León, Gto; 14 de enero de 2021.- Dotar de herramientas y conocimientos innovadores a las personas que buscan ubicarse en un centro de trabajo o mejorar las habilidades de aquellos que ya laboran son los objetivos primordiales que seguirá impulsando el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) durante el presente año, a través de los cursos de formación en línea.
Con la implementación de esta nueva modalidad iniciado el año pasado y que continuará durante el presente año se pretende crear un ambiente de aprendizaje virtual con el apoyo de instructores calificados para cada tema, quienes hacen uso de diferentes herramientas para interactuar con los estudiantes y ofrecerles un servicio de capacitación de alta calidad.
Algunos de los cursos se realizan en tiempo real y otros están disponibles en la plataforma para que los inscritos puedan recibir la información en la comodidad de su hogar o en el sitio que elijan, con libertad de horarios y fácil acceso.
Para acceder a los cursos de capacitación en línea, los interesados deberán entrar a la página del IECA: ieca.guanajuato.gob.mx o a Facebook como IECA Guanajuato, ahí encontrarán los pasos a seguir para la inscripción, así como una lista de cursos que estará disponibles.
La lista de cursos estará disponible a finales de enero del presente año con nuevos temas de diferentes especialidades para que los interesados puedan elegir la capacitación que más requiere para cumplir sus metas y objetivos laborales.
Desde que comenzó el proceso de capacitación en línea en junio del año pasado, el IECA logró la formación de mil 900 personas a través de 108 cursos impartidos que abordaron temas de calidad, desarrollo humano, industria y robótica, idiomas y tecnología de la información.
Entre los cursos ofertados en línea durante el año pasado se abordaron temas en Finanzas personales, liderazgo, inclusión educativa, tanatología, organización de eventos, Core Tools, circuitos neumáticos, programa de Java, circuitos electro neumáticos, así como inglés, japonés y alemán, entre otros.
• Las capacitaciones facilitan la inserción laboral de las y los guanajuatenses.
• La SDES implementa las estrategias más idóneas para incrementar las fuentes de empleo, mejorar el ingreso económico de las familias y garantizar el trabajo digno en Guanajuato.
León, Guanajuato, a 04 de enero de 2021.- Durante el 2020, la Secretaria de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) a través de la Subsecretaría de Empleo y Formación Laboral, ha capacitado a más de 10 mil guanajuatenses en diferentes perfiles con el objetivo de impulsar al sector productivo y al capital laboral del Estado.
Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, dijo que en esta administración encabezada por el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, una de las prioridades es el desarrollo y profesionalización de las y los guanajuatenses y es así como en este año se lograron resultados positivos con el incremento de la empleabilidad; así como el fortalecimiento de los conocimientos y habilidades del personal en activo reflejado en la profesionalización laboral
Las mas de 10 mil personas capacitadas son de los 46 municipios del Estado entre los que están Celaya, Irapuato, León, San Francisco del Rincón, Silao, Abasolo, Valle de Santiago, San Diego de la Unión, Pénjamo, Moroleón, Comonfort, Cuerámaro, Uriangato, San Luis de la Paz, entre otros.
Las capacitaciones implementadas fueron dentro de las empresas o en alguna otra institución de formación laboral que permite el desarrollo de competencias laborales.
Los programas de capacitación en sus diferentes modalidades buscan implementar procesos de formación para adquirir, actualizar y reconvertir conocimientos, competencias y/o aptitudes laborales a personas desempleadas, subempleadas, en activo o estudiantes en formación, orientados al desarrollo de competencias para su crecimiento profesional, así como ser pertinentes con los requerimientos del mercado laboral.
La SDES busca seguir brindando capacitaciones basados en la necesidad laboral para impulsar y fortalecer la oportuna colocación en un empleo.
• La SDES busca seguir impulsando el talento de los guanajuatenses acercando las herramientas para potencializar sus habilidades.
• El programa de ‘Normalización y Certificación’ está vigente todo el año.
León, Guanajuato, a 31 de diciembre de 2020.- Durante el 2020 la Secretaria de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), certificó en diferentes competencias laborales a través del proceso de normalización y certificación laboral a 2 mil 871 guanajuatenses.
Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, dijo que este programa busca reconocer a las personas que cuentan con los conocimientos, habilidades y aptitudes en el desempeño de una función productiva, y con ello seguir impulsando la planta productiva y laboral de Guanajuato como una de las prioridades de la actual administración del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Con este programa se logró brindar apoyos en el proceso para expedir los certificados de las competencias laborales de las personas que así lo requirieron en 40 municipios del Estado entre los que están principalmente Celaya, Irapuato, León, San Miguel Allende y Guanajuato.
El programa de Certificación busca reconocer las capacidades para desempeñar de una persona, verificando que lo que hace cumple con los requerimientos que establece la función productiva y las condiciones en que la persona debe mostrar su aptitud y actitud.
Algunos de los perfiles en que se certificaron fueron: programador de CNC, electricista, soldador, instructor de capacitación, operario de equipo de montacarga, operario electromecánico, mesero, cocinero, camarista, productor de lácteos, entre otras.
La SDES a través de la Subsecretaría de Empleo y Formación Laboral busca impulsar la productividad de las y los guanajuatenses acercando las herramientas que le permitan tener los conocimientos y aptitudes para que puedan acceder a más y mejores oportunidades laborales para con ello puedan acceder a un mejor un ingreso económico y una mejor calidad de vida.
Desarrolla habilidades y destrezas para reintegrarlos a la vida laboral
León, Gto; 16 de diciembre de 2020.- Para brindar las herramientas necesarias que les permita integrarse a la vida laboral una vez que obtengan su libertad, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) logró la formación de mil 325 personas privadas de su libertad de diez Centros de Reinserción Social (Cereso) en el estado.
Las actividades formativas dirigidas a hombres y mujeres privadas de su libertad estuvieron enfocadas a desarrollar habilidades y destrezas en áreas tales como la Serigrafía, Carpintería, Soldadura, Electricidad, Plomería, Corte de cabello, Bisutería, Pirograbado, elaboración de dulces típicos y reparación de aparatos electrodomésticos.
A través de estos cursos de capacitación se pretende que los internos e internas puedan realizar actividades que les permitan reincorporarse a la comunidad libre y socialmente productiva, y con ello, crear las condiciones necesarias para brindar a la sociedad guanajuatense una vida pacífica y digna, con miras al bienestar social.
Durante el proceso que dura la capacitación, los internos reciben el material necesario para concluir satisfactoriamente los talleres, mismos que están apegados al proceso de reconstrucción social.
Instructores del IECA fueron los encargados de dar la capacitación a los internos en los Ceresos de Acámbaro, Celaya, Guanajuato, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, San Felipe, San Miguel de Allende y Valle de Santiago; apegándose a una adecuada planeación, con horarios adecuados y medidas preventivas de seguridad.
León, Gto; 10 de diciembre de 2020- El Instituto Estatal de Capacitación (IECA) inició la formación de docentes de Educación Superior del estado para que se conviertan en entrenadores certificados, quienes a su vez, capacitarán a jóvenes estudiantes de los últimos semestres de carreras universitarias para brindar asesorías a Micro, Pequeños y Medianos Empresarios (MIPyMES)
La intención de este proyecto impulsado por el IECA y el Instituto de Financiamiento e Información para la Educación (Educafin) busca que la economía digital pueda ayudar a mejorar la estructura comercial y las ventas de los pequeños y medianos empresarios guanajuatenses.
A través de las llamadas aldeas digitales, iniciativa creada por Alibaba, una empresa privada de origen chino dedicada al comercio electrónico, se pretende que las micros y pequeñas empresas en Guanajuato aprendan a utilizar la tecnología y la plataforma digital para lograr avances signficiativos con sus negocios, más rápido, más fácil y que tengan mayores beneficios.
La capacitación de los docentes y estudiantes se realiza de manera virtual y serán precisamente los jóvenes estudiantes quienes una vez que tengan la formación a través de la metodología de Alibaba, se encarguen de realizar un diagnóstico de las empresas para conocer el grado de madurez y organizar las aldeas digitales con el fin de facilitarles la comercialización de sus productos en línea.
La primera fase de entrenamiento para la formación de instructores a cargo del IECA inició apenas a finales de noviembre del presente año y se prevé alcanzar una meta de capacitar a 100 docentes y 200 estudiantes en áreas digitales para concluir esta primera etapa en el primer trimestre del próximo año.
Guanajuato, Gto. a 07 de diciembre de 2020.– Para el presente año la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato en coordinación con la Dirección de local de la Conagua, impulsan el desarrollo de 3 proyectos de capacitación virtual para el personal operativo de los 69 espacios de cultura del agua del Estado.
Con la asistencia de 117 personas trabajaron en coordinación con la CEAG en 10 sesiones virtuales sobre los siguientes temas:
Andrea Romero encargada del Espacio de Cultura del Agua de Celaya, dijo que los talleres que se llevan a cabo contribuyen a generar nuevos conocimientos, ya que son un parámetro muy importante para trabajar en nuevas estrategias de cultura del agua y dotarse de herramientas para generar acciones sobre el manejo y buen uso del vital líquido.
A través de la capacitación permanente, la CEAG impulsa estrategias y acciones que abonen a una actualización constante del personal de los organismos operadores e instituciones encargados de brindar el servicio del vital líquido a las y los habitantes de los municipios de la Entidad, y así contribuir en un uso adecuado y eficiente del agua.
De esta forma el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la CEAG impulsa la capacitación del personal del sector hidráulico, y así cuenten con más y mejores herramientas para sus actividades profesionales, consolidando el quehacer cotidiano de los Espacios de Cultura del Agua en el estado.
#UnidosSomosGrandeza
León, Gto; 3 de diciembre de 2020.- Con material reciclado y algunas donaciones de empresas, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) se dio a la tarea de fabricar 15 mini máquinas de Control Número Computarizado (CNC) para usarlos con fines didácticos en los cursos de capacitación.
Hasta el momento se han elaborado tres de los 15 mini CNC, mismos que servirán para dar capacitación de cursos en Operación y Programación de Centro de Maquinado, en aquellos planteles del Instituto que no cuentan con máquinas de CNC industrial.
Las máquinas de CNC es un dispositivo fundamental para la automatización de cualquier proceso industrial. Su sistema utiliza una serie de órdenes provenientes de un software de control que son simuladas, identificadas y codificadas para luego ser procesadas por la máquina.
Tiene la capacidad de controlar la posición y velocidad de los motores que accionan los ejes de la máquina para realizar movimientos y que no se pueden lograr de manera manual, como líneas diagonales, círculos y figuras complejas tridimensionales.
Una de las ventajas de usar mini CNC en los cursos de capacitación es que es una máquina muy ligera que pueda trasladarse a cualquier lugar para ofrecer un adiestramiento de calidad, algo imposible con los CNC industriales, cuyas máquinas son extremadamente pesadas e imposibles de trasladar a los planteles del IECA.
Quizá la única desventaja es que los mini CNC no pueden maquinar piezas de aleaciones duras como los industriales, pues se limita únicamente a conceptos básicos de programación.
Actualmente el IECA dispone de 16 CNC distribuidos en los planteles del IECA de San Miguel de Allende, Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y Apaseo el Grande.
León, Gto; 19 de noviembre de 2020.- Guanajuato realiza grandes esfuerzos por fortalecer la educación dual, una formación exitosa aplicada en Alemania, Suiza y Austria, con el propósito de impulsar una enseñanza superior de calidad y acorde a las necesidades del sector económico y social de la entidad, donde el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) tendrá una función decisiva.
Con el apoyo dediferentes instancias, el IECA pretende reforzar este modelo alemán en Guanajuato a estudiantes de educación media superior y superior para que tengan los conocimientos y la capacitación necesarios para cubrir los requerimientos y competencias requeridos por la industria.
La formación dual es una capacitación de estudio teórico-práctico aplicado en diferentes profesiones, donde el 30 por ciento de su tiempo será destinado a la formación teórica y el 70 por ciento será dentro de la misma empresa.
De acuerdo a Gerhard Loecken, delegado honorífico del Servicio de Expertos Senior (SES) de Alemania, aplicar una estrategia dual permite a un país o un estado tener una base sólida de técnicos para crear tecnología que los haga ser un lugar más competitivo.
“La educación dual es un fundamento y un nivel práctico académico envidiable que es la base de la innovación, sin este elemento un país y una sociedad se estanca, porque la intención es que el educando no sólo tenga que saber cómo se hacen las cosas, sino saber por qué se hacen de una manera o de otra”, dijo.
Este modelo de educación ha sido parte de la explicación de que hoy Alemania sea una potencia industrial y uno de los países que presente una tasa de desempleo juvenil más bajo en Europa.
Una de las cualidades de este modelo es que puede combinar la práctica en una empresa y la teoría en el aula de clases, sin que esto ocurra al mismo tiempo. No se trata de estudiar y trabajar, sino de estar en una empresa de tiempo completo lo que permite a los estudiantes enfrentar realidades multidisciplinarias en la empresa.
Bajo este esquema las empresas pueden ofrecer capacitación especializada a estudiantes para que una vez concluida la instrucción en la planta puedan insertarse en el mercado laboral. Con ello, se pretende propiciar la participación del sector empresarial y generar una mayor vinculación del perfil que requieren de los estudiantes egresados.
Lo valioso del modelo es que brinda la oportunidad de trabajar en proyectos reales en una empresa durante el periodo de formación universitaria y que los egresados pasen por un periodo de adaptación y capacitación en una empresa.
Para alcanzar los objetivos trazados en este proyecto, el IECA realiza diversas mesas de trabajo y conformó un órgano rector de formación para la empleabilidad programada en el que participan sectores académicos, gubernamentales y empresas.
A través de estas alianzas se fortalecen también los vínculos de las instituciones educativas con las empresas al tener una formación más cercana de los jóvenes a la realidad laboral y las posibilidades de tener un empleo.
Silao, Gto. a 13 de noviembre de 2020. Con la participación de 27 asistentes, el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad para el Estado de Guanajuato (IDEA GTO) realizó el Taller de Evaluadores del Fondo de Innovación Tecnológica del Estado de Guanajuato (Finnovateg), también conocido como Ecosistema de Innovación.
Dicho taller se llevó a cabo de manera híbrida, virtual y presencial, con la finalidad de cumplir con las directrices de las instituciones de salud. Los evaluadores conocieron los requisitos para valorar los proyectos que participan en la convocatoria del citado Fondo.
El programa Finnovateg se encarga de fomentar la vinculación del sector académico y de investigación con el sector productivo y social. Destina recursos económicos para proyectos de innovación y tecnología que coadyuven al desarrollo económico y social del estado.
Gabriel Santos Navarro, Director de Desarrollo Científico y Tecnológico, expresó que se debe poner al ciudadano al centro y la tecnología a su servicio. Agregó que se incrementó el número de participantes respecto a otras convocatorias. En esta ocasión se presentaron 34 proyectos para ser evaluados.
Mario Bonal, Director de Inteligencia Competitiva, realizó la presentación de los requisitos del programa Finnovateg en sus tres modalidades: A) Vinculación con la empresa, B) Vinculación con el sector económico, C) Vinculación para temas prioritarios.
Entre los sectores económicos que considera el programa están: energía, alimentos, automotriz, farmacéutico, proveeduría de cuero calzado y tecnología de la información.
La intención del Finnovateg es que se creen nuevos productos, patentes y se desarrollen prototipos que sirvan de fundamento para una empresa basada en tecnología.
Los evaluadores forman parte de las instituciones siguientes: la Universidad Tecnológica de León, Universidad Politécnica de Juventino Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, Universidad Politécnica de Guanajuato, Universidad Tecnológica del Suroeste del Estado, Universidad de la Salle Bajío y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Salamanca, Gto., a 10 de noviembre de 2020.- Guanajuato prepara a funcionarios públicos en temas de igualdad y corresponsabilidad de género, a través de conferencias impartidas por expertos en la materia.
La Procuradora Ambiental y de Ordenamiento Territorial, Karina Padilla Avila explicó la importancia de que estos temas sean difundidos y reforzados entre las y los colaboradores de la PAOT, además de agradecer la colaboración con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), por brindar la facilidad de comunicar estos contenidos.
La conferencia denominada “Igualdad y corresponsabilidad. Los retos pendientes”, estuvo a cargo de la Directora General del IMUG.
Durante la presentación, se cuestionó a las y los funcionarios sobre el porcentaje de trabajo que realizan en casa, ejemplo que utilizó para resaltar la gran diferencia que aún es muy marcada en labores domésticas y en el ámbito profesional.
La Directora de IMUG también abordó las definiciones de machismo y feminismo, a fin de clarificar cómo funciona y cómo se define correctamente la corresponsabilidad, pues resaltó tendemos a señalar la ayuda que hace el hombre en casa demeritando es una labor conjunta.
Para el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodrpiguez Vallejo, es necesario que al interior de la administración se cuente con funcionarios comprometidos, responsables, respetuosos y preparados en temas de igualdad y corresponsabilidad, acciones que reflejan la grandeza de México.
La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial promueve la participación y responsabilidad de las y los colaboradores de la dependencia, atendiendo actividades y temas de sensibilización.
Cabe resaltar que la PAOT cuenta con diversos eventos digitales donde la ciudadanía en general puede participar y ser parte de los programas que ofrece la dependencia estatal.
Para conocer más sobre estas actividades te invitamos a visitar las redes sociales de @PAOTGTO. #UnidosSomosGrandeza