Silao, Guanajuato, a 23 de julio del 2021. Parque Guanajuato Bicentenario (PGB), ubicado en el municipio de Silao, invita a la nueva exhibición de “Vampiros: mitos y realidades”.
Dicha exposición se compone de más de 100 reproducciones entre piezas de cera, utensilios, ataúdes y representaciones humanas, así como recreaciones ambientales de sucesos que ocurrieron en todo el mundo.
“Las figuras que se encuentran dentro de la muestra son hiperrealistas, creadas con materiales muy finos para cinematografía y se pueden encontrar objetos de cazavampiros originales que datan de finales del 1800 d.C.”, puntualizó el curador italiano Luca Tianiesi.
Durante el recorrido, los visitantes aprecian a vampiros rusos, ucranianos, orientales, mexicanos e italianos; un cráneo original de la “Vampiresa Veneciana” y su maldición y, además, escucharán historias de vampirismo con casos de la vida real.
Una de las salas del PGB está asociada a los “vampiros” en el cine, donde se ubica la famosa representación de la película de Hollywood “Drácula” del año 1992, basada en el libro de Bram Stoker y protagonizada por el célebre Gary Oldman; así como la película alemana, muda en blanco y negro “Nosferatu”.
Durante esta experiencia se aprecian “hombres lobos” con figuras en escala real y, sumado al principal atractivo, se crea una atmósfera lúgubre, donde puedes vivir una experiencia tenebrosa.
La exhibición es para toda la familia y consta de un audio recorrido guiado con una duración de 50 minutos aproximadamente. Las visitas pueden acudir de martes a domingo de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, con un costo de 85.00 pesos adultos y 50.00 pesos niños.
En PGB se llevan a cabo los protocolos sanitarios como toma de temperatura, aplicación de gel antibacterial, lavado de manos frecuente y uso de cubrebocas.
San Diego de la Unión, Guanajuato, a 23 de julio del 2021. La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato -a través de la dirección de Productos Turísticos- felicita a los 72 participantes del Torneo Recreativo de “Pesca y Atrapa”, que se llevó a cabo en San Diego de la Unión.
La sede de este evento, del segmento de Turismo de Aventura y Naturaleza, fue en Peña Alta, una de las 32 áreas protegidas en la entidad caracterizado por su zona montañosa semi-árida, ubicada a 10 kilómetros de la cabecera municipal de San Diego de la Unión, municipio sitiado al norte del estado.
“Pesca y Atrapa” -evento con causa que dona lo recaudado de las inscripciones al comité encargado del cuidado de las instalaciones de dicha área natural- oferta el deporte al aire libre y las actividades familiares, sin ocasionar daños a la fauna y flora del lugar.
Javier Valverde Polin, director de Planeación de la SECTUR Guanajuato, aplaudió a la Dirección de Turismo de Presidencia municipal de San Diego de la Unión, por organizar este tipo de eventos en Peña Alta y generar una conciencia y perspectiva sustentable en la población guanajuatense; así como lo hace la Secretaría de Turismo a través del Modelo de Sustentabilidad.
Los 72 participantes en este torneo fueron de Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro, así como de Japón; todos ellos registrados en las categorías Infantil y Adulto.
En categoría adultos e infantil, las modalidades eran Lancha, más pesado; Lancha, más grande; Orilla, más pesado; Orilla, más grande; y Más Golona. En todas estas se dieron premios económicos.
Las 32 áreas naturales protegidas de Guanajuato -23 de carácter estatal, 3 federales y 6 municipales- son espacios que, además de sus aportaciones en servicios ambientales y la diversidad biológica con la que cuentan, forman parte del inventario turístico de la entidad.
Silao, Guanajuato, a 22 de julio del 2021. “Apifest” celebrará su 4ta. Fiesta de la miel, el sábado 31 de julio y 01 de agosto, de 10:00 de la mañana a 7:00 de la tarde, con el objetivo de concientizar a la población y a los visitantes sobre la importancia de las abejas y su relación con el medio ambiente.
Francisco Javier Valverde Polin, director general de Planeación de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, anunció junto con José Luis Pérez Chávez, organizador y presidente de Alta Producción Apícola (APA) para el Bajío; y Carlos Oscar Domínguez, director del Parque Guanajuato Bicentenario, los pormenores de este evento que impulsa el consumo de miel y los subproductos de la colmena.
“En el estado hay 40 mil colmenas con una producción estimada de 359 toneladas anuales. Guanajuato, a nivel nacional, ocupa el 8vo. lugar en producción agrícola con un volumen de 8.69 millones de toneladas, las cuales dependen de la polinización de manera significativa”, informó Valverde Polin.
En “Apifest”, evento 100% familiar que se realizará en Parque Guanajuato Bicentenario y que tendrá actividades para todas las edades, los asistentes aprenderán sobre el maravilloso mundo de las abejas y su función en el medio ambiente a través de talleres, charlas, exposición y venta gastronómica y artesanal; además, el programa se enriquecerá con danzas folclóricas y espectáculos artísticos.
El turismo apícola o apiturismo es una forma alternativa de turismo intrínsecamente ligada al arte de la apicultura y de la vida de la abeja. Esta particular modalidad de turismo ofrece experiencias únicas a turistas directamente vinculadas con la naturaleza, el turismo de bienestar y el turismo gastronómico.
“Sin abejas, no hay vida, no hay alimento. Desde APA Bajío trabajamos responsablemente y producimos en el estado de Guanajuato una de las mejores mieles en el Centro del país. En la República Mexicana hay 16 plantas certificadas que exportan miel, y APA es una de ellas, única en la entidad”, señaló, Pérez Chávez.
En este sentido, apuntó que desarrollan experiencias de apiturismo en la planta de extracción de miel de APA del Bajío en la comunidad de Duarte, León, tales como el taller vivencial de cerveza de miel e hidromiel, que ofrece la casa Mielot; el Santuario de las Abejas (por aperturarse).
Así como la experiencia de Montaña de Miel de Api-Embe, en las montañas de Guanajuato capital; y el taller vivencial de productos apícolas desarrollado por Apicultores “El Arenal”, en capital del estado. La información se encuentra en la página de Facebook apicolaagricolabajio.
El estado de Guanajuato posee una oportunidad única, ya que este evento se inscribe como el primer producto de turismo apícola en la entidad.
“Que gusto albergar este tipo de eventos, que fomenta la concientización sobre la importancia de las abejas y su relación con el medio ambiente, en PGB, un espacio que se ha distinguido por desarrollar eventos no solo de calidad sino con responsabilidad social”, finalizó el director, Oscar Domínguez.
En la rueda de prensa también estuvo presente Alán Nuñez, comité organizador de Apifest; y Jocelyn Aguirre Vargas, directora de Fomento Económico de Silao.
Dolores Hidalgo, Guanajuato, a 22 de julio del 2021. El patrimonio culinario del estado de Guanajuato se rescata, se conserva y se promueve a través de eventos como la “VII muestra culinaria Hñahñu”, que concluyó con éxito el pasado fin de semana en la Plaza Comunitaria de El Llanito del Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo C.I.N.
La puesta en valor de la cocina tradicional fomenta oportunidades de desarrollo y sustento económico en las comunidades; además, rescata las recetas culinarias y da a los visitantes una ´prueba´ de la herencia gastronómica de la entidad.
Bajo esta misma misión, la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, apoyó esta muestra culinaria que contó con la participación de 11 cocineras tradicionales que se conformaron en 6 equipos para ofrecer platillos ancestrales, mismos que fueron elaborados con productos de la milpa, huerto y recolección de productos silvestres de su entorno.
Las Cocineras que se encargaron de poner “sabor” a evento fueron: Feliciana Díaz, Lazara Sánchez Mejía, Rosa Anastasia Rangel, Cristina Vázquez Mejía, Eusebia Godínez Ramírez, Sofía Balderas Beltrán, Adriana Camarillo Meza, María Isabel Gómez, Susana Perales, Marta Godínez y Gloria Vázquez Sánchez.
Y, los ricos platillos tradicionales que prepararon fueron: tostadas rallada acompañada quelites, garbanzos y nopales; tostada con vitualla acompañada de mole; burrito de frijol, caldo de rata magueyera, el tradicional caldo de capón, verdolagas guisadas, sopa de elote, las famosas tortillas ceremoniales.
Así como: gorditas de maíz negro, maíz rojo, maíz negro y maíz blanco, y caldo de pollo de rancho; estos platillos se acompañaron con aguas de sabor de xoconostle, garambullo, borrachita, sábila con piña, alfalfa, jamaica y avena.
Este año, “Hñahñu” se enriqueció con la participación de la Universidad de Guanajuato y la Casa de la Cultura, quienes lograron una muestra cultural de danza, teatro y música.
Todo el programa se disfrutó por asistentes provenientes de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Guanajuato Capital, Celaya, Valle de Santiago, Salamanca, San José Iturbide y San Luis de la Paz; así como de Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí.
Los organizadores del evento llevaron a cabo los protocolos sanitarios como toma de temperatura, aplicación de gel antibacterial, lavado de manos frecuente y uso de cubrebocas.
Cuerámaro, Guanajuato, a 22 de julio del 2021. En el estado de Guanajuato se contribuye a la difusión y fortalecimiento de la cultura gastronómica, como uno de los segmentos claves dentro de la estrategia de la Secretaría de Turismo, y se apoya a las plataformas de exhibición como la 8ª Muestra Gastronómica Aromas y Sabores en el municipio de Cuerámaro.
Dicho evento, realizado el pasado fin de semana, fortaleció al sector gastronómico y turístico del municipio al involucrar a la cadena de valor y a las pequeñas y medianas empresas, quienes lograron vender sus productos.
En la 8va. Muestra Gastronómica se contó con la valiosa participación de las cocineras tradicionales: María de Lourdes Camarena, de Manuel Doblado; Silvia Mendoza González, de Pénjamo; Ma. Esther Villalpando, de Abasolo; y Alma Carolina Núñez Pacheco, de Corralejo; y el chef Martín Aguirre Vela, de Pueblo Nuevo.
Quienes deleitaron con gorditas de guisados y agua de pepino con hierbabuena; gorditas de maíz azul con cacahuate y rellenos de guisados de conejo; mole de maíz, tamales de horno y agua de azahares; buñuelos en salsa de tomate, capirotada y empanadas de mole y xoconostle; y pozole de mariscos; respectivamente.
Asimismo, participaron 25 expositores con productos de Marca Guanajuato, como Nancy Rodríguez García, Patricia Araujo Medina, Ma. Consuelo Gutiérrez Ríos, Avelina Barajas Rodríguez, Lidia Pérez Rodríguez, Eufemia Tafolla Montoya, Celia Barrientos, Yoana García, Josefina Ponce Canchola, Ma. Asunción Hernández Escoto.
También estuvo presente: Teresa Itzel Acosta Trejo, Dorys Sotomayor, María Hernández Miranda, Raquel Castillo Pérez, Blanca Ventura, Armando Pastrana, Miriam Jasso, Lorenzo Rosas Negrete, Carmen Lucia Ramírez Martínez, Rosa Camacho.
Y los productos gastronómicos y artesanales que se ofertaron fueron: Dulces tradicionales de la comunidad El Platanal, enchiladas, tacos dorados de médula, cecina, agua de fresa y avena, pan de piloncillo y cemas de trigo, capirotada de 3 leches, panque de naranja y marmoleado, chiles de picadillo al horno, agua de horchata, gorditas de maíz con piloncillo y de chile con queso.
Y, agua de xoconostle, tamales de horno y pan de elote, cerveza artesanal, tacos de canasta, repostería de xoconostle, preparaciones vegetarianas hindú, quesadillas, gorditas, flautas, tamales, cerveza artesanal, embutidos de conejo, cochinita pibil y conchas de nata, raspados y rusas, botica de Otilia y jabones artesanales, pambazos,
Además, el evento se amenizó con la banda “La Cariñosa”, de Cuerámaro, y el Ballet Folclórico Bicentenario, el cual ya ha representado al estado de Guanajuato en otros estados de la República Mexicana y, en Tailandia, representó a México.
Los organizadores del evento llevaron a cabo los protocolos sanitarios como aplicación de gel antibacterial, lavado de manos frecuente y uso de cubrebocas.
Guanajuato, Guanajuato, a 20 de julio del 2021. Como parte de la labor de preservación, rescate, salvaguardia y promoción de la cocina tradicional mexicana, el Conservatorio de Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM) -con el apoyo de la Secretaría de Turismo de estado de Guanajuato-, celebrarán la 1era. edición del evento gastronómico “Guanajuato de mis Sabores”.
Este evento se desarrollará el sábado 4 de septiembre, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, como clausura de los festejos del Bicentenario de la Consumación de la Independencia.
Con la presencia de Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo de Guanajuato, José Eduardo Vidaurri Aréchiga, Jesús Cárdenas Ramírez, delegados para el estado de Guanajuato del CCGM, dieron a conocer los pormenores del evento que beneficia al sector turístico de la entidad e impulsa la recuperación económica y el posicionamiento de la gastronomía en Guanajuato Capital.
“La gastronomía es uno de los segmentos que más turismo atrae al estado de Guanajuato; es decir, el turista se siente atraído por nuestros platillos y eso es un tema muy relevante. Aprovechemos toda esta oferta que tenemos en la capital y en el estado, porque la gastronomía guanajuatense es muy rica y atrás de ella están nuestros productos endémicos”, resaltó el maestro Álvarez Brunel.
“Guanajuato de mis Sabores” promueve la expresión de corrientes innovadoras que garanticen la continuidad del patrimonio culinario y de productos alimenticios que se producen en la franja geográfica conocida como el Bajío: Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao, León y los Pueblos del Rincón y, por supuesto, la ciudad de Guanajuato que fue el motor y eje articulador de la región durante varios siglos.
“Llevamos 200 años construyendo una identidad gastronómica propia, por eso, consideramos que los más pertinente es usar la explanada de los Héroes, a los pies de la Alhóndiga de Granaditas, para desarrollar este Festival -primero en su rubro en la capital-”, apuntó Eduardo Vidaurri.
Las cocineras, que han destacado por su labor de rescate en favor de la gastronomía regional, que participarán en esta 1er. edición son: Consuelo Venancio Mesita, de Comonfort; Elia Ruth Contreras Rosillo, de Tarimoro; Rosenda García y José Carmen García, de la comunidad Misión de Chichimecas de San Luis de la Paz; y Karla Georgina, Mariana Daniela y Nancy Mariela Colorado Ramírez “Las Marianitas”, de Celaya.
Además, el festival permitirá el establecimiento de estaciones por parte de 10 de los restaurantes de Guanajuato afiliados a la CANIRAC Delegación Guanajuato, para que puedan mostrar la diversidad de su producción y el uso de los insumos propiamente guanajuatenses.
De forma paralela, el evento propone un recorrido artístico-plástico por las galerías de la calle Positos, en la que artistas locales se sumen al proyecto con la exposición de sus trabajos que muestren nuestra riqueza cultural.
Asimismo, contará con la especial participación de Roberto Hernández González, delegado del CCGM y delegado de Slow Food para el oriente de Michoacán, a través del Centro Interdisciplinario Nacional de Cultura Médico Agro Alimentaria en la ciudad de Zitácuaro, Michoacán, con un Taller Sensorial que busca crear emociones mediante un viaje por la historia, productos, preparaciones, aromas y sabores que harán conocer y valorar nuestra cultura alimentaria tradicional y, al mismo tiempo, recrear los momentos esenciales de la vida.
El evento incluirá, charlas y presentaciones artísticas alusivos a los productos que se exhibirán en el Festival.
Los participantes también venderán sus productos artesanales como tortilleros, servilletas, molcajetes, cerámica, y productos elaborados con insumos regionales como vinos, mezcal, conservas, quesos, embutidos, salsas, chocolates, dulces, panadería y otros.
“Es un honor habernos destinado a la cabeza de este gran proyecto, Olga Leticia Padilla Villalpando, presidente de CARNIRAC Delegación Guanajuato, se acercó a nosotros con el objetivo de organizar un proyecto que valiera la pena y que pudiera desplazarse a toda la población y que se quede en los años venideros”, apuntó, Jesús Cárdenas.
“Guanajuato de mis Sabores” impulsa el trabajo en equipo del sector gastronómico del estado, el municipio y la iniciativa privada, promoviendo así la ejecución de estrategias en pro de la profesionalización del sector y unión de los prestadores de servicios.
Hoy celebramos “esta alianza que impulsa la reactivación económica que iniciamos hace más de 6 meses en el estado y que en la estrategia de la SECTUR no hemos dejado de promover con responsabilidad, a través del ´Distintivo de Guanajuato´, para que llegue el mensaje de que en Guanajuato la salud es prioridad; solo así podremos otorgar ese servicio”, finalizó el secretario de Turismo.
En la rueda de prensa también estuvo presente Javier Pérez Ordaz, presidente del Consejo Turístico de Guanajuato; y Daniel Gutiérrez Meave, director de Desarrollo Económico y Turístico de Guanajuato.
Zacatecas, México, a 20 de julio del 2021. Yuriria, Salvatierra, Jalpa de Cánovas, Mineral de Pozos, Dolores Hidalgo y Comonfort, participaron en el primer “Encuentro de Pueblos Mágicos 2021”, con sede en el municipio de Jerez, Zacatecas.
La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato realiza -en conjunto con los estados del Pacto Centro Occidente Por el Turismo: Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Jalisco y Aguascalientes- acciones de promoción, difusión y comunicación de la estrategia de Viaja en Corto.
Este fin de semana, la Secretaría de Turismo de Zacatecas dio la bienvenida en su Pueblo Mágico de Jerez a dichos estados en cumplimiento a incentivar la activación gradual de la economía del sector turístico de las entidades que conforman dicho pacto.
El pasado fin de semana, los 6 Pueblos Mágicos de Guanajuato exhibieron y vendieron -en este encuentro que cuidó las medidas sanitarias ante el COVID-19 y que promovió los viajes seguros- sus artesanías, productos típicos y se llevó una muestra de grupo artístico.
La SECTUR Guanajuato ha capacitado a sus prestadores de servicios turísticos a través del Distintivo Guanajuato Sano, el cual es avalado por el Consejo Mundial del Viaje y el Turismo; además, la entidad guanajuatense se ha distinguido a nivel nacional por el buen comportamiento en el manejo de la pandemia.
Los Pueblos Mágicos de Guanajuato llevaron a este encuentro: cestería, bolsas y carteras de tule, talavera mayólica y piezas de alfarería; así como vinos, licores y dulces típicos de membrillo y nuez, y mezcal; y se contó con la participación de los danzantes Chichimecas.
Los asistentes de la entidad guanajuatense en este encuentro fueron: Alejandrina Lanuza, alcaldesa, Laura Martínez, directora de Turismo; y Carmen Nava, presidenta de Comité Pueblo Mágico, Salvatierra; de Mineral de Pozos asistió: Isabel Oviedo, directora de Turismo; Gloria Viridiana Beltrán, presidenta de Comité de Pueblo Mágico.
De Jalpa de Cánovas asistió: Marco Antonio Padilla, alcalde; Fabiola Márquez, directora de Turismo; de Dolores Hidalgo fue: Miguel Ángel Martínez, regidor; Francisco Cajigas, representante del Comité de Turismo; Diego García Moncada, presidente de Comité de Pueblo Mágico; Norberto Martínez, director de Turismo.
De Comonfort acudió: Claudia Rodríguez, directora de Turismo; Salvador Rodríguez, presidente de Comité Pueblo Mágico; y de la Secretaría de Turismo asistió en representación: Adriana Jasso Medina, directora de Desarrollo de Proyectos.
Irapuato, Guanajuato, a 20 de julio del 2021. Más de 100 recetas gastronómicas hechas con fresas se degustaron en la 9na. edición del “Festival de la Fresa 2021”, en el municipio de Irapuato, evento que se realizó con los protocolos de sanidad y aforos controlados.
El festival, evento único en su tipo que impulsa la gastronomía, las expresiones artísticas y culturales, forma parte de la reactivación económica al impulsar el desarrollo de las Mipymes irapuatenses y, al mismo tiempo, el desarrollo turístico de la Capital Mundial de la Fresa, apuntó Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo del estado de Guanajuato.
En Guanajuato “nos enorgullece saber que, con un solo producto, como la fresa, podemos hacer más de 100 recetas gastronómicas y deleitar a los guanajuatense y visitantes que vienen con un mismo objetivo: disfrutar de esta frutilla que nace en la tierra guanajuatense, y que nos posiciona a nivel nacional en el 3er. Lugar en producción”, añadió el maestro Álvarez Brunel.
El secretario mencionó que, a través del trabajo en conjunto entre Gobierno, municipio e iniciativa privada, se busca el posicionamiento a la actividad turística de Guanajuato, uno de los principales ejes en fuentes de empleo y desarrollo económico.
Algunas de las recetas con fresa que se degustaron en el Festival son: lasagna, té helado, flor de nardo, mole, flan, pizza, aguachile, chamoyada, carne marinada, cecina, gelatina, tostadas de tinga, carlotas, chiles en nogada, pan de hojaldre, helados, pay, ensaladas, ponche, salmón, pechugas de pollo, gorditas de carne de cerdo, cocadas, hamburguesas de costilla a la BBQ, galletas, alitas, entre otros platillos.
Estas recetas fueron elaboradas por Zoé Padró Borja, Carolina Chávez, Angélica Baltazar, Mariana Magallón, Silvia Ramírez, Alfonso Falfán, Irma Araujo, Mónica Sánchez, Georgina Buenrostro, Claudia Villagrán, Zoyla García, Laura Rocha, Hazel Barreto, Mauricio Gómez, Carolina Serrano, Cristóbal Flores, Luis Ramírez, María del Rocío Ibarra, Andrea Vega, César García, María Juárez, José González, Leticia Tavera.
Así como Luisa Guevara, Dulce Salgado, Elías Gasca, Diego Chagollán, Juan Rodríguez, Alejandrina Valtierra, Francisco Mendiola, Moisés Mendoza, Oswaldo Tello, Guadalupe Ortiz, Jesús Anda, Ricardo Cacique, Eduardo García, Antonio Aguilar, Hortensia Pacheco, Carmen Soto, Juan Ramos, Rosalía Ibarra, Angélica Juárez, Eduardo Jiménez, Javier Pérez, Socorro Aguilar y Armando Toledo.
El programa se enriqueció con la participación artística de Matute, así como de los productores y artesanos: Dulces Doña Chente, Romero & Menta, Xomex, Jiricuicho, cremas de licor Jaral, orgánicos Huitzilin, Mikuzka, D´ Natural Bioprocesos, Alcajá, Genaro Roque, Rincón Naturista, Velas muy Bonitas, Jaisi Berry, Tonantzin, Durkö, Cristalita, Don Rollo Heladería, Doña Rozy, Mexclylla Étnica, Xihuitl gourmet, Cosas de aquí y de allá, Lixa, La Mezita, Fresa Natural, Maxi Bolis Gourmey The Jack.
Así como: Apapachoa, Mekaies, Inanna, Marale, Café Peredones de Córdoba, Mya Elegancia para mi hogar, Treinta y Tres, Somos Freseros, Artesanía en piel y minerales, Fresva, Miranda, Kuil ecolapíz, Ziba, Hecho a Mano, Verdeña, Artesanías, Frut, Pulquería Vidal, Diver Tonu, La Casita de la Piel, Congelado de Fresa y Fresa Natural y Tatuajes en Grabado.
Dentro del Festival se llevó a cabo un concurso gastronómico en donde se premió entrada casera y profesional, plato fuerte casero y profesional, postre casero y profesional, y bebida casera y profesional.
León, Guanajuato, a 19 de julio del 2021. Guanajuato capital, León y Silao, serán sedes del “FIA NACAM Rally Guanajuato” -campeonato que abarca las regiones de América Central, Norteamérica y el Caribe-, en donde se reúnen 25 equipos de México, Estados Unidos y Centroamérica.
Así lo anunció hoy Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo del estado de Guanajuato, y Gilles Spitalier, director general del Rally Guanajuato; en compañía de Alejandro Navarro Saldaña, alcalde de Guanajuato capital; Ricardo Cordero, Piloto Campeón Nacional del Rally; Alan Sahir Márquez Becerra, coordinador general de Comunicación Social; y Juan Aguilera Cid, director general de TV4.
“La estrategia de reactivación que ha marcado el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo en Guanajuato proyecta este tipo de eventos como el FIA NACAM Rally Guanajuato, y se debe a que la entidad ha tenido un buen comportamiento en el manejo de la pandemia”, resaltó el maestro Álvarez Brunel.
Este Rally, que se llevará a cabo en formato híbrido del 13 al 15 de agosto, fue diseñado conforme a las “posibilidades de la semaforización y estando muy en contacto con las autoridades de Salud”, garantizó Gilles Spitalier.
El viernes 13, a las 8:00 de la noche, será la inauguración del Rally en la Alhóndiga de Granaditas, así como el arranque del 1er. tramo cronometrado en la subterránea hasta el Brinco de los pastitos.
Y el sábado 14 y domingo 15, los pilotos se disputarán 150 kilómetros en la Sierra, en las zonas de Chichimequillas, San Diego, El Chocolate, Alfaro, Derramadero, El Brinco y la nueva etapa denominada Dunas de León.
Por primera vez, la zona de servicio de los pilotos y la premiación será en Parque Guanajuato Bicentenario, en Silao.
“El sector turístico de Guanajuato ya está listo para recibir a los equipos y a los visitantes. La Industria se ha capacitado y preparado con el Distintivo Guanajuato Sano, avalado por Safe Travels, y los espera con aforos controlados y los protocolos de sanidad”, finalizó el secretario de Turismo.
El evento deportivo tendrá cobertura nacional e internacional con Fox Sports, TV4, vía Internet y redes sociales del Rally México.
Celaya, Guanajuato, a 16 de julio del 2021. Integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), delegación Celaya, buscan fortalecer el turismo en el municipio con una perspectiva sustentable.
Por medio de la transversalidad, el estado de Guanajuato trabaja de manera coordinada, se enfoca y canaliza responsablemente los recursos a acciones encaminadas al fortalecimiento y competitividad turística, desde su infraestructura, operación y desarrollo de productos turísticos.
Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo del estado, mostró a la Canirac la visión de la Secretaría de Turismo para el 2025 que apunta a “incrementar el posicionamiento de Guanajuato como un destino seguro, sano e innovador en el mercado turístico local, regional, nacional, e internacional, distinguido por la calidad y diversidad de su oferta y por el desarrollo ordenado y sustentable de sus regiones”.
“Este 2021 debemos de redefinir el turismo y escribir la historia de que Guanajuato ha estado presente siempre, la invitación a ustedes (cámara) para entender esta nueva forma de hacer turismo que demanda sostenibilidad y valor diferenciado, y prioriza el turismo local y regional”, añadió el maestro Álvarez Brunel.
Para ello, la SECTUR establece sinergias con los municipios, el sector turístico y la cadena de valor, con el propósito de focalizar la estrategia de promoción de la oferta turística basada en los segmentos de Romance, Destilados y Fermentados, Salud y Bienestar, Gastronómico, Cultural, Naturaleza y Reuniones, actividades que favorecen a la industria y atraen al turismo.