Coadyuva CEAG con municipios para mejorar y ampliar el suministro agua, servicios de drenaje y saneamiento
Guanajuato, Gto. a 20 de Febrero de 2019.- Guanajuato, Gto.- Durante 27 años en funciones, la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato ha coordinado acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes del estado, abriendo las puertas al desarrollo social y humano a través de la ampliación de coberturas de abastecimiento de aguas al uso público urbano, la mejora continua de los servicios de drenaje y saneamiento; así como el monitoreo constante del ciclo hidrológico para implementar las medidas que nos garanticen agua en el futuro.
El establecimiento de la CEAG como dependencia paraestatal, independiente presupuestal y operativamente es un parteaguas en el desarrollo de Guanajuato; a través de este organismo se han consolidado acciones que mejoran la vida de las personas con la prestación de los servicios de agua, mejorando las oportunidades para las nuevas generaciones.
Aunque por decreto la CEAG es creada el 04 de octubre de 1991, fue el 20 de febrero de 1992 cuando se estableció físicamente y se tomó protesta al primer consejo directivo de esta entidad.
A través de estos 27 años se han cosechado logros muy importantes para el sector hidráulico de Guanajuato, lo que ha consolidado esta dependencia entre las mejores Comisiones del Agua del País, dicho por expertos a nivel nacional.
Entre los avances que ha tenido Guanajuato en materia de agua se encuentran los siguientes:
1. La disminución del déficit de extracción de 1,258 millones de metros cúbicos en el año 2000 a 933 millones en los últimos años. Es decir se han dejado de extraer 325 millones de metros cúbicos, gracias a las estrategias aplicadas y proyectos para el ahorro del agua en los diferentes sectores (agrícola, industrial y público urbano)
2. Se ha identificado que la dotación por habitantes se disminuyó de 240 litros por habitante al día en el año 2000 a 175 litros en el 2017; un dato que ubica a Guanajuato por debajo de la media nacional que es de 239 litros por habitante al día. Este indicador es resultado de los ajustes de tarifas, la implementación de micro y macro medición, rehabilitación de redes de abastecimiento, así como las campañas permanentes de cultura del agua para el cambio de hábitos en el uso del recurso.
3. Se amplió la cobertura de agua en el estado del 87% en 1995 al 96.8% actualmente.
4. En cuanto al servicio de drenaje la cobertura creció del 67% en 1995 al 93.9 en la actualidad.
5. La cobertura de micromedición era del 67% en 1995 y ahora se ubica en el 88%, por arriba de la media nacional que se encuentra en el 60.9%.
6. En el año 2000 se encontraban 6 plantas de tratamiento de aguas residuales en operación en el Estado y una cobertura del 38%. Actualmente operan 48 plantas de tratamiento y tienen la capacidad de tratar hasta el 89 por ciento de las aguas residuales generadas en las cabeceras municipales.
En el marco de este aniversario la Directora General de la CEAG Angélica Casillas Martínez invitó al personal de la dependencia a no bajar la guardia y continuar con el compromiso, el entusiasmo y el mismo espíritu de servicio que ha permitido cumplir las metas trazadas a corto, mediano y largo plazo.
“Faltan muchos retos por cumplir, pero estoy segura que con el gran equipo de trabajo que se ha consolidado en la CEAG, al afrontar las nuevas encomiendas, el éxito está garantizado” resaltó la Funcionaria Estatal.
Por último la Titular de la CEAG entregó un reconocimiento a los servidores públicos de la dependencia con más de 25 años de servicio.
1.- Juan Romero López. 40 años de servicio.
2.- Alfredo Mireles Vázquez. 35 años de servicio.
3.- María de los Ángeles Macías Macías. 34 años de servicio.
4.- Marta Gabriela Rodríguez Cárdenas. 33 años de servicio.
5.- Miguel Mario García Zendejas. 32 años de servicio.
6.- Juan Manuel Pérez Mata. 30 años de servicio.
7.- Luz María Negrete Álvarez. 30 años de servicio.
8.- José Luis Cruz Jose. 30 años de servicio.
9.- Ma Dolores Salinas Montenegro. 29 años de servicio.
10.- Ma Elena Cervantes Ramírez. 28 años de servicio.
11.- Manuel Ángel Villafaña Huerta. 28 años de servicio.
12.- Donato Oswaldo Moya Jaime. 28 años de servicio.
13.- María Elena Ávila Hernández. 28 años de servicio.
14.- Ignacio Escobar Gámez. 27 años de servicio.
15.- Rosa de la Nieves Segoviano Ávila. 27 años de servicio.
16.- Martín Valadez Pacheco. 27 años de servicio.
17.- Manuel Javier Segura Miranda. 27 años de servicio.
18.- Paulino Vargas Salazar. 25 años de servicio.
“27 años Cuidando AGUAnajuato”
#CuidaElAgua
Buscan implementar proyectos y acciones regionales para la sostenibilidad de servicios de agua, drenaje y saneamiento
Guanajuato, Gto. a 13 de Febrero de 2019.- En las oficinas de la Comisión Estatal del Agua se llevó a cabo el tercer encuentro de guías y profesores de vecindad, iniciativa impulsada por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ) con la finalidad de impulsar capacitaciones para profesionales mexicanos en los campos de suministro de agua, tratamiento de aguas residuales y ahorro de energía en la operación de estos sistemas.
Dicha iniciativa (vecindades) se impulsa en Guanajuato, Puebla y Quintana Roo como proyecto piloto dentro del Programa de Gestión Ambiental Urbana Industrial en colaboración con la Asociación Alemana para la Economía del Agua, Aguas Residuales y Residuos Sólidos por sus siglas (DWA).
Estos estados del País han sido seleccionados por la institución Alemana por las condiciones y operación de sus sistemas municipales de agua y tratamiento de aguas residuales.
Cabe señalar que el proyecto de “vecindades” es considerado como un excelente mecanismo y con potencial en el Estado de Guanajuato para contribuir a la formación práctica, fomentando el intercambio de experiencias técnicas del personal operador de los sistemas de agua y plantas de tratamiento de aguas residuales.
Durante este encuentro la Directora dela CEAG Angélica Casillas Martínez mencionó que esta iniciativa es idónea para dar herramientas a través del conocimiento al personal de los organismos operadores de agua, y se empata con la capacitación operativa, directiva y administrativa permanente que impulsa la CEAG a través del programa de fortalecimiento a organismo operadores de agua.
Añadió que con la colaboración estrecha con instituciones como GIZ y DWA que participan en este proyecto de vecindades, se pueden obtener resultados alentadores para la sostenibilidad de los servicios.
Por su parte Jürgen Baumann de la Agencia Alemana (GIZ) y coordinador del programa de vecindades, destacó que se ha establecido este proyecto con la finalidad de implementar mecanismos sostenibles en los servicios hídricos, buscando mejorar la distribución, recolección y tratamiento de aguas a menor costo por la operación de los sistemas con la disminución del consumo de energía eléctrica.
Es importante mencionar que la CEAG ha venido colaborando del año 2016 a la fecha por medio de la Unidad de Asistencia Permanente (UAP) con la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ) en el proyecto para la eficiencia energética en los sistemas de agua en el municipio de San Francisco del Rincón, generando sistemas de agua más eficientes y amigables con el medio ambiente.
En este tercer encuentro participaron también, Diego García Lobillo de Asociación Alemana para la Economía del Agua (DWA) Aguas Residuales y Residuos Sólidos, Juan Ramón Díaz Calderón de la Dirección Local de Conagua Quintana Roo, personal del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y de los Estados de Puebla y Quintana Roo.
#CuidaElAgua
Recibe titular de la CEAG a Presidenta Municipal de Salvatierra y Alcalde de San Diego de la Unión
Guanajuato, Gto. a 05 de Febrero de 2019.- La Directora General de la Comisión Estatal del Agua Angélica Casillas Martínez, revisó avances de proyectos, obras y acciones hidráulicas con la Presidenta Municipal de Salvatierra Karla Alejandrina Lanuza Hernández y el Presidente Municipal de San Diego de la Unión Diego Alberto Leyva Merino.
En primer lugar la Titular de la CEAG acordó con la Alcaldesa de Salvatierra seguir impulsando más obras de agua, drenaje y saneamiento para este municipio, y así continuar implementando acciones que contribuyan al desarrollo y crecimiento de los habitantes de esta región del Estado.
Es importante señalar que en este municipio en la última parte del año 2018 y durante el presente año se destinaron 13 millones de pesos en proyectos y obras hidráulicas, entre las que destacan:
· La rehabilitación de línea de conducción y redes de distribución para el sistema de agua potable en la comunidad de Urireo.
· La construcción de planta potabilizadora de ósmosis inversa para envasado de garrafones en la localidad de Cupareo.
· Y la construcción de línea de conducción, tanque de regularización, línea de alimentación, red de distribución y equipamiento de pozo para las localidades de San miguel Emenguaro y los Manriquez.
En dicha reunión de trabajo la Directora de la dependencia Estatal destacó que mediante la coordinación permanente con el municipio y el organismo operador de agua, se genera un mayor avance en los servicios de agua, drenaje y tratamiento de aguas residuales para que más habitantes cuenten con estos servicios y de esta manera mejoren su calidad de vida.
Por otra parte en reunión con el Alcalde de San Diego de la Unión Diego Alberto Leyva Merino, la titular de la CEAG mencionó que en este municipio se continuarán promoviendo acciones hidráulicas para contribuir con el progreso de esta región en la Entidad.
Los funcionarios revisaron proyectos hidráulicos que se tienen programados para el presente año en esta ciudad y sus comunidades.
Tan sólo en el segundo semestre de 2018 se consolidó una inversión de 8.7 millones de pesos para 5 acciones de agua, entre las que se encuentran:
· El equipamiento y electrificación de pozo para el sistema de agua potable y construcción línea de conducción, tanque y red de distribución (etapa 1 de 2 en Pozo Ademado) para las localidades de Ejido Gómez Villanueva y Cóporo.
· Y la construcción de drenaje sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales (1ra etapa) en la comunidad de Ejido El Barreno.
De esta manera, la CEAG en coordinación con los municipios continúa generando acciones hidráulicas para beneficio de más familias Guanajuatenses, contribuyendo al desarrollo social y humano, para vivir mejor.
#CuidaElAgua
[wzslider transition=”‘slide'”]
ºFortalecen a los Organismos Operadores de Agua
Moroleón, Gto. a 07 de Diciembre.- Con la finalidad de realizar acciones coordinadas y seguir trabajando en equipo, la Comisión Estatal del Agua realizó en el municipio de Moroleón la Cuarta Reunión Sectorial de Organismos Operadores de Agua.
Mediante esta reunión se comparten experiencias exitosas para replicar en los organismos de agua de la entidad y se exponen indicadores de medición con el objetivo de mejorar el servicio del vital líquido.
El programa y temario contó con la participación de especialistas en los temas de Eficiencia en sistemas de agua potable, Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de lodos activados, aspectos legales en cobros por la prestación del servicio y recaudación.
Dicha reunión la encabezó la Directora General de la Comisión Estatal del Agua Ing. Angélica Casillas Martínez, acompañada de los Presidentes Municipales de Moroleón Jorge Ortiz Ortega y Uriangato Anastasio Rosiles Pérez.
Durante su participación la Directora de la CEAG señaló “El agua es un factor determinante para seguir avanzando, y nosotros como autoridades del sector tenemos un gran compromiso para cristalizar aspectos fundamentales para el desarrollo del sector hídrico”.
Subrayó que desde el primer día de la nueva administración estatal, el sector hidráulico ha tenido el apoyo del Gobernador del Estado Diego Sinhue, por ello destacó se trabaja de manera permanente para responder con hechos y eficiencia a los guanajuatenses.
Por su parte el Alcalde de Moroleón, Jorge Ortiz Ortega agradeció a la Comisión Estatal del Agua y su titular la Ing. Angélica Casillas el apoyo y trabajo coordinado que de manera permanente se tiene con la dependencia Estatal “Estamos agradecidos con estas reuniones ya que nos ayudan a todos los organismos del Estado de Guanajuato, siempre es importante que se invierta en capacitación, en mejorar nuestros sistemas de agua que todos necesitamos, todos cuidemos el agua en Guanajuato”.
Asistieron a esta reunión sectorial 84 directivos y operativos de sistema de agua potable de 32 municipios de Guanajuato.
Con estas acciones la Comisión Estatal del Agua refrenda su compromiso por la capacitación y actualización constante del personal de los Organismos de Agua de los municipios.
#CuidaElAgua
“Impulsar el uso eficiente del agua a través de proyectos y estrategias que abonen hacia el desarrollo sostenible del sector, es tarea de todos” CEAG
León, Gto. A 28 de noviembre del 2018.- Como parte del trabajo y la coordinación que la Comisión Estatal del Agua impulsa con los Consejos Técnicos de Agua (COTAS), directivos de la dependencia estatal tomaron protesta al nuevo Consejo Directivo del COTAS León.
El cambio de consejo se lleva a cabo mediante una asamblea de usuarios de aguas nacionales quienes eligen a los miembros de sectores agrícola, industrial y público urbano que puedan velar por el uso eficiente para la preservación del recurso y representar dignamente a los usuarios de agua de esta zona
En la asamblea del COTAS León se conformó la Dirección de sus consejo directivo de la siguiente manera: Presidenta Teresa Gutiérrez Fernández, Secretario Everardo Lozano Enríquez, Tesorero Emeterio Domínguez Sánchez, así como vocales de uso agrícola, comercio y servicios, uso público urbano, uso industrial, un órgano de vigilancia y control, además del grupo técnico consultivo integrado por dependencias estatales, municipales y federales.
Los integrantes de este consejo estarán presidiendo este organismo del año 2018 a 2021 y tendrán la posibilidad de ser reelectos para un periodo inmediato siguiente.
El encargado de tomar protesta al COTAS León fue el Director de Fomento a la Participación Social de la CEAG Arturo Martínez Tavera, quien invitó a los nuevos miembros de este organismo a trabajar en sinergia con los usuarios, sociedad civil y dependencias gubernamentales, para seguir impulsando acciones de ahorro y cuidado del vital líquido.
“Cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de trabajar en acciones para impulsar el uso eficiente del agua a través de proyectos y estrategias que abonen hacia el desarrollo sostenible del sector como tarea permanente”, apuntó el funcionario Estatal.
Cabe señalar que Guanajuato es el único Estado del País que da apoyo financiero directo a los consejos técnicos de agua para su operación e implementación de proyectos demostrativos para el ahorro del agua, lo que fortalece el trabajo y vinculación institucional.
Lo anterior se refleja en un mejor manejo de agua que se tiene por zonas en el estado, lo que permite la recuperación paulatinamente de acuíferos al generar una menor extracción del líquido vital; ejemplo que se ha expuesto a otros estados y hace unas semanas a las autoridades del ministerio de ambiente de Panamá, para que lo puedan replicar en sus lugares de origen.
#CuidaElAgua
[wzslider autoplay=”true” info=”true” lightbox=”true”]
Capacitan CEAG a Promotores de Cultura del Agua del Estado en desarrollo de programas integrales de trabajo
Celaya, Gto. A 26 de noviembre del 2018.- La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) llevó a cabo el Taller “Programa Integral de Cultura del Agua” con la finalidad de capacitar a promotores encargados de los espacios de cultura del agua de los organismos operadores de los municipios para el desarrollo de sus programas locales de trabajo en la materia.
Durante el desarrollo de este taller los participantes pudieron realizar un análisis y anteproyecto para solucionar un tema específico del organismo operador de agua local, aplicable de acuerdo a sus necesidades, y definiendo la cultura del agua como elemento central y complementaría a los trabajos de infraestructura.
Se busca, la mejora continua de los servicios, la Recuperación de cartera vencida, la satisfacción de los usuarios, el ahorro del vital líquido y la aceptación social de la micromedición, de acuerdo con datos e indicadores obtenidos por la CEAG de los propios organismos de agua y municipios respecto a la operación de los sistemas de agua.
Es importante mencionar que Guanajuato ha sido punta de lanza a nivel nacional en la implementación del programa de cultura del agua, por las estrategias impulsadas como materiales didácticos, juegos lúdicos y actividades recreativas, para la difusión del cambio de hábitos entorno al uso responsable del agua.
Actualmente en el estado se encuentran en función 66 espacios de cultura del agua ubicados en organismos operadores de agua, consejos técnicos de aguas, consejo estatal hidráulico, presidencias municipales, asociaciones civiles e instituciones gubernamentales.
Estos espacios son apoyados por la CEAG y la Conagua para su fortalecimiento, y en conjunto, se difunde mensajes de manera permanente sobre el cuidado y buen uso del agua en el uso doméstico, campañas en medios de comunicación, eventos y pláticas en diversos municipios con el apoyo del personal especializado de cultura del agua, con el fin de adoptar buenos hábitos en los hogares, escuelas, edificios públicos y comercios, entre otros, imprescindibles para el manejo integral del agua.
Asistieron a este taller 35 personas de los organismos operadores de agua de los municipios de: Apaseo el Alto, Jaral del Progreso, Abasolo, Huanímaro y Pénjamo.
Con estas acciones el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato impulsa y fortalece a los organismos operadores de agua para continuar con el impulso hacia el uso responsable del líquido vital.
#CuidaElAgua
“Ampliación de la planta de tratamiento de San Felipe era muy importante para garantizar el saneamiento de las aguas residuales de la cabecera municipal” Alejandro Vázquez operador de la PTAR´S.
Guanajuato, Gto. A 21 de noviembre del 2018.- Gracias a las estrategias que ha implementado la Comisión Estatal del Agua para impulsar más obras de agua, drenaje y saneamiento, para el presente año se realizan 43 acciones hidráulicas en la Zona Norte de la Entidad.
Lo anterior mediante una inversión entre los tres niveles de gobierno por más de 121 millones de pesos en los municipios de Dolores Hidalgo, Ocampo, San Diego de la Unión, San Miguel de Allende y San Felipe.
Algunas de las obras que se llevan cabo a cabo son:
Cabe mencionar que dentro de las acciones que se construyen en esta zona del Estado, destaca en San Felipe la ampliación de la planta de tratamiento de cabecera municipal, por medio de la cual se incrementará la capacidad en un 50 por ciento para tratar las aguas residuales de este municipio, coadyuvando así a mejorar las condiciones del medio ambiente.
“Actualmente la planta cuenta con una capacidad de 70 litros por segundo lo cual ya no era suficiente por lo que era muy importante esta ampliación con la incorporación de otro reactor para el tratamiento de agua residual de la cabecera municipal por al menos durante los próximos 10 años” menciona Alejandro Vázquez operador y jefe de turno de la planta de tratamiento de aguas residuales de San Felipe.
https://www.sendspace.com/file/dq2ocb
Con estas acciones la Comisión Estatal del Agua continúa impulsando el bienestar de las familias de Guanajuato, coordinando permanentemente con los municipios, obras de servicios básicos como el agua, drenaje y saneamiento.
#CuidaElAgua
[wzslider autoplay=”true” info=”true” lightbox=”true”]
“El objetivo de esta visita es precisamente conocer cómo funcionan los COTAS en Guanajuato, nosotros tenemos conocimiento de que es uno de los lugares donde tienen mayor experiencia y muchos casos de éxito” IMTA.
Guanajuato, Gto. A 21 de octubre del 2018.- Interesados en la gestión, proyectos y estrategias en materia de agua que son implementadas por parte del estado de Guanajuato, personal del ministerio de medio ambiente de Panamá y del Instituto Mexicano de tecnologías del agua IMTA acudieron a las instalaciones de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato para tener una reunión con Directivos de la Dependencia Estatal.
Durante esta, se presentaron los modelos de trabajo de Guanajuato en materia hidráulica para impulsar ahorro de agua y trabajo en coordinación con la sociedad civil organizada, usuarios de aguas nacionales y entidades gubernamentales a favor del cuidado del recurso.
Cabe señalar que en Guanajuato la CEAG trabaja en la implementación de acciones a través de la administración del Fideicomiso para la Participación Social en el Manejo del Agua (FIPASMA), por medio del cual se operan y actualizan 16 programas de manejo sustentable de los 20 acuíferos del estado a través de 14 Consejos Técnicos de Aguas (COTAS) y el Consejo Estatal del Hidráulico (CEH).
“El objetivo de esta visita es precisamente conocer cómo funcionan los COTAS en Guanajuato, nosotros tenemos conocimiento de que es uno de los lugares donde tienen mayor experiencia y muchos casos de éxito, es por ello que hemos invitado a nuestros compañeros de Panamá, para que se lleven esta experiencia y puedan replicarla en su País” destacó la Mtra. María de los Ángeles Suárez Medina del Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua.
La CEAG a través de los COTAS realiza apoyos a los usuarios en la integración expedientes gestionados bajo los distintos programas institucionales o de vinculación institucional; brinda acompañamiento a los usuarios y genera estadísticas de consumo de agua de los acuíferos del Estado a través de sistema de medición con la finalidad de generar ahorro del vital líquido a través de estrategias que permitan hacer más con menos, es decir eficientar el uso del agua.
“Estamos compartiendo y recibiendo las experiencias que tienen con los COTAS, en su organización, dando seguimiento a un convenio bilateral, entre el gobierno Mexicano y Panamá, a través de la oficina de Relaciones Exteriores, en el cual el IMTA nos está capacitando a la disponibilidad de agua y hoy día estamos recibiendo las experiencias de cómo la organización aquí en Guanajuato a administrado eficientemente el recurso agua, con la participación de los COTAS en esta región” menciona Regino Martínez Técnico en Recursos Hídricos de la Regional de Veraguas e integrante de la comitiva del Ministerio de Ambiente de Panamá.
Es importante mencionar que Guanajuato es ejemplo a nivel nacional al ser el único estado del País que destina recursos económicos para la operación y administración de los COTAS, así como impulso a proyectos demostrativos que permiten el ahorro del agua para que los usuarios conozcan la implementación y resultados como alternativa a sus cultivos, que reditúen mejorando la producción con menor gasto de agua y ahorro de energía eléctrica, lo que permite también menores gasto económico.
Por su parte Eduardo Gómez Técnico en Recursos Hídricos de la Regional de Chiriquí e integrante de la comitiva del Ministerio de Ambiente de Panamá resaltó que la intención de la visita a Guanajuato es llevar una visión de cómo en México se están llevando a cabo acciones en pro del recurso agua. “En especial en Guanajuato que por lo que sé, ha llevado a cabo una buena gestión en los Consejos Técnicos, la verdad muy agradecidos con todos, vamos a replicar en Panamá con los compañeros técnicos todas las enseñanzas que nos hemos llevado de ustedes” puntualizó.
De esta forma la CEAG a través de los COTAS continúa impulsando la coordinación y trabajo entre sociedad y gobierno para planear, plantear y obtener propuestas que abonen en el manejo asertivo del recurso vital en Guanajuato.
*Paulo Bañuelos inauguró el 7mo. Foro Agroalimentario del
CEAG, donde destacó las fortalezas del sector en Guanajuato
Irapuato, Gto., a 6 de septiembre de 2018.- Diversificar el mercado, es la oportunidad que tiene el sector agroalimentario guanajuatense ahora que su desarrollo se ha consolidado, indicó el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Ing. Paulo Bañuelos Rosales.
Lo anterior, durante la inauguración del Séptimo Foro Agroalimentario organizado por el Consejo Estatal Agroalimentario (CEAG), y que en esta edición llevó por nombre: “Líderes del Sector. La apuesta es diversificar los mercados”.
En el evento que se llevó en el Inforum Irapuato, el funcionario estatal destacó que Guanajuato es referente a nivel nacional en materia agroalimentaria, de manera que es primer lugar a nivel nacional en producción de cebada grano, brócoli, lechuga, coliflor, apio, alcachofa, anis y comino.
Así mismo, es segundo lugar en producción de alfalfa verde, agave, zanahoria, espárrago, semilla de maíz, semilla de trigo, ajo, camote y espinaca; y tercer lugar en producción de sorgo grano y fresa.
“No es casualidad que hoy el clúster agroalimentario sea el segundo en importancia, sólo por debajo del automotriz, con exportaciones por arriba de los mil 477 millones de dólares anuales. Guanajuato envía productos de mucha calidad a todo el mundo y así es como estamos avanzando a convertirnos en el refrigerador de México y el mundo, como ha sido la visión del Gobernador Miguel Márquez Márquez”, expresó el Secretario.
Por ello, en el marco de este Foro Agroalimentario 2018, Bañuelos Rosales exhortó a los productores a capacitarse para hacer frente a los nuevos retos que impone el desarrollo del sector, e indicó que diversificar los mercados es una de las grandes oportunidades que deben considerar en adelante.
Esto luego de que el Séptimo Foro Agrolimentario con duración de un día, se enfocara en la diversificación de mercados a través de cuatro conferencias y tres paneles con expertos en el tema, así como la concertación de negocios durante el evento.
El Foro tuvo como objetivo presentar las visiones de negocios de exitosos líderes por rama o subsector agropecuario y transferir conocimiento a productores y ganaderos, que les permitan enfocar esfuerzos estratégicamente para elevar la competitividad y el crecimiento ordenado del mercado.
Asimismo, destacó la presentación del panel de “Nuevas oportunidades de Mercado en Canadá”, con Virginia Zimm, Presidente de Ontario Produce Marketing Association (OPMA); Jacqueline Arias Ayala, quien es C.O.D. de FRESH Canada., y Carlos Holguín. De Loblaw Companies Limited LCL. Canadá.
Toda vez que en el Foro se destacó la oportunidad que ofrece el país del norte para entablar nuevas relaciones de negocios para el sector agroalimentario.
Cabe mencionar que el Secretario compartió el presídium con el Lic. Xavier Alcántara Torres, Alcalde interino de Irapuato; el M.V.Z. Ignacio Soto Gutiérrez, Presidente del Consejo Estatal Agroalimentario y el Ing. Rodolfo Camacho Pineda, Director Regional de Occidente de FIRA.
Así como el Lic. Luis Fernando Haro Encinas, Director General del Consejo Nacional Agropecuario (CNA); y la Lic. Lilian Ibarra Retana, Directora del Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato A.C.
Guanajuato, Gto.- El Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua publicó la licitación de obras y acciones hidráulicas para los municipios de Abasolo, Acámbaro, Cuerámaro, Dolores Hidalgo, Salvatierra y San Felipe.
Se trata de obras que permitirán ampliar la cobertura de agua, drenaje y saneamiento, mejorando los servicios a los usuarios, acciones que abonan al desarrollo social y calidad de vida de más habitantes del Estado de Guanajuato.
Entre algunas de las obras y acciones que se licitan se encuentran:
Cabe destacar que respecto a las coberturas de agua y drenaje en el estado, de acuerdo con datos oficiales del INEGI se han incrementado de la siguiente manera:
Así en Guanajuato se promueve una mejor calidad de vida, llevando los servicios a más Guanajuatenses para que vivan mejor.
Publicación: http://agua.guanajuato.gob.mx/pdf/convocatorias/Resum_Conv_06.pdf
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE GUANAJUATO
GOBIERNO DEL ESTADO