados directamente entre los cuales se contemplan personas de todas las edades, especialmente niños y jóvenes.

 

El objetivo de estos proyectos comunitarios es la regeneración del tejido social, en donde las acciones artísticas comunitarias sean el catalizador, además se busca acercar a las comunidades a la apreciación del arte siendo éste una herramienta para contrarrestar e inhibir la violencia.

 

Durante estos proyectos, los instructores interactúan directamente con los habitantes de las comunidades o colonias donde se realizan las intervenciones, a quienes se les imparten cursos de pintura y grafiti, además de intervenciones murales realizadas conjuntamente entre los instructores y los participantes, generando un sentido de pertenencia con los trabajos realizados.

 

Estos proyectos se llevan a cabo en colaboración con las casas de la cultura de los municipios intervenidos, quienes previamente seleccionan las comunidades o colonias, en las cuales regularmente se tienen identificados altos niveles de violencia además de convocar a los participantes de las mismas.

 

En el Instituto Estatal de la Cultura, se tiene la certeza que las artes, son una opción a través de la cual se puede incidir en la percepción de la realidad, para modificar los hábitos y costumbres nocivas a la comunidad.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 64-16612 y 13 ext. 104.

Con gran éxito concluye el CEARG sus actividades académicas este 2016.

Salamanca, Gto., a 30 de diciembre de 2016. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, cerró su ciclo de actividades académicas este 2016 consolidándose como uno de los principales centros de las artes del país con más de 34 cursos y talleres de especialización artística en diferentes disciplinas.

 

Entre las principales actividades académicas que se realizaron este año que concluye están el Programa de formación y especialización en danza con: el Diplomado de Especialización en Danza Clásica, Diplomado en Danza Contemporánea, el Diplomado en Danzas Urbanas, el taller de Danza Aérea y Artes Circenses, además de los talleres de nivelación de danza clásica.

 

Es importante destacar que el CEARG no sólo capacita a los alumnos que toman los cursos, sino que los prepara en su ingreso a escuelas profesionales o superiores de danza en el país. Asimismo, se llevó a cabo el primer Diplomado de Danzas Urbanas, único en México.

 

En Teatro, también se impartió el Diplomado en Teatro Infantil, único programa formativo en su tipo con especialistas en el área con los maestros Verónica Maldonado, Andrés Carreño y Circe Rangel. Además de los talleres de clown, improvisación, de maquillaje y caracterización escénica que se impartieron a lo largo del año.

 

En el tema de gestión cultural el CEARG ofrece el Programa de formación de gestores y promotores culturales con los cursos de gestión cultural y logística de eventos, además del Diplomado en Museografía que en este año que concluye, egresó la segunda generación e inició la tercera con 72 alumnos, consolidándose como un programa vanguardista de formación teórico-práctica en el diseño y gestión museográfica.

 

Dentro de las Artes Visuales se dio continuidad al trabajo en artes digitales y sonoras, trabajando conjuntamente con el Centro de Capacitación Cinematográfica del CENART en los taller de master y mezcla, así como en el Curso-Taller de Guión Cinematográfico. Además del taller de modelado y animación 3D y el Diplomado en Mapping.

 

Finalmente y no menos importante, el Taller de Gráfica del CEARG ofreció los talleres de serigrafía, siligrafía, xilografía, encuadernación, además de las tutorías en gráfica tradicional en el ámbito contemporáneo, reforzando así los procesos de formación, investigación, experimentación y producción que distinguen a este Taller considerado uno de los más importantes a nivel nacional. Además de contar en sus talleres con destacados instructores como los maestros Alberto Castro Leñero, Luis Lizaola y Ricardo Sanabria Medina.

 

Con estas acciones en formación académica en las diferentes expresiones del arte, el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, refrendan su compromiso y vocación en la generación y consolidación de talentos artísticos en Guanajuato y la zona centro occidente del país.

 

Para mayores informes pueden acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o al teléfono 01 (464) 64 166-12, ext. 107.

Visita la exposición de Rufino Tamayo en las galerías del CEARG

Salamanca, Gto., a 27 de diciembre de 2016. El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de las Artes de Guanajuato, en colaboración con la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno, invitan al público en general a visitar la magna exposición: “Rufino Tamayo, Ecos Generacionales”.

 

Desde el pasado viernes 11 de noviembre y hasta el 3 de febrero de 2017, las galerías del Claustro mayor del ex convento agustino en la ciudad de Salamanca, albergan esta colección de 39 obras y estarán exhibidas al público de lunes a domingo de 9:00 a 21:00 horas, como una interesante y atractiva opción para visitar en estas vacaciones de fin de año.

 

A través de esta colección del Museo de Arte Moderno: “Rufino Tamayo. Ecos generacionales”, se entabla un diálogo entre el trabajo del artista oaxaqueño y la pintura con la que convivió y la que le sucedió. Con esta colección que contiene uno de los más importantes y significativos grupos de obras de Rufino Tamayo, podemos descubrir las influencias, quizás no conscientemente asumidas, pero que son ciertamente visibles en el panorama pictórico de nuestro país a lo largo de al menos tres décadas, colocándolo como un referente innegable y paradigmático de la producción artística contemporánea de México.

 

El acceso es gratuito para disfrutar de esta colección del Museo de Arte Moderno, que por primera vez se exhibe en nuestra Entidad, en las galerías del Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en el municipio de Salamanca.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 104.

El IEC reconoce a participantes de concurso de máscaras en Abasolo.

Salamanca, Gto., a 22 de diciembre de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y la presidencia municipal de Abasolo a través de su Casa de la Cultura, llevaron a cabo el IX Concurso–Exposición: “De Coloquio, Pastorela y Torito: Las Máscaras”.

 

Estas representaciones teatrales que aún se conservan, utilizan máscaras de diversos diseños y cuya temática principal, está centrada en la lucha entre San Miguel y Luzbel; éste último acompañado de diablillos tratando de impedir que los pastores lleguen al portal de Belén para adorar al Niño Dios.

 

La premiación se realizó el pasado 20 de diciembre, a las 16:00 horas en el Museo de Abasolo “Miguel Hidalgo”. Todas las máscaras inscritas en este concurso serán exhibidas en dicho museo desde 20 de diciembre del presente año hasta el 30 de enero de 2017.

 

Para este concurso-exposición acudieron alrededor de 50 personas, que pudieron apreciar las 14 mascaras inscritas de los 12 participantes procedentes de los municipios de Abasolo y Huanímaro. Todas las piezas presentadas a concurso se ajustaron a las técnicas, materiales y diseños tradicionales de la región de procedencia.

 

En la categoría de Pastorela y Coloquio, Ma. del Carmen López García fue acreedora al primer lugar con su máscara “la gila”, el segundo lugar fue para Baltazar Gutiérrez con “astucia de pastorela”, Luz Baltazar Gutiérrez ganó el tercer lugar con “pecado” y el cuarto lugar fue para Jaime Laguna con su pieza denominada “pecado”.

 

Asimismo, dentro de la categoría denominada Torito, el primer lugar fue para Jairo Gutiérrez Soto con la máscara “el charro”, el segundo lugar fue para Fidel Gutiérrez con “la bonita”, Vilma Delgado ganó el tercer lugar con “el viejito” y finalmente el cuarto lugar fue para Timoteo Gutiérrez Morales con la máscara “el caporal”.

 

El Instituto Estatal de la Cultura tiene presente y conserva esta tradición de las pastorelas y coloquios, que fueron utilizados en el siglo XVI por españoles a su llegada a América como una forma de evangelización, y busca a través de estos concursos preservar una tradición del arte popular: las mascarería.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

Con éxito se realizó el concurso regional de camote, cacahuate y garbanzo en Tarimoro

Salamanca, Gto., a 06 de diciembre de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, en colaboración con la Casa de Cultura de Tarimoro realizaron el pasado domingo 4 de diciembre en el jardín principal de dicho municipio, el “XII Concurso Regional del Camote, el Cacahuate y el Garbanzo en la cocina guanajuatense”, donde los participantes y asistentes pudieron degustar deliciosos platillos elaborados con estos ingredientes.

 

En esta edición del concurso regional hubo 24 participantes provenientes de los municipios de Celaya, Yuriria, Acámbaro, Salvatierra y Tarimoro, quienes presentaron 58 platillos que los integrantes del jurado calificador degustaron. Más de 150 personas acudieron para presenciar este concurso-muestra con más de 10 años de tradición.

 

El jurado reconoció los 15 mejores platillos ganadores, con un premio de $1,000.00 pesos en efectivo cada uno, entre los cuales están: Ma. Luz Álvarez con Paletas de cacahuate; Araceli Camacho presentó Pay de cacahuate; Miguel Tierrablanca con su Chip de camote; María Contreras con Albóndigas de garbanzo; Silvia Cintora preparó una Jericalla de cacahuate; Alondra Moncada su Aderezo de cacahuate; Alizaret Segovia con su Arroz de garbanzo; así como Evangelina Méndez quien presentó un Rollo de camote.

 

También resultaron ganadoras: Teresa García con su Garbanzo en escabeche; Loreto Carreño que preparó un mixiote de garbanzo; Itzel Segovia con tamales de camote; Neftalí García que presentó su Brownie de camote; José Lemus con su Gelatina de camote; así como Miguel Lemus con Atole de garbanzo y finalmente Karla García con su Nieve de camote.

 

Con estos eventos, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato refrenda su compromiso por promover el fortalecimiento de las tradiciones gastronómicas en las diferentes regiones de nuestra Entidad.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

El IEC invita al concurso regional de camote, cacahuate y garbanzo en Tarimoro.

Salamanca, Gto., a 02 de diciembre de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato en colaboración con el H. Ayuntamiento de Tarimoro y su casa de cultura invitan a participar en el XII concurso-muestra “El cacahuate, el camote y el garbanzo en la cocina guanajuatense”

 

Este concurso-muestra se llevará a cabo el próximo domingo 4 de diciembre en el jardín principal del municipio de Tarimoro, en el cual podrán inscribirse los habitantes de los municipios o comunidades donde se produce el garbanzo, el cacahuate y el camote.

 

Las inscripciones estarán abiertas el día del evento a partir de las 10:30 y hasta las 13:00 horas; la premiación se llevará a cabo a las 15:00 horas, en el jardín principal de dicho municipio.

 

La participación en este concurso consiste en la presentación de platillos que pueden ser; entrada, botana, entremeses, ensalada, sopa, variedad de guisados, dulce, postre, cremas, gelatina, pastel, tamales, atoles o diferentes tratamientos de presentación del cacahuate, el camote y el garbanzo.

 

La porción del platillo presentado deberá ser suficiente para ser degustado por el jurado y no hay límite en la presentación de platillos. Cabe mencionar que, los platillos a concursar deberán acompañarse de la siguiente información: datos generales del participante, receta, nombre del platillo, municipio de procedencia, lista de ingredientes en porciones adecuadas, así como las etapas de elaboración y manera de presentación.

 

Los 15 mejores platillos que resulten ganadores por el jurado calificador, serán acreedores a un premio de $1,000.00 (un mil pesos) cada uno.

 

Con este tipo de actividades, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato promueve el fortalecimiento de las tradiciones gastronómicas en las diferentes regiones de nuestra Entidad.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 64-16612 y 13 ext. 105.

El IEC realiza concurso de baile de huapango huasteco  en el municipio de Atarjea.

 

 

Instituto Estatal de la Cultura

 

 

Salamanca, Gto., a 25 de noviembre de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato celebró el martes 22 de noviembre el XVII Concurso Municipal Tradicional de Baile de Huapango Huasteco, en el Jardín principal en el municipio de Atarjea.

 

En este evento participaron habitantes de la región noreste del estado de Guanajuato que tienen por tradición el baile de huapango huasteco. En esta ocasión se inscribieron 28 parejas, todos de comunidades de Atarjea y municipios aledaños, además de dos parejas del vecino estado de Querétaro.

 

Este concurso tiene una  trayectoria de más de 15 años y los resultados año con año sorprenden a jurados y organizadores tanto por  la cantidad de participantes de las comunidades y municipios donde se baila esta hermosa tradición, así como de los asistentes al mismo que en esta edición fueron más de 600.

 

Este año los ganadores fueron, en la categoría de adultos mayores, Primer lugar Ma. Teresa Martínez y Leonardo Mata Olmos, que obtuvieron $ 2,500.00 pesos; Genoveva Méndez y Edmundo Neri Torres, el segundo lugar con $ 2,000.00 y en tercer lugar Paula Copelia Martínez y Agustín González que obtuvieron $ 1,500.00 pesos.

 

En la categoría de adultos fueron cinco los ganadores y fueron: primer lugar para José de Jesús Salinas y Verónica Gpe. Vázquez que se llevaron $2,680.00 pesos; Rocío Hernández y Rodrigo Salinas en segundo lugar con un premio de $2,180.00; los hermanos Oliva y Edmundo Tello Hernández, en tercer lugar con un premio de $1,680.00; en cuarto lugar Rafaela Ramírez y Francisco García ganaron $1,180.00 pesos y el quinto lugar fue para Yolanda Ruiz y Sergio Camacho obtuvieron $980.00 pesos.

 

Entre los niños destacaron en primer lugar Briana Ramos Ortega y Oscar Díaz Rivas y se llevaron $ 1,500.00 pesos; en segundo lugar Zaira Ramos Ramírez y Aldo Díaz con $1,250.00 pesos y en tercer lugar Katerin Landa y Alan Briones se hicieron acreedores a $ 1,000.00 pesos.

 

 

 

En la categoría juvenil, se otorgaron cinco lugares para los mejores bailadores y quedaron de la siguiente manera: Ana Victoria Sánchez y Vladimir Velázquez en primer lugar, obtuvieron $2,680.00 pesos; Jocelyn Miranda y Orlando Salinas, segundo lugar, fueron premiados con $2,180.00 pesos; el tercer lugar fue para Miriam Salinas y Víctor Ramos que se llevaron $1, 680.00 pesos; Natalia Guerrero y Jaime Tello, obtuvieron el cuarto lugar con $1,180.00 pesos y en quinto lugar quedaron Berenice Olvera e Isaac Espitia que obtuvieron $980.00 pesos.

 

Con este tipo de acciones el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato apoya las tradiciones populares en nuestro Estado, que fomenta la transmisión de identidad y pertenencia a los habitantes de la región noreste.

 

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 64-16612 y 13 ext. 105.