1er. Foro Internacional de Educación

Expertos educativos nacionales e internacionales comparten su visión

  • La contingencia sanitaria aumentó las competencias digitales de educadores y estudiantes coinciden panelistas.

Guanajuato, Gto. 24 de septiembre de 2021.-  En el segundo día de actividades del 1er. Foro Internacional Repensar la Educación en Tiempos de Incertidumbre “Aprendizajes y Retos”, expertos compartieron su visión y experiencia sobre las estrategias aplicadas para dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, la labor docente y la participación de las familias en la educación.

Sergio Cárdenas Denham, Profesor Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), al sustentar la conferencia “COVID 19 y el aprendizaje a lo largo de la vida” explicó que se requiere generar oportunidades de aprendizaje para todas las personas, flexibilizar y diversificar el acceso a las oportunidades de enseñanza, incluso actividades fuera del sistema formal.

En diálogo con los participantes virtuales, indicó que la pandemia abrió nuevas formas de enseñanza y ahora se requiere buscar espacios para orientar y complementar con eficacia los modelos escolarizados de educación formal y fortalecer formas de enseñanza que faciliten la inclusión. En ese sentido, destacó que los diferentes modelos o plataformas para favorecer el aprendizaje, tendrán que ser flexibles para los diferentes sectores de la población.

El Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector de la Universidad de Guanajuato, presidente de la COEPES y vicepresidente de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), Región México, participó con la conferencia magistral: “Los desafíos de la Educación Superior en México: ayer, durante y después del COVID”.

En su ponencia destacó que, en el nivel superior de educación, se transitó de lo presencial a lo virtual en cuestión de días, lo cual presentó nuevos desafíos a la par de generar nuevos esquemas y procesos para la enseñanza.

Destacó que se debe tener la inteligencia de permanecer con las nuevas prácticas adquiridas, las cuales llegaron para quedarse; agregó que como universitarios se debe contar con una enorme sensibilidad para impulsar la investigación, la ciencia y la tecnología para enfrentar la pandemia.

La Dra. María Soledad Ramírez Montoya, Profesora investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, abordó la transformación digital e innovación educativa surgida a partir de la contingencia sanitaria, “son tiempos de cambio, urge que sociedad y gobierno trabaje en una adaptación enfocada en las necesidades de cada escuela, es tiempo de orientar las inversiones en tecnología, que es lo único que nos puede acercar al mundo del futuro… pensemos en nuestros horizontes, en lo que queremos aportar y los aspectos en donde requerimos formarnos para mejorar” mencionó.

El panel de expertos estuvo integrado por Jorge Enrique Hernández Meza y Juan Flores Miramontes, titulares de las Secretarías de Educación de los estados de Guanajuato y Jalisco, respectivamente, así como Ulises Reyes Esparza, Director General del Instituto de Educación de Aguascalientes, quienes abordaron el tema “Experiencias Nacionales para enfrentar la Pandemia en Materia Educativa”.

En su participación, los panelistas detallaron las estrategias innovadoras que emprendieron desde sus entidades federativas para continuar con la educación pese a la pandemia mundial por COVID-19. Coincidieron en la importancia de generar espacios de diálogo informado para intercambiar experiencias, comparar realidades y contextos, así como reflexiones y análisis para enriquecer las prácticas exitosas y mejorar la calidad del sistema educativo, en medio de la crisis sanitaria.

Al cierre de las actividades programadas en el segundo día del 1er. Foro Internacional, se presentó la conferencia “El Covid-19 y el Impacto en la Educación Superior”, a cargo de Dr. Pedró Francesc quien resaltó la importancia de pensar en el futuro flexible para que el alumno, en un futuro próximo inmediato, decida continuar de manera presencial, híbrida y a distancia, ello basados en que la educación a distancia permitirá tanto al alumnado como a los docentes universitarios acceder a otros beneficios, “finalmente la educación a distancia es más apropiada para estudiantes universitarios y de postgrado”.

Para participar y seguir las actividades del Foro Internacional regístrate en: www.seg.guanajuato.gob.mx/ForoEducacion/SitePages/Inicio.aspx

El sector educativo analiza los retos para enfrentar la pandemia y las acciones para la reconstrucción de la educación.

  • Da inicio el 1er.  Foro Internacional Repensar la Educación en Tiempos de Incertidumbre.

  Guanajuato, Gto. 23 de septiembre de 2021.-  Con la participación de expertos internacionales y nacionales inicio el 1er. Foro Internacional Repensar la Educación en Tiempos de Incertidumbre “Aprendizajes y Retos”, evento que durante tres días analiza los retos para enfrentar la pandemia y las acciones para la reconstrucción de la educación.

Bajo la modalidad virtual, el Foro organizado por la Secretaría de Educación de Guanajuato se realiza los días 22, 23 y 24 de septiembre.

Fernando Reimers, profesor de la Universidad de Harvard, impartió la primera conferencia del día con el tema “Construyendo sistemas educativos resilientes”, la cual se enfocó en el análisis de la influencia del COVID-19 en la educación, los dividendos de la pandemia y los desafíos de esta.

Destacó la importancia de realizar un diagnóstico como punto de partida para mejorar la efectividad de las estrategias educativas; evaluar cambios en el contexto, desarrollar capacidades y competencias dentro de la comunidad educativa, así como desarrollar un sistema educativo resiliente que funcione en este momento y en el futuro bajo la modalidad híbrida.

La Doctora María Agnese Giordano, Coordinadora del Global Education Cluster (UNICEF) presentó la conferencia: “Regreso seguro a la escuela”, en la cual resaltó los principios clave para un regreso seguro a la escuela: comprometer a toda la comunidad educativa, incluir a los niños, niñas y jóvenes en la planificación y campañas de regreso a la escuela, al emplear métodos participativos.

“Todas las escuelas deben estar limpias y desinfectadas. Hay que considerar que se tengan horarios escalonados en el día escolar para diferentes grupos de niños, niñas y jóvenes, y usar diferentes entradas, para evitar aglomeraciones”, asimismo destacó la necesidad de priorizar el apoyo psicosocial y las actividades de aprendizaje socioemocional durante el periodo de reapertura.

En el marco de actividades se llevó a cabo el panel “¿Cómo ha impactado la pandemia a los sistemas educativos? en su intervención, la Dra. Arcelia Martínez Bordón, profesora investigadora de la Universidad Iberoamericana realizó un recorrido a través de la voz de integrantes de la comunidad educativa, jefes de sector, supervisores, apoyos técnicos, directivos y docentes, para conocer los retos y perspectivas del sistema educativo a partir de la contingencia para así, generar un análisis oportuno desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional.

Por su parte el Dr. Marco Fernández, Profesor Investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), señaló las afectaciones educativas después de año y medio sin clases presenciales, referidas a rezago educativo y contención emocional, por lo tanto, comentó la importancia de crear estrategias para contener la crisis educativa, apoyados en la atención a los aprendizajes, reforzamiento académico y acompañamiento al docente.

En la participación de la Dra. Sylvia Catharina Van Djick Kocherthaler, Profesora Investigadora del Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, se enfocó en fortalecer los conocimientos fuera del salón de clases y motivar la creación de nuevas rutas para brindar conocimiento e incluso fortalecer la familia.

La Dra. Yolanda Isabel Gayol, Investigadora Principal participó con la conferencia magistral, “Estudio de adaptación educativa frente a la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19”, en la cual manifestó que la pandemia tuvo un efecto de innovación tecnológica, didáctica y curricular entre las y los docentes. 

Destacó que dentro de los conservatorios se menciona la necesidad de introducir aprendizajes significativos, ampliar el tiempo de expresión del estudiantado para poner atención al desarrollo de sus historias, contexto y necesidades individuales.

Para participar  y seguir las actividades del Foro regístrate en:

www.seg.guanajuato.gob.mx/ForoEducacion/SitePages/Inicio.aspx