atención especializada

SSG conmemora el Día del Prematuro 2024 con atención especializada

Guanajuato, Guanajuato 19 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato se une al Día del Prematuro 2024 garantizando una atención especializada para todos los guanajuatenses que nazcan bajo esta condición.

     De enero a septiembre del presente año se registraron 27 mil 700 nacimientos prematuros en la Secretaría de Salud, informó su titular Gabriel Cortés Alcalá.

La dependencia estatal cuenta con 17 hospitales públicos acreditados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), informó el Secretario de Salud – Gabriel Cortés Alcalá.

Estos 17 hospitales disponen de servicios intensivos neonatales de vanguardia y especialistas con alta preparación para atender a bebés que nacen prematuros o inmaduros, y que de sobrevivir sin atención médica tendrían graves consecuencias en su desarrollo.

Estas unidades cuentan con equipamiento especial para el cuidado y tratamiento de los menores prematuros o en situación de riesgo, entre los que destacan incubadoras, ventiladores de alta frecuencia y demás aparatos que permitan su desarrollo óptimo.

La prematuridad es la principal causa de mortalidad en niños menores de cinco años, constituyendo un problema crítico de salud pública.

Cortés Alcalá informó que cada año a nivel mundial nacen 15 millones de niños prematuros, de los cuales más de un millón fallece por complicaciones relacionadas.

El 90% de estas muertes ocurre en el primer mes de vida, y el 98% se registra en países en vías de desarrollo.

El aumento de los nacimientos prematuros está vinculado a factores maternos, sociales, económicos y ambientales, como pobreza, inequidad, acceso limitado a alimentos nutritivos y servicios de salud, así como políticas insuficientes de promoción de la salud.

Además, los embarazos en adolescentes menores de 18 años y mujeres mayores de 35 años, junto con gestaciones múltiples derivadas de técnicas de reproducción asistida, han incrementado significativamente los casos de prematuridad.

Los recién nacidos prematuros enfrentan desafíos complejos debido a la inmadurez de sus órganos, lo que puede derivar en discapacidades permanentes.

A pesar de esto, avances médicos, como el uso de ventilación asistida, surfactante pulmonar exógeno y corticoides prenatales, han mejorado significativamente la supervivencia, permitiendo que bebés nacidos desde las 22 semanas con peso menor a 1 kilogramo puedan sobrevivir.

Guanajuato atiende casos de distrofia muscular con atención especializada.

Guanajuato, Guanajuato, 9 de septiembre de 2024.- La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaría de Salud de Guanajuato informó que Guanajuato se une a la conmemoración del Día Mundial de Concienciación con la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) y la Distrofia Muscular de Becker (DMB) este 7 de septiembre.

     En Secretaría de Salud Estatal existen 8 pacientes identificados con este padecimiento de entre 1 y 9 años de edad, tratados en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León en donde reciben atención multidisciplinaria de especialistas en neuropediatría, traumatología, y ortopedia, así como servicio de rehabilitación.

  Además de 12 registros de atenciones en urgencias y dos egresos hospitalarios de pacientes con distrofia muscular.

    Arce Padilla explicó que la distrofia muscular es un grupo de más de 30 enfermedades genéticas que causan debilidad y degeneración del tejido muscular.

     En el Sistema de Salud de Guanajuato se siguen guías clínicas específicas para el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, como la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD), que es una de las formas más comunes.

    El Sistema de salud de Guanajuato proporciona atención integral que incluye diagnóstico clínico, estudios de gabinete, tratamiento y control en consulta ambulatoria. Las opciones de tratamiento incluyen medicamentos, terapia física y ocupacional, y procedimientos quirúrgicos y de otro tipo.

    Y aunque no hay cura para ningún tipo de distrofia muscular, el tratamiento de algunas formas de la enfermedad puede ayudar a prolongar el tiempo en que una persona con la enfermedad puede mantenerse móvil y ayudar con la fuerza muscular del corazón y los pulmones.

SSG garantiza para este año 2022 la atención especializada de guanajuatense con enfermedades lisosomales

Guanajuato, 1 de marzo del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato garantiza la atención de pacientes con enfermedades lisosomales para este 2022.

     La dependencia estatal dispone de 5 unidades acreditadas para la atención de enfermedades lisosomales y son el Hospital de Especialidades Pediátrico de León con 5 pacientes, Hospital General de Acámbaro con el tratamiento de 16 pacientes, Hospital General de Celaya 2 pacientes, General de San Luis de la Paz 7 pacientes y Hospital San Miguel de Allende 2 pacientes próximos a recibir.

    Las enfermedades raras, poco frecuentes o minoritarias, son patologías que se presentan de 5 en 10 mil nacidos.

    Dentro de las cuales se encuentran las enfermedades lisosomales, que forman parte de una familia de más de 40 enfermedades genéticas, las cuales normalmente afectan a 1 en cada 15 mil nacidos, aunque esto depende de cada tipo y región.

    El año 2021 se atendieron 30 pacientes, 12 de los cuales son nativos en Guanajuato y los demás de San Luis Potosí y Michoacán.

    Con enfermedad de Fabry 3 pacientes, enfermedad de gaucher 2 pacientes, con mucopolisacaridosis tipo uno 9 pacientes, mucopolisacaridosis tipo dos, 9 pacientes más y con mucopolisacaridosis tipo 4, 7 pacientes.

    Del grupo de enfermedades con mayor frecuencia en nuestro estado son las denominadas mucopolisacaridosis (MPS), que se caracterizan por la deficiencia de enzimas que participan en el metabolismo de glucosaminoglicanos (GAG) a nivel lisosomal.