Turismo

Entregan la rehabilitación del puente peatonal colgante “Arquitecto Ernesto Brunel” en Cortazar.

  • Con una inversión de 18.2 millones de pesos, se rescata la identidad y el pasado histórico de Cortazar.

     Cortazar, Gto. 23 de septiembre 2021.– La rehabilitación del puente colgante “Arquitecto Ernesto Brunel”, representa el futuro que se busca impulsar en Cortazar, como un municipio orgulloso de su identidad e historia, y con una visión de desarrollo en la región Laja-Bajío, dijo el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

     “Esta obra tiene que ser un detonador de muchas otras cosas, si es identidad y orgullo, pero tiene que ser un punto de inflexión, y lo tenemos que hacer a través de obras y acciones, Cortazar tiene la oportunidad de convertirse en un gran municipio, tiene todo el potencial”.

     “Tiene una ubicación privilegiada, gente trabajadora y emprendedora, buen clima, grandes extensiones de tierras fértiles y este puente se debe de convertir en un polo de desarrollo económico y turístico”, dijo.

     El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), rehabilitó el puente peatonal colgante, con más de 18.2 millones de pesos.

     Esta obra es un referente arquitectónico en Cortazar y en el Estado de Guanajuato, producto del talento del arquitecto francés Ernest Brunel, autor de otras edificaciones importantes en la entidad, como el Mercado Hidalgo, en la capital del Estado y la Bola de Agua, en Celaya, símbolo de identidad de ese municipio.

    En 2017, el Instituto Nacional de Antropología e Historia -INAH-, catalogó al colgante como Obra Artística del Siglo XX.

    “Estamos haciendo una inversión histórica y lo estamos haciendo porque creemos en Cortazar, el futuro para Cortazar es bueno, vienen cosas buenas para Guanajuato, tengamos fe, unámonos porque somos gente de trabajo, somos gente buena, somos más grandes que nuestros problemas y lo hemos demostrado toda la vida, confíen en nosotros, no les vamos a fallar”, dijo.

    En la rehabilitación de este puente peatonal se realizaron trabajos en el desmantelamiento de la estructura existente, así como de la demolición de la cimentación, construyendo una nueva a base de pilotes de concreto reforzado por dos caballetes a base de cabezal concreto reforzado para el apoyo del puente peatonal de 130.33 metros de largo total, cuenta con 2 rampas de acceso de 69.77 metros.

    La superestructura está por conformada por una estructura metálica tipo colgante de aproximadamente 60.56 metros de longitud, con un sistema de cables, pérgolas y losacero, la cual se apoya en 2 vigas de acero principales y vigas secundarias, con un ancho de calzada de 4 metros. Además, incluye imagen urbana, alumbrado público y acciones ambientales.     En el evento participaron el Secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, Tarcisio Rodríguez Martínez; el Secretario de Turismo, Juan José Álvarez Brunel; el Diputado, Jesús Oviedo Herrera, Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado; el Alcalde de Cortazar, Ariel Enrique Corona Rodríguez y el Director del INAH en Guanajuato, David Jiménez Guillén.

Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo

Comonfort preserva tradición ancestral de la “Tortilla Ceremonial”

  • Pintar la tortilla es una práctica habitual en Comonfort.
  • En Guanajuato se privilegian las medidas sanitarias.

Comonfort, Guanajuato, a 20 de septiembre del 2021. El municipio de Comonfort venera la tortilla ceremonial y celebra que este alimento -con sello- sea parte del patrimonio gastronómico y cultural del estado de Guanajuato con el festival “Muicle y Mezquite”.

La edición 11° del festival de la “Tortilla Ceremonial”, celebrado en este Pueblo Mágico, en la plaza cívica Doctor Mora, el 18 y el 19 de septiembre, resaltó la tradición ancestral de los sellos ceremoniales, misma que la cultura otomí dejo en nuestro en la entidad.

A través de la Dirección de Productos Turísticos, la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato apoyo e impulso este evento que reunió a cocineras tradicionales de las comunidades La Palma, San Agustín, Jalpilla, Delgado de Abajo, Orduña de Abajo, de Comonfort; y a una cocinera de Mineral de Pozos.

Pintar la tortilla es una práctica habitual en Comonfort, por lo menos en la zona de los barrios de San Agustín y La Palma, cuyos orígenes se encuentran en las migraciones de grupos otomíes; del primero a mediados del siglo XVI, cuando se asentaron y congregaron formando el pueblo de San Agustín; del segundo cuando en el siglo XVIII un grupo de vecinos de la hacienda del Molino de Soria compraron un terreno para construir una capilla y venerar a su Santa Cruz.

En los barrios, colonias y comunidades, la tortilla pintada se sigue consumiendo y usando de manera especial en ritos recordados como ancestrales.

Este año, la celebración se enriqueció con la exhibición y venta de productos guanajuatenses, así como con la presentación del 2do. Catálogo de Sellos Ceremoniales, taller de tortilla ceremonial, conferencia “Comonfort herencia del pueblo Otomí por Carlos Francisco Rojas, conferencia por Rafael Mier, director de fundación Tortilla y el concurso Salsa Tradicional -música ambiental.

También hubo un taller para niños, la presentación Yuriria “Paloteros”, música ambiental y premiación de concurso de salsa, presentación del Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo (pasarela de vestidos) y presentación estelar de “Sebastiano”, presentación artística/cultural de la Casa de la Cultura Chamacuero, presentación artística troba celayense.

En Guanajuato se privilegian las medidas sanitarias y la disminución de la movilidad social, con continuidad de las actividades económicas considerando indicadores de propagación y factores de riesgo; asumiendo e impulsando acciones a fin de salvaguardar la salud de los (as) guanajuatenses y los visitantes.

Cocineras y productores difunden la gastronomía del municipio de Tarimoro

  • El municipio es productor de maíz criollo, guayabas y carne de porcina.
  • Este evento posicionó la riqueza culinaria del destino y del estado de Guanajuato.

Tarimoro, Guanajuato, a 21 de septiembre del 2021. Veinte cocineras (os) tradicionales y 10 expositores gastronómicos y de artesanías participaron en el “4to. Festival Gastronómico Saboreando mi Terruño”, en el municipio de Tarimoro.

Este evento, apoyado por la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, a través de la Dirección de Productos Turísticos, se realizó el 19 de septiembre con el fin de rescatar, salvaguardar y preservar la gastronomía del municipio.

Por esta razón, se contó con la participación de cocineras locales que mostraron con orgullo los productos de mayor impacto en el municipio como el cacahuate, maíz criollo, guayabas y carne de porcina, resaltando que Tarimoro es productor de estos ingredientes.

El día del evento, en la plaza cívica, los cocineros (as) deleitaron a los asistentes con platillos como Mole encacahuetado con carne de cerdo o pollo acompañado de arroz, Capón de tomate con cacahuate, Carnitas de cerdo con salsas de cacahuate, Pozole rojo con carne de cerdo o de res, Pozole verde con carne de pollo o cerdo y Gorditas de maíz quebrado negro con carne de cerdo, picadillo, deshebrada.

Así como Tacos dorados de papa, carne de res y picadillo, Enchiladas rojas, Largas con diferentes guisados como chile negro, tripas, mole con cacahuate; Tortillas ceremoniales con el sello de Tarimoro y Aguas de sabor de mazapán (cacahuate con horchata y vainilla) y de Jamaica con guayaba y menta.

Además, expositores de Acámbaro, Cortazar, Celaya y Querétaro vendieron una gran variedad de productos hechos a base del cacahuate como los garapiñados, cacahuate horneado, cacahuates en vinagre, pipitorias, semillas endulzadas, dulces de guayaba, jamoncillos de guayaba con vainilla, cajetas y dulces de cajeta, cremas de cacahuate.

Así como nieves artesanales con una tradición de más de 100 años, chocolate artesanal elaborado en metate, raspados de frutas, elote asado, pulque y miel de maguey; también se vendieron juguetes de hojalata, muñecas Lele; y se expusieron obras de fotografía, pintura y esculturas de excelentes artistas locales.

Este evento posicionó la riqueza culinaria del destino y del estado de Guanajuato. Apoyando y difundiendo la política pública de “Guanajuato ¡Sí Sabe!”, se logra el fortalecimiento de la economía de las cocineras tradicionales y de los diversos productores, con este evento también se beneficiaron a los agricultores.

En Guanajuato se privilegian las medidas sanitarias y la disminución de la movilidad social con continuidad de las actividades económicas, considerando indicadores de propagación y factores de riesgo, asumiendo e impulsando acciones a fin de salvaguardar la salud de los (as) guanajuatenses y los visitantes.

Exponen artesanías en el Festival del Arte y la Artesanía de Acámbaro

  • En Guanajuato se privilegian las medidas sanitarias y la disminución de la movilidad social, con continuidad de las actividades económicas.
  • Se exponen y venden artesanías urbanas, de cobre, barro, cerámica, tejidos y textiles, laca y laminado de oro.

Acámbaro, Guanajuato, a 21 de septiembre del 2021. Cuarenta expositores de Acámbaro, Guanajuato capital, San Miguel de Allende, Salamanca, Michoacán, Ciudad de México, estado de México y Chiapas mostraron su arte en la 2da. edición del “Festival del Arte y la Artesanía”.

En el municipio de Acámbaro, en la plaza cívica Miguel Hidalgo y Costilla, los días 17, 18 y 19 de septiembre, se desarrolló este festival que fortaleció la proyección de los artesanos y artistas de dichos municipios y estados, reactivó la derrama económica y benefició al sector.

La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, a través de la dirección de Productos Turísticos, en conjunto con las autoridades de Acámbaro apoyan en la promoción de los productos artesanales en exhibición y con fines comerciales y/o artísticos.

Esta segunda edición, los artistas expusieron y vendieron artes urbanas, de cobre, barro, cerámica, tejidos y textiles, laca y laminado de oro.

Además, los asistentes disfrutaron de actividades como Ritual Ceremonial Prehispánico por Grupo Acámbaro, presentación de cantautor Raúl Arreola Conejo, presentación de Sonora Kumbia, cantante Huitzilopochtli, presentación de Danza, presentación de Tenor Gregorio Hernández Arreola, baile dance Power Estudio, presentación de cantante Nelly Martz y show acústico de música versátil.

En Guanajuato se privilegian las medidas sanitarias y la disminución de la movilidad social, con continuidad de las actividades económicas considerando indicadores de propagación y factores de riesgo; asumiendo e impulsando acciones a fin de salvaguardar la salud de los (as) guanajuatenses y los visitantes.

Realizan con éxito la 1ra. edición del “Festival del Son y el Agave”

  • 9 municipios de Guanajuato cuentan con denominación de origen de tequila y mezcal.
  • El género Son tiene su raíz en el municipio Silao.

Silao, Guanajuato, a 20 de septiembre del 2021. Guanajuato es destino que cuenta con 2 denominaciones de origen: tequila y mezcal, destilados que se producen en tierra guanajuatense. Este fin de semana, en la 1ra. edición del “Festival del Son y el Agave”, se degustaron estas famosas bebidas mexicanas escuchando a grupos musicales del género Son.

La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, a través de la Dirección de Productos Turísticos, el Parque Guanajuato Bicentenario (PGB) y el municipio de Silao, reactivan de manera responsable -y privilegiando las buenas prácticas de sanidad- la economía del sector turístico exponiendo los productos guanajuatenses y dando a conocer a artistas locales.

Los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pénjamo, Romita y San Francisco del Rincón cuentan con la denominación de origen (D.O) de tequila; y los municipios de San Luis de la Paz y San Felipe, tienen la denominación de origen Mezcal. La D.O. es un signo distintivo que identifica un producto como originario del país o de una región.

Estas famosas bebidas hicieron un buen “dueto” con el Son, género que tiene su raíz en el municipio Silao, específicamente en la calle Industria en donde nació Antonio Zúñiga Navarro, compositor del Son “Sombrero Ancho”, interpretación que recorrió “todo el mundo” y sorprendió a grandes maestros de la música.

La 1ra. edición, con sede en el PGB, reunió a los productores de mezcal: Cuanax, Zemcal, Agua Dulce, Trece Cielos, Hacienda Vergel de Guadalupe, Vete al Quiote, Fuerza de Dios, Remedios de Juan, Mariajuanita, Ruiseñor, La Lumbre y Playa La Llamarada.

Y, a los productores de tequila: Huani, Grupo Agave Negro, Miénteme, La Destilería María de la Paz, Tequila Exclusivo, Corralejo, Real de Pénjamo, Craftiller, Bodegas Campotoro, Charro Negro y Cero Maya.

También estuvieron presentes los productores de pulque: Tallacua, Pulquecitos El Milagro, La Catrina.

Los grupos musicales y artistas que deleitaron con su voz fueron: Son Inédito, Abimael Villanueva, Yolanda Bustos, Emily Caterine, de San José California; así como el grupo norteño “Los caimanes del bajío”, “Mariachi Victoria” y Voces Corralejo.

Asimismo, se contó con la participación de los artesanos: La Keru, Pulseras Luis Aldana, Quesos Bonalife, Quesos Marieta, Nieves de Dolores, La Bikina Sombreros, Bolsas de piel, Tonatzin Art, Grupo Agave Negro piezas talladas en madera, Punto Cero, Elotes La Hermosa, y expositores de tapetes, sombreros pintados a mano y bolsas.

El programa de esta primera edición se enriqueció con el Ballet de la Casa de la Cultura de Silao y de Guanajuato Capital, y con concursos del rey y la reina, de zapateado, de interpretación de sones y del Son inédito.

Celebran en Valle de Santiago la 2da. Edición del Festival de la Cerveza Artesanal

  • Este festival gastronómico se desarrolló en este destino que oferta actividades del segmento de Turismo de Naturaleza.
  • El estado de Guanajuato está comprometido en apoyar al sector turístico para una reactivación económica segura.

Valle de Santiago, Guanajuato, a 20 de septiembre del 2021. Con el objetivo de reactivar la economía del sector turístico gastronómico y productores de cerveza artesanal, así como exponer la cultura culinaria y las tradiciones del municipio de Valle de Santiago, este fin de semana se llevó a cabo la 2da. edición del “Festival de la Cerveza Artesanal”.

La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, a través de la Dirección de Productos Turístico, en conjunto con el municipio de Valle de Santiago, a través de su Dirección de Turismo, reunieron a cerveceros, mezcaleros y tequileros, a cocineros y restauranteros, y a artesanos, en el jardín principal, cumpliendo con las medidas sanitarias que establece la Secretaría de Salud.

Este festival gastronómico se desarrolló en este destino que oferta actividades del segmento de Turismo de Naturaleza, el cual alberga el conjunto de cráteres volcánicos inactivos, conocido como las 7 Luminarias de Valle de Santiago: Hoya Blanca, Alberca, Rincón de Parangueo, Hoya de Cíntora, Hoya de Flores o Álvarez, Hoya de San Nicolás de Parangono y Hoya Solís.  

En esta segunda edición participaron los productores de Cerveza Durkö, Onza y Media, Cerveza Homero, La Barra, Cervecería Onceava, Cerveza Parch, Cervecería Plata, La Llenadera, Cervecera Artesanal Olin.

En los stands gastronómicos estuvieron presentes: Sabor Hamburguesería, Hamburguesas Dulce Ibarra, Choripán Juan José León, Pepitos de Arrachera, Pizza Mónica Castillo, Tacos de Chorizo Daniel Paramo; y de bebidas también se degustaron: Clásicos Coctelería, Pulque y mezcal José Manuel Gómez, Besos de Mezcal, Los Cantaritos y Tequila Corralejo.

Y los artesanos que participaron fueron: Moda Mexicana, Piel y Cuero, Enmoñaditas, Joyería, Yulymely, Salsas artesanales, Xiadany (Ukata), Selecta, Juguetes de Madera Laura Galván, Bisutería Laura Galván, Quesos Artesanales, Bisutería Artesanal, Mishi, Joyería Miriam, Florencia Boutique, Mr. Monstore, Dulces Samano, Chocolates La Rea y Sal-Tierra Alimentos.

Así como Tierra Holística, Pan Emmanuel García, y Bolsas Artesanales – Fina Trejo, Manos Mexicanas, Adornos Nidia, Hecho en México, Bisutería María, Obleas Citlali, Nueces “Braulio Garante”, Spray Total Freezer, y Orgánicos “Luis Albor”.

El estado de Guanajuato está comprometido en apoyar al sector turístico para una reactivación económica segura, haciendo cumplir las garantías sanitarias para la tranquilidad de los expositores y los visitantes.

Reúne Festival de Mariachi en Juventino Rosas a 19 agrupaciones musicales

  • Juventino Rosas es conocido como “Tierra de Mariachis”.
  • Realizan evento implementando las medidas de sanidad y aforo controlado que establece la Secretaría de Salud.

Juventino Rosas, Guanajuato, a 12 de septiembre del 2021. Con la participación de 19 agrupaciones musicales, se llevó a cabo con éxito el 8vo. Festival del Mariachi 2021 en el jardín principal del municipio de Juventino Rosas.

Implementando las medidas de sanidad y aforo controlado que establece la Secretaría de Salud, el municipio, a través de su Dirección de Desarrollo Económico, y con el apoyo de la Secretaría de Turismo de Guanajuato, a través de la Dirección de Productos Turísticos, reunió el pasado viernes 10, el sábado 11 y el domingo 12 de septiembre, a mariachis, a artesanos y al sector gastronómico en este evento que tuvo el objetivo de reactivar la economía de la ciudad.

Juventino Rosas, “Tierra de Mariachis”, tiene registro de 24 agrupaciones de este género popular y tradición musical más famosa de México.

Durante estos 3 días, visitantes del estado de Guanajuato cantaron a todo “pulmón” canciones mexicanas que tocó el: Mariachi Los Potrillos, de Tony Fuentes; Mariachi Los Conquistadores, de Victorio Vázquez; Mariachi Oro de México; Mariachi Reyes Santa Cruz, de Israel Granjeno; Mariachi Voces de México; Mariachi Nuevo Santa Cruz; Mariachi Juvenil América; Mariachi Juvenil Lluvia de Estrellas; y Mariachi Real Juventino Rosas.

Así como Mariachi El Caporal, de Joel Guerrero; Mariachi Ases de Oro, de Lino Sánchez; Mariachi Lluvia de Estrellas; Mariachi Los Camperos, de Nati Cano; Mariachi Real Continental; Mariachi Azteca, de Juan Saucillo; Mariachi Siete Leguas; Mariachi Viva México, de Benito Montecillo; Mariachi Los Tapatíos; y Mariachi de América, de Jesús Rodríguez de Hijar.

Esta actividad artística la heredó el compositor Internacionalmente conocido, Juventino Rosas, apuntó el alcalde municipal, Serafin Prieto Álvarez.

El festival se enriqueció con exposición y venta de artesanías como plata, cintos, cobre, ropa, gastronomía típica, rebosos, bolsa tejida, juguetes de madera, telares, elaborados en el municipio de Juventino Rosas, San Miguel de Allende, Santiago Maravatío; así como de Tlaxcala y Michoacán.

Los asistentes disfrutaron también de gastronomía como tacos, gorditas, alitas, papas, hamburguesas, pizzas, dulces típicos, bebidas preparadas, mariscos, cajetas, pozole, pambazos, enchiladas, flautas, cecina e infurtidos.  

En un ambiente 100% familiar, se registró la visita de personas de Celaya, San Miguel de Allende, Villagrán, Cortázar, León y Dolores Hidalgo.   

La Comisión de Filmaciones de Guanajuato es ente fundamental en la estrategia de promoción del destino

  • Las Comisiones Fílmicas apoyan a los productores durante su estadía en los destinos mexicanos.
  • La CFGTO es marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y es 1 de los 7 miembros del comité “Board Red Mex 2020”.

Guadalajara, Jalisco, a 11 de septiembre del 2021. La Comisión de Filmaciones del estado de Guanajuato (CFGTO), organismo a cargo de la Secretaría de Turismo, se ha convertido en un ente fundamental en la estrategia de promoción para el destino y en un importante enlace de coordinación para la industria cinematográfica y audiovisual nacional e internacional.

A fin de continuar posicionando a la entidad en la “pantalla grande”, Eduardo Aburto Garduño, comisionado de la CFGTO, participó en la “9na. Reunión Nacional Comisiones Fílmicas” con el lema de este año “Impulsando la Industria Audiovisual en México”, evento organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y la Comisión Mexicana de Filmaciones (Comefilm).

Esta reunión presencial, que siguió los protocolos para el cuidado de la salud y en apego a los semáforos epidemiológicos, del 8 al 11 de septiembre en el estado de Jalisco, conjuntó estrategias para promover las diversas iniciativas de producción cinematográfica y audiovisual como parte de los programas destinados al fomento y desarrollo de la industria en México, así como a la profesionalización del sector.

La CFGTO, marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es 1 de los 7 miembros del comité “Board Red Mex 2020” que representan a las 34 Comisiones Fílmicas del país; todos ellos responden a las crecientes necesidades de dicho mercado. 

Las Comisiones Fílmicas apoyan a los productores durante su estadía en los destinos mexicanos. Sin fines lucrativos, los comisionados son enlace con el gobierno local para facilitar el apoyo con la policía municipal, con los departamentos de carreteras y autopistas, además les facilitan información turística, sobre todo de locaciones. Gracias a ello, las filmaciones en el lugar tienen éxito.

Además, la CFGTO es miembro de “Latin American Film Commission Network”, la inclusión a esta Red, como Comisión Fílmica Regional que es Guanajuato work, “nos acerca y nos permite tener alianzas en Latinoamérica, como la de NETFLIX Latinoamérica”, señaló Aburto Garduño.

Guanajuato también está registrado en LatAm Cinema, portal especializado en la industria del cine latinoamericano; y es miembro de CINANDO, principal red que ofrece a los profesionales las mejores herramientas para navegar en la industria del cine.

Entendiendo las necesidades de las producciones, la CFGTO creó el sitio web www.comisionfilmgto.com y https://www.registroestataldeturismo.com/consulta/ en donde se encuentra todo lo relacionado para dar atención, información y facilitación de como filmar en Guanajuato.

Y creó el “Directorio de Productores, Proveedores y Locaciones 2020”, -solo 4 estados tienen este directorio: Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco y Nuevo León- Único en su tipo que contiene los servicios que requieren y demandan las producciones, además de información precisa a cerca de disponibilidad hotelera, tablas de distancias en tiempos y kilómetros, conexiones aéreas, datos turísticos e históricos, servicios de emergencias e imágenes de las locaciones del estado.

Este se encuentra en formato descargable para todo público:  https://comisionfilmgto.com/normatividad/Directorio_Cinematogr%c3%a1fico_CFGTO.pdf

La Comisión de Filmaciones hace que la industria cinematográfica y audiovisual Viva Grandes Historias en el estado de Guanajuato.

SECTUR capacita a sector turístico en atención a Adultos Mayores

  • La Secretaría de Turismo ha puesto fiel atención a este sector de los adultos mayores como mayor potencial turística.
  • La atención a los adultos mayores debe ser de primera calidad en Guanajuato.
  • La SECTUR se afilió a la Organización Internacional del Turismo Social (ISTO, por sus siglas en inglés), a favor de la concepción, promoción y difusión de un turismo al alcance de la mayor cantidad posible de personas.

León, Guanajuato, a 10 de septiembre del 2021. Las personas mayores de 60 años tienen protagonismo propio. En este escenario, el estado de Guanajuato ha reivindicado la importancia del turismo como motor de crecimiento para la Región y capacita al sector turístico para atender con calidad y calidez a este importante segmento.

La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, a través de la Coordinación de Atención a Segmentos Especializados y la Coordinación de Turismo Social, ha puesto fiel atención a este sector de los adultos mayores como mayor potencial, principalmente, porque es un derecho humano; y también, por su tiempo libre, su condición económica y por su continua “inquietud” de viajar en esta etapa de la vida.

En este sentido, la SECTUR se afilió a la Organización Internacional del Turismo Social (ISTO, por sus siglas en inglés), la cual tiene la misión de ser el “motor internacional” de todas las acciones que se realicen a favor de la concepción, promoción y difusión de un turismo al alcance de la mayor cantidad posible de personas.

“¿Cómo atender el segmento turístico de los Adultos Mayores?” es una capacitación dirigida a tour operadores y prestadores de servicios turísticos, y la ponencia estuvo a cargo de Jaime Salazar Figueroa, experto en el segmento de Adultos Mayores y expresidente de Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR); y Miguel Ángel Gómez Herrera, experto en Programas para Adultos Mayores.

De acuerdo con los últimos censos de población y vivienda efectuados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población mexicana está “envejeciendo” a un ritmo del doble de los nuevos nacimientos hasta alcanzar, a finales del año 2020, una cantidad aproximada de 15 millones de adultos mayores de 60 años.

Esta estadística representa un ritmo de crecimiento que rebasa el 3.5% anual, lo cual hará que para el año 2025 la cifra de adultos mayores llegue a más de 16.1 millones de personas en este segmento. A nivel mundial, el número de personas del sector de la población mayor de 65 años ha superado en número a la de menores de cinco años.

Dicho escenario, representa una gran oportunidad para desarrollar un nuevo producto turístico en Guanajuato, destino que cuenta con un clima ideal, historia, cultura, atractivos, arquitectura, conectividad, además de estar localizado a no más de 4 horas, por tierra, de las dos zonas urbanas más importantes del país, Guadalajara y la Ciudad de México, que además son las principales emisoras potenciales de este tipo de turistas, apuntaron los exponentes.

Desde la Secretaría de Turismo se busca consolidar la infraestructura turística con un sentido de inclusión, innovación, sostenibilidad, promoción y desarrollo en todos los municipios y atractivos turísticos; y fortalecer la integración de la cadena de valor turística para la prestación de servicios de alto nivel que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, subrayó Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo.

En la entidad, el sector turístico constituye una de las principales fuentes de ingresos para los habitantes del estado, siendo un destino turístico de negocios, vitivinícola y destilados, gastronómico, cultural, de aventura, bienestar y romance.

Durante la capacitación, Jaime Salazar y Miguel Ángel Gómez, brindaron al sector buenas prácticas para los adultos mayores en hoteles, restaurantes, museos y transportes.

Mencionaron que los adultos mayores representan casi la tercera parte de los turistas nacionales, por lo que necesitan espacios apropiados para estancias de descanso en hoteles en México, esto supone adecuaciones en infraestructura, espacios y servicios, que brinden una estancia segura para su recreación y descanso, así como facilidades para su movilidad.

Los adultos mayores en restaurantes, dijeron, merecen una experiencia gastronómica y sentirse especiales, se les debe brindar hospitalidad con una mentalidad enfocada al servicio al cliente; y asegurar que reciban siempre los ingredientes más frescos y no comida procesada.

En los museos, los adultos mayores, merecen que se les reciba en la entrada para dirigirlos y atenderlos con la máxima amabilidad, educación y paciencia, nada de prisas; hay que dejar que se tomen su tiempo para todo, incluida la visita al aseo; y poner atención en las escaleras.

Los adultos mayores en transportes, se les debe respetar los lugares reservados, son su derecho; brindarles trasporte público en horarios de bajo tráfico; no avanzar hasta estar completamente seguros de que estén en su respectivo sitio.

La atención en todo momento a este segmento debe ser de primera calidad, brindar buenas respuestas, atender con amabilidad y estar dispuesto a solucionar cualquier inconveniente que pueda resultar durante su estadía en el destino.

SECTUR invita a sector turístico a continuar capacitándose y a profesionalizarse

Silao, Guanajuato, a 10 de septiembre del 2021. La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, a través de la Dirección de Competitividad Turística, invita a los prestadores de servicios turísticos a continuar capacitándose y a profesionalizarse en este mes de septiembre.

En el marco del “Programa Estatal de Capacitación y Profesionalización para el sector turístico 2021”, la SECTUR impulsa la constante preparación de los agentes que intervienen en la cadena de valor a través de líneas de acción basadas en ejes estratégicos que dan atención a las necesidades de los destinos a partir de los segmentos y vocaciones de sus ecosistemas.

Las inscripciones a los cursos y talleres gratuitos es vía electrónica en la página web de SECTUR: https://sectur.guanajuato.gob.mx/programa-de-capacitacion, y se llevan a cabo en modalidad virtual, presencial y autogestivo. Al finalizar, los agentes recibirán una constancia de participación.

A continuación, te presentamos los temas de las capacitaciones, contenido, fechas y horarios, y modalidad.

1.- “Turismo Wellness”.

Conocimientos generales, mercados emergentes, evolución y transformación, áreas de oportunidad, nuevas tendencias.

13 de septiembre.

11:00 a 14:00 horas.

 Virtual.

2.- “Competencia Laboral Manejo Higiénico de Alimentos”.

Taller de alineación para certificarse ante el Estándar de Competencia. EC0081.-Manejo Higiénico de Alimentos, posteriormente el participante será evaluado de manera teórica y práctica para certificarse con la Competencia Laboral.

14 de septiembre.

10:00 a 15:00 horas.

Presencial en el municipio de Mineral de Pozos.

3.- “Diseño y Desarrollo de Productos” (Estructura de una experiencia emocionante).

Contenido: La base de una experiencia, diseñando una experiencia, articulación de una experiencia.

Primera sesión virtual zoom 17 de septiembre de 11:00 a 13:00 horas; y la segunda sesión virtual zoom 24 de septiembre de 11:00 a 13:00 horas.

Autogestivo virtual.

4.- “Protocolos Básicos de Servicio del Puesto de Recepcionista de Hotel”.

Contenido 1.- Objetivo, reglas y expectativas del curso, 2.- Cultura turística, 3.- Antecedentes de hotelería, 4. Recomendaciones básicas del puesto, 5.- Protocolos del puesto.

20 de septiembre.

09:00 a 16:00 horas.

Presencial en Comonfort.

5.- “Coordinación de los Servicios de Alimentos y Bebidas”.

Taller de alineación para certificarse ante el Estándar de Competencia. EC0081.-Manejo Higiénico de Alimentos, posteriormente el participante será evaluado de manera teórica y práctica para certificarse con la Competencia Laboral.

21 de septiembre.

09:00 a 14:00 horas.

Presencial en Guanajuato capital.

6.- “Cambio Climático y Huella de Carbono en el Sector Turístico”.

Contexto general aplicado el sector turístico, aspectos a corto y mediano plazo para unidades de negocio, cálculo de huella carbono para organizaciones, reducción y compensaciones.

22 de septiembre.

11:00 a 14:00 horas.

Virtual.

7.- “Protocolos Básicos de Servicio del Puesto de Camarista”.

Contenido 1.- Objetivo, Reglas y expectativas del curso, 2.- Normas básicas de imagen para el puesto, 3.- Normas de atención al cliente, 4.- Conocimiento del establecimiento, 5.- Limpieza de habitaciones, 6.- normas de seguridad, 7.- guía básica del puesto, 8.- cultura turística.

22 de septiembre.

09:00 a 14:00 horas

Presencial en Comonfort.

8.- “Coordinación de los Servicios de Alimentos y Bebidas”.

Taller de alineación para certificarse ante el Estándar de Competencia. EC0081.-Manejo Higiénico de Alimentos, posteriormente el participante será evaluado de manera teórica y práctica para certificarse con la Competencia Laboral.

23 de septiembre.

10:00 a 15:00 horas.

 Presencial en San Miguel de Allende.

9.- “Producto Turístico y Cultura Local”.

Contenido. ¿Qué es el producto turístico? ¿Cómo hacer un producto turístico? y ¿Cómo venderlo? Inventario de producto turístico local sanmiguelense, ¿Qué es la cultura?, ¿Qué es la identidad de un pueblo? Y, tradiciones de la localidad.

24 de septiembre.

09:00 17:00 horas.

Presencial en Comonfort.

10.- “La Economía Naranja y el Turismo”.

Contenido: Definiciones y contexto, tendencias, integración de producto a partir de la economía naranja, retos y oportunidades

28 de septiembre.

11:00 a 14:00 horas.

Virtual.

11.- “Cursos de Primeros Auxilios”.

Cursos de primeros auxilios y RCP dirigido a guías de turistas para fines de refrendo de credencial.

29 de septiembre.

10:00 a 13:00 horas.

Presencial en Parque Guanajuato Bicentenario, Silao.