Arte

Estrenan exposiones museos del Instituto Estatal de la Cultura

Guanajuato, Gto., a 18 de noviembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura abrirá este 21 de noviembre sus últimas cinco exposiciones del año, que estarán ubicadas en el Museo Conde Rul, de Guanajuato capital, y el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao.

El Conde Rul acapara la mayor cantidad de estrenos, pues recibirá cuatro exhibiciones, con énfasis en la gráfica: “Mezzotintas”, de Bonsei Fujikawa; “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada”, de Luis García Guerrero; “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, del taller de litografía en seco del Centro de las Artes de Guanajuato e “Historia del ojo”, de Arturo Rivera.

Por su parte, el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, inaugurará “La Esquina se va de viaje”, una selección itinerante del acervo del Museo de Juguete Popular Mexicano La Esquina, de San Miguel de Allende.

Estas muestras, que estarán abiertas al público hasta el 29 de febrero, se suman a “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, una colección con medio centenar de dibujos realizados hace casi un siglo con el método Best, que se inauguró la semana pasada en el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.

Bonsei Fujikawa (Okayama, 1940) es un experimentado artista japonés con una notoria conexión con México, a raíz de su estancia formativa en la Universidad de Guanajuato entre 1968 y 1974. En su obra se notan acentos temáticos hacia los temas mitológicos y la abstracción y un grado virtuoso de manejo de la mezzotinta, que podrá apreciarse en la selección de piezas que presentará el Museo Conde Rul.

Otra de las propuestas gráficas del museo capitalino será: “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada”, de Luis García Guerrero; carpeta realizada por el maestro guanajuatense a partir de una docena de haikús del renombrado escritor mexicano, considerado el introductor de esta forma poética japonesa a nuestro país.

El Museo Conde Rul también acomodará “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, exposición que recoge 21 obras realizadas durante el taller de litografía en seco ofrecido en 2018 por Ricardo Sanabria en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. Las piezas, que ya se han presentado tanto en el CEARG, como en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, se inspiran tanto en la biografía como en los referentes literarios del escritor estadounidense Ernest Hemingway, especialmente en su novela “El viejo y el mar”.

La última propuesta del museo guanajuatense será “Historia del ojo”, seguramente la serie más célebre de Arturo Rivera, artista mexicano especialmente reconocido por su magistral abordaje del cuerpo humano. En palabras de Ernesto Lumbreras, en esta colección “el ojo desarrolla, como imagen y metáfora, un rol hegemónico no sólo en la narratividad objetiva que la pintura evidencia, sino que cataliza como personaje central procesos más complejos: el ojo como introspección, el ojo como nacimiento dentro de lo real, el ojo como corazón, el ojo como umbral de lo invisible y de lo enigmático”.

Mientras las exposiciones de Fujikawa, García Guerrero, Rivera y el CEARG se abren en el Conde Rul, el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, hará lo propio con “La Esquina se va de viaje”: que reúne más de medio centenar de piezas de la enorme colección que resguarda La Esquina, museo dedicado al juguete popular mexicano e instalado en San Miguel de Allende desde 2010.

La exhibición reúne juguetes tradicionales de diversas regiones del país, elaborados en los más distintos materiales: barro, madera, latón, cartonería y fibras vegetales. El punto de partida de este museo, que organiza también el Concurso Nacional del Juguete Popular Mexicano, es la colección iniciada hace más de 50 años por Angélica Tinajera.

“La Esquina se va de viaje” se inaugurará este jueves 21, a las 12:00 horas, en el Museo José y Tomás Chávez Morado (Vicente Guerrero y Domenzaín, Centro), en Silao, Gto.

El Forum Cultural Guanajuato presenta a Ópera Mixe, proyecto musical que divulga arias en mixe, mixteco, maya y zapoteco

  • Está conformado por la extraordinaria y talentosa soprano de origen indígena María Reyna González y el reconocido pianista, director orquestal y compositor Joaquín Garzón Rivera.
  • El ensamble integra también a su repertorio una fusión de música clásica y jazz, que resulta en una mezcla de culturas y tradiciones.
  • Único concierto, jueves 14 de noviembre, 20:30 horas en el Jardín de las Jacarandas, sin costo. Como parte del programa Noches en los Jardines del Forum

León, Guanajuato a 12 de noviembre del 2019. El próximo 14 de noviembre y en el marco del Año Internacional de las lenguas Indígenas 2019 – proclamado por la Organización de las Naciones Unidas – el Forum Cultural Guanajuato presenta Ópera Mixe, un proyecto musical creado hace siete años, con el objetivo de fortalecer y difundir las lenguas originarias de México; conformado por la extraordinaria y talentosa soprano de origen indígena María Reyna González y el reconocido pianista, director orquestal y compositor Joaquín Garzón Rivera, el ensamble integra también a su repertorio una fusión de música clásica y jazz que resulta en una mezcla de culturas y tradiciones. Ópera Mixe formará parte del Noches en los Jardines del Forum a la par que se suma a la agenda de actividades con motivo del arranque del Festival Internacional del Globo 2019.

María Reyna González es originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca y es la primera soprano en lenguas originarias de México, considerada como embajadora de una de las culturas más antiguas y melodiosas del México ancestral: el pueblo Mixe de Oaxaca, las piezas que interpreta rescatan las diferentes lenguas originarias de nuestro país: Maya, Mixteco, Zapoteco, Náhuatl y Ayuujk (Mixe).

El programa que interpretarán el próximo jueves 14 en el Jardín de las Jacarandas, será una selección de piezas en mixteco, zapoteco, maya y mixe que forman parte de la producción discográfica: Ópera Mixe. Orgullosa soy raíz. En este encuentro, podremos disfrutar además de piezas de dominio público como La llorona, y música del compositor Álvaro Carrillo, entre las que destaca Sabor a mí.

En entrevista con la vocalista de la agrupación, nos comparte que actualmente se encuentran promocionando su disco en toda la República Mexicana y planean llevarlo al extranjero durante el 2020. Al ser una innovadora propuesta musical han tenido mucho éxito en su carrera, ya que como María Reyna comenta;

Es un género que está abriéndole caminos también a otros artistas jóvenes que cantan en su lengua y es un honor ser parte de ello. Que los jóvenes sigan soñando en grande ya que nada es imposible, valoren sus lenguas, es muy importante que no olvidemos nuestras raíces.

El Forum Cultural Guanajuato busca ser un espacio en el cual se fomente la diversidad cultural, en donde se promueva nuestra historia y la belleza de nuestras raíces.

Ópera Mixe

Jueves 14 de noviembre de 2019

Jardín de Jacarandas, 20:30 horas

Duración aproximada: 70 minutos.

Recomendado para toda la familia

Sin costo

Hoy el Forum Cultural Guanajuato recibe en su Sala de Conciertos Mateo Herrera, al Bamber Baroque, interpretando una selección de sonatas de Johann Sebastian Bach

  • Johann Sebastian Bach es reconocido como uno de los compositores más importantes e influyentes de la historia.
  • Bamberg Barique está integrado por Marcos Fregnani-Martins en la flauta, Raúl Teo Arias en el violín y Natalia Solotych en el clavecín.
  • Único concierto, jueves 7 de noviembre, 20:00 horas. forma parte de la Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera

León, Guanajuato a 7 de noviembre del 2019. Esta noche, el Forum Cultural Guanajuato recibe al ensamble Bamber Baroque como parte de la Temporada de Música de Cámara de su Sala de Conciertos Mateo Herrera; conformado por Raúl Teo Arias en el violín, Marcos Fregnani-Martins en la flauta y Natalia Solotych en el clavecín, la agrupación ha colaborado durante 15 años en varios conjuntos y principalmente en la Orquesta Sinfónica de Bamberg. En el año 2014 decidieron unirse y conformar el ensamble, su concierto debut fue en la Sala Imperial de la Nueva Residencia en Bamberg, Alemania.

Raúl Teo Arias es un reconocido violinista nacido en la Ciudad de México, realizó sus estudios en la Universidad de Música de Múnich, se ha presentado en Bélgica, Francia, Italia, España, Portugal, Hungría, Corea del Sur y Japón. Desde 1993, es líder de los segundos violines de la Orquesta Sinfónica de Bamberg – Filarmónica Estatal de Baviera.

En entrevista Raúl Teo Arias, nos comparte que ha sido todo un desafío difundir su labor, debido a que su repertorio se basa en música barroca: el lenguaje de la música antigua debe de ser lo más vivo y comprensible posible para el hombre moderno a través de nosotros los intérpretes. A través de la música de J. S. Bach, estamos interconectados de una manera profundamente interna, de modo que hacer música juntos siempre crea un consenso artístico y humano perfecto. De lo contrario somos tres personas completamente diferentes en la vida.

El programa que interpretarán esta noche será una selección de sonatas del compositor Johann Sebastian Bach; la cual resulta en un maravilloso compendio que se presentará en tres facetas: además de tres de las seis sonatas para órgano en transcripción para flauta, violín y clavecín, podrán escucharse dos sonatas para violín y clavecín y una para flauta y clavecín. Esto abre el cosmos de la música de Bach a los oyentes, en tonos y diseños siempre nuevos.

Johann Sebastian Bach nació en la ciudad de Eisenach, Alemania, el 31 de marzo de 1685. Es reconocido como uno de los compositores más importantes e influyentes de la historia. Trabajó como organista, compositor y maestro de capilla en varias cortes de la región, hasta que en 1727 ocupó el puesto de Kantor en la Thomasschule de Leipzig. Bach tenía una capacidad de improvisación y de lectura a primera vista, que era motivo de asombro entre los que lo escucharon. Se dice que, si el compositor estaba de buen humor y dispuesto a mostrar “sus grandes poderes” en el teclado, podía improvisar obras completas con las partituras que le presentaban en el momento, creando tríos a partir de piezas simples, o incluso logrando cuartetos a partir de tríos.

El violinista Teo Arias, nos comparte su sentir sobre su bella profesión:

Mi mayor interés es que la gente se acerque a un concierto de “música clásica” con sus hijos y así iniciar juntos una andadura de sentimientos que se despiertan con cada nota que se toca, no es necesario conocer obras o autores, sólo abrir la mente y el corazón y dejarse llevar por lo que queremos transmitir. Esto puede evocar sentimientos románticos, trágicos, nostálgicos, felices, tristes… pero al fin y al cabo sentimientos. Es como una catarsis en la que lo único que se necesita es asistir, escuchar y sentir, nosotros hacemos el resto. Hay piezas que te arrancan una lágrima, otras una sonrisa, otras una gran necesidad de conectar con alguien – esa es nuestra función a través de nuestros instrumentos – les conducimos a algo tan hermoso como es Sentir. Es exactamente como ir a la lectura de un libro en que se inicia y acaba una historia, de principio a fin, pero sin palabras, con notas cuidadosamente interpretadas para que lleguen al corazón del oyente. Olvídense de los prejuicios como que estos conciertos son sólo para conocedores o clases elitistas, estos conciertos solo buscan un tipo de persona: personas con alma, personas como tú.

Actualmente están trabajando en la grabación de su primera producción discográfica, la cual tienen proyectado terminar en enero de 2020. Además de su gira, una de sus prioridades es la formación de jóvenes en la música antigua, para que también desarrollen el barroco. A jóvenes músicos profesionales: “La música expresa lo que no se puede decir y sobre lo que es imposible guardar silencio”: con estas palabras, el escritor francés Víctor Hugo ha descrito acertadamente la naturaleza misteriosa de la música. ¡Qué trabajo tan difícil, pero a la vez hermoso poder ocuparnos de semejante tarea!

Te invitamos a que te permitas disfrutar de este maravilloso concierto, de la mano de músicos extraordinarios, la impecable acústica de la Sala de Conciertos Mateo Herrera y las vibrantes notas de Bach serán los ingredientes principales para una velada inolvidable.

BAMBERG BAROQUE

PROGRAMA: JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

Sonata para trío en Sol mayor BWV 525

Sonata para violín y cémbalo en Do menor BWV 1017

Sonata para flauta y cémbalo en Mi bemol mayor BWV 1031

Sonata para trío en Re menor BWV 527

Sonata para violín y cémbalo en Mi mayor BWV 1016

Sonata para trío en Fa mayor BWV 529 

Duración: aprox. 90 minutos con intermedio

BAMBERG BAROQUE

Marcos Fregnani-Martins, flauta

Raúl Teo Arias, violín

Natalia Solotych, cémbalo

Jueves 7 de noviembre, 20:00 horas

Sala de Conciertos Mateo Herrera

$200 general

$160 con descuento

Ofrece charla José Castro Leñero sobre su obra “El mar de la memoria

Guanajuato, Gto., a 10 de octubre de 2019.- El artista visual José Castro Leñero ofreció una charla al público para que conocieran el proceso creativo de su exposición “El mar de la memoria”, que se presenta en el marco del 47 Festival Internacional Cervantino en el Museo Casa Diego Rivera.

Sus obras en diferentes formatos realizadas en: acrílico, acuarela, tinta, así como óleo y cerámica, se presentan como parte de la programación de artes visuales, que tiene cabida en diferentes galerías y museos de la ciudad de Guanajuato.

Durante el trayecto pictórico, el artista explicó sobre la combinación que realiza de sus obras como si éstas fueran fotografías en movimiento, es decir como si existiera un desplazamiento.

“El mar de la memoria” está conformada por recuerdos de Castro Leñero, en la que se puede distinguir un cuadro que representa su taller, algunos lugares de la vida cotidiana como las grandes urbes en la que se percibe el deambular de los transeúntes; así como las pequeñas cosas que se quedan en algún lugar fijo de casa, en fin, todos esos pasajes de su vida.

Durante el recorrido, los asistentes le hicieron algunas preguntas sobre la obra, así de cómo surgió su interés por la pintura, misma que aseguró inició a muy temprana edad, pues uno de sus pasatiempos favoritos era dibujar.

El maestro escuchó las inquietudes del público con gran interés y al final de la muestra mostró otra faceta artística, pues del papel y la tela brincó a la cerámica de lo cual también exhibió algunas piezas.

La charla cerró con la entrega de un reconocimiento de parte del director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, Arturo López Rodríguez como agradecimiento por compartir su arte.

Durante el Festival Internacional Cervantino, los museos custodiados por el Instituto Estatal de la Cultura donde se encuentra una extensa programación de exposiciones, llevará a cabo varias actividades como charlas y talleres.

Visita la muestra que se extiende hasta el 31 de enero.

GUANAJOVEN impulsa el arte como motor de proyectos de vida

  • Braulio Alcaraz motiva a los jóvenes a
    desarrollar un proyecto de vida a través del arte
  • Más de mil jóvenes participaron en la gira ‘Juventud de Grandeza’

Irapuato, Gto., a 27 de septiembre de 2019.- Guanajoven impulsa el arte omo
motor para que los jóvenes guanajuatenses desarrollen su proyecto de vida.
Esto medienta la gira ‘Juventud de Grandeza’, que está semana tuvo como
invitado al éxitoso guanajuatense Braulio Alcaraz.
Un joven pianista que visitó los municipios de Guanajuato, León, Irapuato,
Salamanca, Celaya y Purísima del Rincón para hablar de sus experiencias y
batallas que lo han consolidado en el ámbito musical.
A la gira lo acompañó el titular del Instituto de la Juventud Guanajuatense
(INJUG), Mtro. Jorge Romero Vázquez quien emitió la invitación para que los
jóvenes busquen en la cultura, el deporte e instrumentos musicales, la manera de
despejar la mente y construir día con día su plan de vida.
El funcionario estatal resaltó que en la gira Guanajoven seguirá presentando
experiencias de vida y de superación tanto de jóvenes del ámbito local, estatal,
nacional e internacional, para que los guanajuatenses se inspiren, los tomen como
ejemplo y puedan seguir buscando cumplir sus sueños.
Finalmente invitó a los jóvenes a seguir las redes sociales en @GUANAJOVEN,
así como en la página oficial del Instituto en: www.jovenes.guanajuato.gob.mx
para que no se pierdan todas las actividades con el mismo objetivo.
Por su parte el ponente aseguró que “el arte es fuente de inspiración para todas
las personas y más para los jóvenes, ya que los caracteriza la frescura,
imaginación, valentía; el no tener miedo y sentir las emociones a flor de piel”.
Es por ello que su conferencia es a modo de charla, porque “así nos entendemos
los jóvenes, pero además de mencionar mi vida y mi carrera musical, me permito
tocar diferentes piezas musicales porque a través del piano mi vida tuvo un mejor
enfoque y fue también mi salida ante dificultades que se presentaron en mi vida,

canalizándolo de la mejor manera y es lo que hoy me ha permitido representar a
mi estado y país en el extranjero” compartió Braulio Alcaraz.
En la gira de 6 días participaron más de mil 100 jóvenes, que permitieron que un
talentoso joven originario de la ciudad de León, compartiera su experiencia y los
motivara a construir su proyecto de vida, perseguir sus sueños y fijar sus metas.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta su producción de la ópera Tosca, una de las obras más apasionadas y profundas de Puccini

  • Estrenado en 2014, el montaje llegará en noviembre de este año no solo a su Sala Principal sino también al majestuoso Teatro Juárez, gracias a la vinculación con el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato.
  • Tosca estará protagonizada por la reconocida soprano mexicana Eugenia Garza, acompañada por el tenor albanés Adrian Xhema y el barítono mexicano Genaro Sulvarán; con dirección escénica de Enrique Singer y musical de Roberto Beltrán Zavala quien dirigirá a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato que por primera vez participa en una producción operística del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
  • Se presentará en cuatro funciones: viernes 1, domingo 3 y martes 5 en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el domingo 10 en el Teatro Juárez.

León, Guanajuato a 10 septiembre del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, en vinculación con el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, presenta en el mes de noviembre y en reposición, su producción de una de las obras más apasionadas y profundas del compositor italiano Giacomo Puccini (1858-1924): Tosca, ópera en tres actos, con libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, inspirada en el drama La Tosca, del dramaturgo francés -1908 Victorien Sardou (1831), estrenada en el Teatro Costanzi de Roma, en enero de 1900.

Tosca estará protagonizada por la reconocida soprano mexicana Eugenia Garza, ganadora de Operalia 2001 y quien ha participado con las compañías de ópera de Washington, Florida, Connecticut, México, Guatemala, Lisboa, Porto, Budapest, Grenoble, Lyon, Buenos Aires, Montevideo y Sӑo Paulo. Formó parte del Young Artist Program de la Washington Opera, en la generación 2002-2004 de la que es graduada. Hizo su debut profesional con el papel de Mimí en La Bohème en el año 1998, bajo la batuta del maestro Anton Guadagno.

En el papel de Mario Cavaradossi estará el tenor albanés Adrian Xhema, ganador de la competencia de ópera Marie Kraja International Singing Competition en el 2000, ha interpretado, entre otros, a Ernesto en Don Pasquale, de Donizetti, en Roma; Pinkerton, en Madama Butterfly, de Puccini, en Freibrig; Cavaradossi en Tosca, de Puccini y a Manrico en Il Trovatore, de Verdi, ambas en el Theater Münster de Alemania.

Genaro Sulvarán, barítono distinguido a nivel internacional por su voz potente y oscura, interpretará al Barón Scarpia, y el reconocido bajo Charles Oppenheim el papel del Sacristán.

La dirección escénica estará a cargo del maestro Enrique Singer, quien cuenta con una sólida y amplia trayectoria teatral, como actor, productor y director de más de 30 años. Musicalmente se tendrá como director concertador al maestro Roberto Beltrán Zavala, poseedor de una sólida carrera internacional, titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, agrupación que participa por primera vez en una producción operística del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; veremos además al Coro del Teatro del Bicentenario y a los Coros de Valle de Señora.

Tosca se sitúa en Italia durante el mandato de Benito Mussolini, donde Mario Cavaradossi un pintor, se ve implicado en un problema político al ayudar a su gran amigo César Angelotti, a esconderse del Barón Scarpia, jefe de la policía, quién lo persigue por huir de prisión. Tosca, a quién la ausencia de Mario le desconcierta, trata de ser convencida por Scarpia sobre la infidelidad de su amado Mario, presionándola a revelar dónde se esconde el fugitivo, además de intentar seducirla, lo que culmina en un final intempestivo.

ÓPERA

Tosca, de Giacomo Puccini

Eugenia Garza, Floria Tosca

Adrian Xhema, Mario Cavaradossi

Genaro Sulvarán, Barón Scarpia

Charles Oppenheim, Sacristán

Roberto Beltrán-Zavala, dirección musical

Enrique Singer, dirección de escena

Daniela Parra, co-dirección de escena

Philippe Amand, diseño de escenografía

Carlo Demichelis, diseño de vestuario

Cinthia Muñoz, diseño de maquillaje

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato OSUG

Coro del Teatro del Bicentenario

Coro de niños del Valle de Señora

Producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Noviembre

Viernes 1/ 20:00 horas

Domingo 3 / 18:00 horas

Martes 5 / 20:00 horas

Sala Principal del Teatro Juárez

Domingo 10 / 12:00 horas

Recomendado para mayores de 15 años

Duración: 160 minutos con dos intermedios

Boletos a la venta en taquillas del Forum y Ticketmaster

Presenta IEC a Arturo López Rodríguez como director de Museos

Guanajuato, Gto., a 4 de abril de 2019.- El curador, investigador y gestor cultural Arturo López Rodríguez fue presentado este martes como nuevo director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.

Al presentar al nuevo funcionario ante el personal de la dirección de Museos, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, destacó algunas líneas de trabajo del área, como son la proyección de los creadores guanajuatenses, definir vocaciones particulares para cada espacio y proponer una relectura de sus colecciones.

La titular del IEC también encomendó a López Rodríguez reforzar los vínculos con otros museos y galerías para la realización de proyectos conjuntos, potencializar y adecuar a las necesidades actuales el área de servicios educativos y apoyar la capacitación y profesionalización del staff. Todo ello con el propósito de visibilizar más a los museos del IEC, desarrollar nuevas experiencias para sus visitantes y aquilatar las artes visuales en general.

Arturo López Rodríguez obtuvo la Maestría en Historia del Arte y la Licenciatura en Relaciones Internacionales, ambas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó además estudios de posgrado en Gestión y Políticas Culturales, en la Universidad de Barcelona.

Ha sido editor de Fomento Cultural Banamex A.C. e investigador y curador de exposiciones sobre arte moderno mexicano en espacios como el Museo Nacional de Arte, Museo Mural Diego Rivera, Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Museo del Palacio de Bellas Artes, entre muchos otros.

Recientemente se desempeñó como Subdirector de Exhibición del Museo del Palacio de Bellas Artes, donde tuvo a su cargo durante tres años la coordinación de más de 20 exposiciones nacionales e internacionales y la curaduría personal de exposiciones como Chucho Reyes. La fiesta del color; Roberto Montenegro. Expresiones del arte popular mexicano; y Adolfo Best Maugard. La espiral del arte. Su especialidad es el arte mexicano del siglo XX, la que ha podido mostrar además en diversas ponencias académicas y publicaciones para catálogos de arte.

Arturo López Rodríguez asume la responsabilidad de los cinco museos del IEC en la ciudad de Guanajuato: Museo Casa Diego Rivera, Museo de Arte Olga Costa y José Chavez Morado, Museo del Pueblo, Museo Palacio de los Poderes y Museo Conde Rul, así como del Hermengildo Bustos, en Purísima del Rincón y José y Tomás Chávez Morado, en Silao.

Presenta fotógrafo la colección “Náyari-Cora” en el Museo del Pueblo

Guanajuato, Gto., a 09 de mayo de 2019.- Dentro de las exposiciones que presenta el Museo del Pueblo durante esta temporada como parte del Circuito Estatal de Exposiciones, se encuentra la exposición fotográfica titulada “Náyari Cora” de Rafael Doniz.

En la sala Olga Costa de este recinto museístico, el espectador se encontrará con paisajes naturales en diferentes escalas de tonos grises, de personas de la tercera edad, así como de detalles de las herramientas de trabajo que se usan en el campo. La colección reúne 50 imágenes en blanco y negro en formato mediano.

La fotografía de Rafael Doniz se encuentra en distintas colecciones, entre las que, destacan las del California Museum of Photography en Riverside, Casa de las Américas de La Habana, Fundación Margolis y el Center for Creative Photography de Tucson, Colección Fotográfica de la Fundación Televisa, Galería López Quiroga y Museo Rufino Tamayo en la Ciudad de México, Mexican Fine Arts Center Museum de Chicago y Photographs Do Not Bend Gallery de Dallas.

En su larga trayectoria ha colaborado en más de cien proyectos editoriales de arqueología, etnografía, sociología, arquitectura, ecología, arte colonial, moderno y contemporáneo, editados en México, Estados Unidos y Europa.

Entre las editoriales con las que Doniz ha trabajado se encuentran Fomento Cultural Banamex y Landucci Editores en México; Bendikt Taschen, Koenemann y Schimer/Mosel en Alemania; Turner Libros en España; Les Editions Didier en Francia; Thames and Hudson en Inglaterra y Franco Maria Ricci e Rizzoli en Italia.

Doniz nació en la Ciudad de México en 1948. Ingresó a la fotografía como ayudante y discípulo de Manuel Álvarez Bravo de 1973 a 1976. Durante casi cuatro décadas, su trayectoria se ha estructurado en diversas series fotográficas, profundas en el sentido de referencia, y algunas extensas en el tiempo.

La muestra estará en exhibición hasta el 23 de junio en la sala de este museo que está abierto al público en un horario de martes a sábado de 10:00 a 16:00 hrs. Domingo de 10:00 a 15:00 hrs.

Llenará de arte Circuito Estatal de Exposiciones

Guanajuato, Gto., a 05 de abril de 2019.- Para una primavera de arte, llega el Circuito Estatal de Exposiciones que amplía su oferta artística  en los cinco recintos museísticos bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura.

En plena plaza principal de la ciudad se levanta imponente el Museo Conde Rul que  durante los próximos cuatro meses tendrá en exhibición las exposiciones: “Asombro ante lo intangible”, pintura de Alonso Luis Alayo; “El universo tenebroso”, gráfica de Antonio Saura; “Retrospectiva” de José Julio Rodríguez y la colectiva “Cinco siglos de grabado en metal”.

En la casa donde vivió los primeros años de su vida el pintor Diego Rivera y que ahora es museo se exhibirán dos muestras, la primera una colectiva pictórica “El placer de lo cotidiano” y la segunda bajo el título “Leve espesor del aire” de Arnaldo Coen.

En la casona que perteneció a la familia Sardaneta y Legaspi y que actualmente es conocido como Museo del Pueblo llega la exposición  “Luz adentro” de Miguel Ángel Garrido y  la muestra fotográfica “Náyari Cora” de Rafael Doniz.

Y en el Palacio de los Poderes se rendirá un homenaje a Juan Ibáñez con la muestra interdisciplinaria que tendrá el gusto de presentar Mario Martín del Campo.

El recorrido inaugural será el jueves 11 de abril, a las 17:30 horas en el patio del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, para continuar por la calle Pósitos donde se ubican la mayoría de las galerías y museos que conforman el Circuito.

Finalmente, ubicada en Pastita, el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado presenta “Bacaanda. Mitades de sueños”, de Argelia Matus y “La sutil sorpresa del horado”, gráfica de Carla Ryppey, exposiciones que serán inauguradas el mismo día, pero a las 12:00 horas.

El Circuito Estatal de Exposiciones es una iniciativa del Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con museos y galerías con la finalidad de enriquecer la oferta artística para propios y extraños.

Las exposiciones estarán en exhibición hasta el 23 de junio del presente año. La entrada a cada museo tiene un costo general de $25 pesos y para estudiantes de $10 pesos, para niños el acceso es gratuito.

Conmemoran con arte Día Internacional de la Mujer

“La Valentina”, producción del Proyecto Ruelas del Festival Internacional Cervantino.
(Foto: Fernando Valadez. Cortesía FIC)

*Instituto Estatal de la Cultura e Instituto para las Mujeres Guanajuatenses presentarán la obra teatral “La Valentina”, en tres ciudades.

*Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado recibirá la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses.

Guanajuato, Gto., a 5 de marzo de 2019.- La conmemoración del Día Internacional de la Mujer tendrá resonancia en el arte, gracias a las actividades que ha preparado para este fin de semana el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.

La obra de teatro “La Valentina”, la inauguración de la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses y la clausura del taller de poesía “Desde un mirar femíneo”, conforman la oferta que se desplegará desde el miércoles 6 y hasta el sábado 8, en diversos recintos de Guanajuato capital, San Miguel de Allende e Irapuato.

La agenda abre con “La Valentina”, producción de teatro comunitario del Proyecto Ruelas que pudo apreciarse en las dos pasadas ediciones del Festival Internacional Cervantino. Se trata de un montaje dirigido por Luis Martín Solís con aficionados guanajuatenses de los Centros de Desarrollo Gerontológico Las Teresas y El Cambio, del DIF.

“La Valentina” es un collage escénico en homenaje a valientes mujeres mexicanas que generaron cambios trascendentales en la vida del país, entre ellas las soldaderas, Carmen Serdán y Nelly Campobello, cuyo accionar se ubica en la época revolucionaria; las sufragistas Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto, las artistas María Grever y Guillermina Bravo y la chamana María Sabina.

Este montaje se presentará en funciones gratuitas el miércoles 6, a las 19:00 horas, en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende; el jueves 7, a las 13:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato y el viernes 8, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes de Guanajuato.

El viernes 8 también se inaugurará, a partir de las 17:00 horas y en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses (MUAG) tradicional exhibición por convocatoria que en esta ocasión reúne a 23 autoras. Es la primera ocasión que un museo del Instituto Estatal de la Cultura alberga esta muestra, nacida hace una década a iniciativa de la Casa de la Cultura de Guanajuato.

El ciclo de actividades en torno al Día Internacional de la Mujer concluye con la clausura de “Pulsión poética. Desde un mirar femíneo”, taller de poesía y escena que a lo largo de un mes estuvo coordinando Yadira Vega, en el Museo Casa Conde Rul.

Este taller buscó proveer herramientas para escribir y leer poesía como expresión artística, integrando técnicas de representación escénica con apoyos visuales y sonoros para enriquecer el impulso creativo de los participantes; quienes pondrán a prueba lo aprendido en una presentación pública el sábado 9, a las 13:00 horas.