AUDITORIO MATEO HERRERA

La Secretaría de Cultura recibe en el Auditorio Mateo Herrera a la concertista María Teresa Frenk

León, Guanajuato., a 17 de junio de 2025.- La concertista de Bellas Artes, la pianista María Teresa Frenk se presentará en el Auditorio Mateo Herrera, como parte del ciclo de música que realiza el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en los estados, en particular con la Secretaría de Cultura.

Frenk interpretará el jueves 19, a las 20:00 horas, un programa de música mexicana donde reunirá grandes obras de: Manuel M. Ponce, Graciel Agudelo, Leonardo Coral y Miguel Bernal Jiménez.

María Teresa Frenk realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música y en la Hochschule der Künste (hoy Universidad de las Artes de Berlín). Una de sus facetas es la interpretación de música mexicana de concierto, entre la que resalta la antología pianística: “El siglo XX en México Vol. 1” con la que obtuvo el reconocimiento de la Asociación de Cronistas de Teatro y Música.

Como parte de su trayectoria es de mencionar que fue coordinadora nacional de Música y Ópera del INBAL en 2009. Actualmente  es Concertista de Bellas Artes, músicos solistas de alto nivel que constituyen un esquema único a nivel mundial, ya que, sin ser parte de un coro, orquesta o ensamble, forman parte de los elencos estables de una institución cultural oficial, en este caso, el INBAL.

A través de los ciclos Música INBAL en la Ponce, Música INBAL en el Munal, Música INBAL por la ciudad y Música INBAL en los estados, entre otros, realizan la importante labor de acercar la música de concierto a públicos en numerosas sedes en el área metropolitana de la Ciudad de México, en las entidades de la República y en el extranjero, ya sea en conciertos individuales, presentando música de cámara o bien como solistas invitados con orquestas.

También es directora de la Facultad de Música de la UNAM. Y se ha presentado en México, Centro y Sudamérica, Estados Unidos, Austria, Alemania, España, Francia, Inglaterra, Hungría y Japón. 

La venta de boletos ya se encuentra disiponible en la taquilla del FORUM y a través del sistema de Ticketmaster. https://www.ticketmaster.com.mx/ciclo-de-musica-inbal-en-guanajuato-leon-19-06-2025/event/3D0062ACAF561974

El próximo concertista en llegar al bajío será el pianista Héctor Rojas, que se presentará el 3 de julio.

Con El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini, cierra la temporada 2024-2025 de transmisiones en vivo desde el MET de Nueva York.

León, Guanajuato a 30 de mayo de 2025.- La temporada 2024-2025 de transmisiones en vivo en alta definición del Metropolitan Opera de Nueva York llega a su fin con una de las óperas más célebres de todos los tiempos: El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, el próximo sábado 31 de mayo, en el Auditorio Mateo Herrera de la Secretaría de Cultura de Guanajuato sede Forum. 

La efervescente comedia en dos actos, basada en la obra del dramaturgo francés Pierre-Augustin de Beaumarchais, es una de las óperas bufas más populares del repertorio universal. El barbero de Sevilla se estrenó mundialmente el 20 de febrero de 1816 en el Teatro Argentina de Roma y, a más de dos siglos de su creación, continúa conquistando al público con su ritmo vertiginoso, personajes entrañables y melodías memorables.

En esta producción del MET, la mezzosoprano rusa Aigul Akhmetshina encarna a la audaz y encantadora Rosina, mientras que el tenor estadounidense Jack Swanson, en su debut en el MET, interpreta al Conde Almaviva. El barítono moldavo Andrey Zhilikhovsky da vida al astuto Fígaro, el barbero que da nombre a la obra. Completan el elenco el bajo-barítono húngaro Peter Kálmán como Don Bártolo y el bajo ruso Alexander Vinogradov en el papel de Don Basilio.

La dirección musical está a cargo de Giacomo Sagripanti, Bartlett Sher en la producción, escenografía de Michael Yeargan, vestuario de Catherine Zuber e iluminación de Christopher Akerlind. La transmisión en vivo será dirigida por Gary Halvorson, con la participación especial del contratenor Anthony Roth Costanzo como anfitrión, quien también ofrecerá contenido exclusivo detrás de bambalinas durante los intermedios.

Esta proyección forma parte del ciclo “Metropolitan Opera Live in HD”, que ha permitido acercar al público de todo el mundo la excelencia del MET y sus producciones, con subtítulos en español y calidad cinematográfica.

La duración total del evento será de 3 horas con 10 minutos, incluyendo un intermedio. La entrada es libre, con cupo limitado.

Charla introductoria: 10:00. 

Proyección: 11:00 h 

Esta proyección forma parte de las acciones de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, para impulsar espectáculos internacionales de gran calidad artística. Gracias a estas alianzas estratégicas, el público guanajuatense puede disfrutar de lo mejor de la ópera mundial, como las producciones del Metropolitan Opera de Nueva York, sin salir de su estado.

Guanajuato. Potencia Cultural 

Recibe el Auditorio Mateo Herrera a la Filmoteca de la UNAM con el ciclo de cine “SUPEROCHEROS”, antología del Super 8 en México (1970-1986)

León, Gto., a 02 de junio de 2025.- El arte cinematográfico llega al Auditorio Mateo Herrera en dos jornadas especiales dedicadas a la proyección de cortometrajes realizados en formato super 8, en colaboración con la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las instituciones más importantes del país en la conservación y difusión del cine como patrimonio cultural.

La programación incluye obras fundamentales del cortometraje mexicano realizados en formato super 8 en las décadas de los 70 y 80. El Súper 8 era en los años que abarca esta colección de cortometrajes (1970-1986), el formato en que practicaban los estudiantes de cine y en el que otros que no lo eran, ejercitaban y experimentaban con la imagen y con el mensaje. Ver hoy cómo es que quedaban capturadas las imágenes y los mensajes en este cómodo formato y darse cuenta de lo que se podía hacer con él, con su tamaño, con su tiempo de vida, es un ejercicio de relectura y, de reapreciación con una mirada estética, social y política que continúa vigente. Este encuentro con la historia del cine se llevará a cabo los días jueves 12 y viernes 20 de junio a las 18:00 horas, con entrada libre.

Los cortometrajes que se proyectarán, componen el testimonio fílmico y la declaración política de toda una generación de cineastas o artistas de la escena que en esos años ensayaban sus encuadres.

El jueves 12 de junio, la jornada comenzará con una charla a cargo del maestro Jaime Aparicio Guerrero, especialista en cine mexicano, quien compartirá una reflexión crítica sobre el contexto y el legado de los filmes seleccionados. Posteriormente, se proyectarán los siguientes cortometrajes:

  • Luz externa, de José Agustín (1974, 31 min)
  • Eureka, de Nicolás Echeverría (1974, 7 min)
  • Arena, de Silvia Gruner (1986, 6 min)

El viernes 20 de junio, la proyección continúa con otra selección representativa:

  • Mi casa de altos techos, de David Celestinos (1970, 23 min)
  • Víctor Ibarra Cruz, de Eduardo Carrasco Zanini (1971, 22 min)
  • La segunda primera matriz, de Alfredo Gurrola (1972, 14 min)

Estas funciones forman parte de la labor de la Filmoteca de la UNAM, cuya misión es coleccionar, conservar y proteger el cine nacional e internacional como documento artístico, historiográfico y pedagógico. A través de este tipo de alianzas, la Filmoteca promueve el acceso al cine como una herramienta educativa, crítica y transformadora, contribuyendo a la formación de públicos reflexivos y comprometidos con la cultura.

La cita es en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, con acceso gratuito para todo público. Una oportunidad para reencontrarnos con la memoria audiovisual de nuestro país y descubrir su vigencia a través de la mirada de cineastas que marcaron época.

A través de iniciativas como esta, la Secretaría de Cultura de Guanajuato promueve espacios de encuentro fortaleciendo el diálogo entre la historia, la creación contemporánea y la memoria colectiva.

Encabezará Alejandro Barrañón el recital “De la contemplación a la belleza” en el Auditorio Mateo Herrera

Sony A7RM2

León, Guanajuato., a 30 de mayo de 2025- La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, invita al público al recital del destacado pianista Alejandro Barrañón, concertista del INBAL, el próximo viernes 6 de junio en el Auditorio Mateo Herrera, como parte del ciclo Concertistas de Bellas Artes de la Temporada de Música de Cámara 2025.

Bajo el título “De la contemplación a la belleza”, el programa destaca por su cuidadosa estructura para ofrecer una experiencia sonora íntima, poética y espiritual que  iniciará con la transcripción de El alma descansa en las manos de Jesús de Johann Sebastian Bach, seguida de las dos leyendas de Liszt inspiradas en San Francisco. A esto se suma la luminosa Isla alegre de Debussy, obras que invitan a una escucha reflexiva antes del intermedio.

La segunda parte incluye una selección diversa y exigente: el Preludio y Fuga Op. 87 No. 1 de Dmitri Shostakovich, dos piezas de Miroirs de Ravel (Une barque sur l’océan y La alborada del gracioso) para culminar con el enérgico Estudio Bop No. 2 “Knomonk” del compositor mexicano Eugenio Toussaint. La duración aproximada del concierto es de 60 minutos.

Alejandro Barrañón es uno de los pianistas mexicanos más reconocidos a nivel nacional e internacional. Egresado del Conservatorio Nacional de Música, continuó su formación en Viena, Cambridge y Houston, donde obtuvo su doctorado y recibió en dos ocasiones el premio Ruth Tomfohrde por su excelencia en la música de cámara. Ha sido becario del Fonca, del gobierno austriaco y del programa Fulbright-García Robles. Su discografía incluye trabajos dedicados a Carlos Chávez y música contemporánea mexicana.

La presentación de Alejandro Barrañón en León es parte del esfuerzo sostenido de la Secretaría de Cultura de Guanajuato por abrir espacios a los más destacados intérpretes del país y fortalecer las alianzas con instituciones nacionales como el INBAL, acercando al público guanajuatense propuestas de excelencia artística.

El Auditorio Mateo Herrera se localiza en León, Guanajuato, dentro del Forum Cultural. Los boletos están a la venta en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster.

Guanajuato. Potencia Cultural

Cine en el Mateo presenta E el documental El eco de Tatiana Huezo, una reflexión visual sobre la vida, la tierra y la resistencia humana

  • Dirigida por la reconocida cineasta Tatiana Huezo, directora multipremiada tanto en el ámbito documental como en la ficción.
  • El documental, galardonado por Mejor Largometraje Documental, Mejor Fotografía y Mejor Música Original en 2024, forma parte de nuestro Ciclo de Cine de Autor

León, Guanajuato, 13 de noviembre de 2024. La proyección de El eco, dirigida por la reconocida cineasta Tatiana Huezo, se llevará a cabo el próximo jueves 14 de noviembre a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera, como parte de nuestro Ciclo de Cine de Autor. Este documental, galardonado en 2024 con el premio a Mejor Largometraje Documental, Mejor Fotografía y Mejor Música Original, muestra un íntimo retrato de una comunidad rural en un valle de México, donde la vida está marcada por la tierra, la sequía, el trabajo y la estrecha relación familiar. Además, antes de la función, a las 18:30 horas, la productora de línea Viviana Zuñiga ofrecerá una charla introductoria para compartir su experiencia en el rodaje de esta emotiva obra.

Tatiana Huezo, directora multipremiada tanto en el ámbito documental como en la ficción, ha creado en El eco una obra conmovedora y poderosa. La historia nos transporta a un mundo donde cada miembro de la familia –niños, mujeres y ancianos– contribuye en el campo y en el hogar para enfrentar la escasez y la adversidad. La vida cotidiana, desde el pastoreo hasta la siembra, se presenta como una realidad compartida y fundamental para la supervivencia. La directora nos invita a reflexionar sobre el enorme desafío que significa esta forma de vida en peligro de extinción. A lo largo del rodaje, Huezo sintió “una enorme fragilidad”, observando cómo factores como la migración, el cambio climático y el agotamiento de recursos ponen en riesgo a estas comunidades, que dependen directamente de la tierra y de la naturaleza.

El enfoque narrativo de El eco es único, una experiencia inmersiva en la que Huezo decidió evitar entrevistas y narraciones en off, apostando por una narrativa visual que captura la esencia de sus protagonistas en su entorno. La cámara sigue de cerca sus actividades y los ritmos del campo, resaltando el papel que cada individuo, desde los niños hasta los ancianos, tiene en la lucha diaria. La producción de este documental incluyó cuatro años de investigación y año y medio de rodaje, durante los cuales la directora convivió estrechamente con las familias de la comunidad para comprender de primera mano su realidad, sus relaciones y sus sueños.

Previo a la proyección, el público tendrá la oportunidad de participar en una charla con Viviana Zuñiga, productora de línea de El eco y directora creativa de Guerrillera Films. Zuñiga, reconocida en festivales como Morelia y Sheffield Doc/Fest, compartirá detalles del proceso de filmación y cómo la construcción de un vínculo genuino con la comunidad permitió capturar en pantalla esta historia auténtica, íntima y profundamente humana.

Invitamos al público a vivir esta experiencia cinematográfica, una oportunidad para reflexionar sobre el vínculo humano con la tierra y la resiliencia de las comunidades rurales mexicanas. La entrada es sin costo, sin boleto de acceso y sin registro previo.

El Forum Cultural Guanajuato presenta a la Sinfonietta MIQ en el Auditorio Mateo Herrera

  • Esta temporada se enriquece con la presencia del compositor residente Ricardo Zohn-Muldoon y el director huésped Paul Vaillancourt, junto con el guitarrista solista Dieter Hennings.
  • El programa de la noche ofrecerá una selección de obras que incluyen la Sinfonietta Op. 52 de Albert Roussel, Destiladera y Tres Miniaturas del compositor residente Ricardo Zohn-Muldoon, el Concierto para guitarra Op. 56 de Jacques Hétu y La Valse de Maurice Ravel en un arreglo contemporáneo de Tim Mulleman.
  • Este concierto tendrá lugar el próximo jueves 30 de mayo a las 20:00 horas con un costo de $100 

León, Guanajuato, a 28 de mayo de 2024. El Forum Cultural Guanajuato se enorgullece en anunciar el concierto de la Sinfonietta MIQ, como parte de la Temporada de Música de Cámara 2024 del Auditorio Mateo Herrera. 

Bajo la dirección del renombrado director huésped Paul Vaillancourt y con la participación destacada del guitarrista solista Dieter Hennings, la Sinfonietta MIQ presentará un programa cuidadosamente seleccionado que promete deleitar a los amantes de la música de cámara.

Programa III:

Albert Roussel (1869-1937): Sinfonietta Op. 52 (1934) para orquesta de cuerdas

Ricardo Zohn-Muldoon (1962): Destiladera (2017) para guitarra y orquesta de cuerda

Ricardo Zohn-Muldoon (1962): Tres Miniaturas para guitarra sola

Jacques Hétu (1938-2010): Concierto para guitarra Op. 56 (1994)

Maurice Ravel (1875-1937): La Valse (1920) para orquesta de cuerda, arreglo de Tim Mulleman (2020)

La Sinfonietta MIQ, iniciativa del Mtro. Juan Trigos, se distingue por su innovador concepto de programación y la versatilidad en las combinaciones instrumentales, buscando colocar en primer plano la alta cultura musical. Con el apoyo del Museo Iconográfico del Quijote y de su director, el Lic. Onofre Sánchez Menchero, la Sinfonietta MIQ se compromete a la difusión del repertorio de música de cámara de los grandes clásicos, así como de los compositores contemporáneos de los siglos XX y XXI. Esta temporada incluye una notable presencia de la música nacional y una diversidad de estilos y tendencias estéticas.

La Sinfonietta MIQ está compuesta por talentosos músicos, seleccionados no solo por su excelencia, sino también por su predisposición a este tipo de repertorio. Entre los intérpretes se encuentran Cuauhtémoc Trejo (flauta), Héctor Fernández Purata (oboe), Heather Millette (clarinete), Katherine Ann Snelling (fagot), Claire Hellweg (corno), Héctor Hernández (violín primero), Urpi Dainzu (violín segundo), Djamilia Rovinskaia (viola), Bruno Mente (violonchelo) y Pedro Álvarez Vigíl (contrabajo).

Los boletos están disponibles a un precio de $100.00 en el sistema Ticketmaster y en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato.

ESTE JUEVES CONCLUYE EL CICLO DE MÚSICA ANTIGUA CON LA PROPUESTA DEL ENSAMBLE CONCIERTO LATINOAMERICANO

  • Con el programa Carmina Passionis (Cantos de la pasión), la agrupación nos llevará por un viaje a través de la música antigua y el canto coral en nuestros días
  • La cita es el jueves 17 a las 20:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera.

 

León, Guanajuato a 16 de diciembre de 2015. Este próximo jueves 17 de diciembre concluye el Ciclo de Música Antigua del Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato con la presentación del Ensamble Concierto Latinoamericano con el programa Carmina Passionis (Cantos de la pasión) en donde escucharemos obras de Antonio Lotti, Tomás Luis de Victoria, Orlando di Lasso, Giovanni Pierluigi da Palestrina, Tomas Tallis, William Byrd y Alessandro Scarlati con las que realizaremos un viaje a través de la música antigua y el canto coral en nuestros días.

Ensamble Concierto Latinoamericano propone para su presentación, un concierto de música barroca lleno de emotividades sonoras construido en dos secciones que desarrolla a través de obras vocales e instrumentales, el colorido y la maestría de los recursos musicales de algunos de los polifonistas más notables de los siglos XVI al XVIII. Su propuesta artística abarca la investigación, edición e interpretación de composiciones de la época del Virreinato en la Nueva España y del repertorio antiguo de Europa.

Esta agrupación se fundó con base en la calidad, el entusiasmo y la dedicación de un grupo de jóvenes mexicanos interesados en las interpretaciones musicales de carácter histórico; a más de tres décadas del redescubrimiento de la interpretación musical con instrumentos históricos, y en el vórtice en que confluyen las primeras generaciones de músicos mexicanos especializados en música antigua, el descubrimiento y la divulgación de los tesoros musicales de la Nueva España y el gran interés del medio musical nacional en el género.

Su propuesta artística abarca, además de la investigación, la edición e interpretación de composiciones en territorio latinoamericano durante el Virreinato de la Nueva España, la ejecución de obras del repertorio europeo, que se refleja en esta temporada con la presentación de Carmina Passionis (Cantos de la Pasión).

Integrantes

Orquesta

Juan Luis Matuz, violín I

Eduardo Espinoza, violín II

Roverto Rivadeneira, viola I

Eduardo Cabrera, viola II

David Rodríguez-Gil, cello

Victor Flores, contrabajo

Rafael Cárdenas, órgano

 

Coro

Nadia Ortega, soprano

Cynthia Sánchez, soprano

Nurani Huet, alto

Javier Coronado, alto

Eduardo Díaz, tenor

Francisco Mendoza, tenor

Aun Carlos Hernández, bajo

Daniel Cervantes, bajo

 

Programa:

 

Passio Vocibus

Incipit lamentatio Ieremiæ

Tomás Luis de Victoria (1548 – 1611)

 

In Monti Oliveti

Orlando di Lasso (1532 – 1594)

 

Domine, quando veneris

Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525 – 1594)

 

Lamentación I del Profeta Jeremías

Thomas Tallis (1505 – 1585)

 

Libera me Domine de morte aeterna

William Byrd (1543 – 1623)

 

O Morte

Alessandro Scarlati (1660 – 1725)

 

I N T E R M E D I O

 

Missa Sancti Christophori Antonio Lotti (1667 – 1740)

  1. Kyrie
  2. Gloria
  3. Credo
  4. Sanctus
  5. Benedictus
  6. Agnus Dei

 

EL FORUM CULTURAL PRESENTA ESPLÉNDIDA TEMPORADA DE MÚSICA DE CÁMARA EN EL AUDITORIO MATEO HERRERA

    • A partir del 28 de marzo este recinto, considerado una de las salas de concierto más importantes del país, presentará cuatro importantes conjuntos de música clásica.
    • El programa incluye al Verdehr Trio (Marzo 28), American String Quartet (Abril 25), Pacifica Quartet (Mayo 30) e Interpreti Veneziani (Junio 13).
    • Está programado un segundo periodo de la temporada a partir del mes de agosto.

 

León, Guanajuato a 26 de marzo de 2015. Este próximo sábado 28 de marzo, el Forum Cultural Guanajuato presentará una espléndida Temporada de Música de Cámara en su Auditorio Mateo Herrera, reconocido por su calidad acústica como una de las salas de concierto más importantes del país.

El programa, pensado para el disfrute pleno de la música clásica, está conformado por cuatro importantes agrupaciones, la primera de ellas es el VERDHER TRIO(Estados Unidos) residente de la Universidad Estatal de Michigan que está integrada por el violinista Walter Verdehr, la clarinetista Elsa Ludewig-Verdehr y la pianista Silvia Roederer.

El Verdehr Trio se ha concentrado en el  moldeado y la definición de la personalidad del trío compuesto por violín, clarinete y piano. Con presentaciones a lo largo de todo el mundo desde hace más de cuarenta años, es un líder reconocido en el campo de la música de cámara.

Para el programa que presentará este próximo sábado, escucharemos obras de Jennifer Higdon, Bright Sheng, Alexander Arutiunian, Gershwin, Bruch y Brahms.

Para la segunda cita de la temporada que será el 25 de abril, el Mateo Herrera recibirá al AMERICAN STRING QUARTET (Estados Unidos) reconocido internacionalmente como uno de los mejores cuartetos del mundo que ha dedicado décadas moldeando un sonido de lujo por el cual se ha hecho famoso.

El ensamble conformado por Peter Winograd y Laurie Carney en los violines, Daniel Avshalomov en la viola y Wolfram Koessel en el violonchelo, cuenta con una trayectoria de casi 40 años, con presentaciones en las más importantes salas de concierto alrededor del mundo. En su visita al Forum Cultural, interpretarán piezas de Haydn, Shostakóvich y  Brahms.

El sábado 30 de mayo tocará el turno de PACÍFICA QUARTET (Estados Unidos) integrado por Simin Ganatra y Sibbi Bernhardsson en los violines,  Brandon Vamos en el violonchelo y en la viola, Masumi Per Rostad.

Apreciado por su virtuosismo, interpretación y repertorio, este cuarteto es reconocido internacionalmente con premios como el Avery Fisher Career Grant en 2006 y un Grammy en 2009. Residente en las instituciones Lincoln Center y la Longy School of Music de Boston, la agrupación es defensora de la música contemporánea pues encarga y estrena al menos ocho obras nuevas anualmente y presenta un ciclo dedicado a las nuevas músicas.

El programa que presentarán como parte de la Temporada estará integrado por obras de Beethoven, Ligeti y Ravel.

Para cerrar el primer ciclo de le Temporada, el Auditorio Mateo Herrera recibirá el 13 de junio a INTERPRETI VENEZIANI (Italia) quienes tocarán obras de Vivaldi y Paganini.

Entre sus importantes logros hay que destacar su participación en el Festival de Bayruth y conciertos en el Palacio Real de Stockholms, participación en el tele maratón World Vision en el Teatro Kirov para celebrar la restitución del nombre de San Petersburgo, un concierto en la Sala Sinfónica Osaka en emisión directa para la radio japonesa, conciertos en la Sala Suntory y en la Sala Kjoi de Tokyo, y apariciones en glamurosas temporadas de conciertos como las de Sapporo y Yokohama durante cuatro giras en Japón.

El talento de sus integrantes, su habilidad como solistas y como músicos de conjunto así como el alto nivel de sus representaciones,  han hecho que tengan una entusiasta acogida por parte tanto de la audiencia como de la crítica.

Todos los conciertos de este Temporada serán a las 19:00 horas con un costo de $200 entrada general, hay un costo preferente de $160 pesos para estudiantes, maestros y personas afiliadas al INAPAM con credencial vigente que se aplica hasta siete días naturales antes de cada actividad.

Los esperamos.