TURISMO
Silao, Gto. 26 de octubre de 2015.- La Secretaria de Turismo del Estado de Guanajuato, invita al 3er Festival del Tequila, el Mezcal y Destilados del Agave en el municipio de Corralejo el próximo sábado 7 de noviembre donde habrá espectáculos musical y ecuestre, además de artesanías y por supuesto, la gastronomía de las cocineras tradicionales del lugar y degustación de los tres elementos extraídos el agave.
Este festival será en las instalaciones de la tequilera Corralejo, en el Bodegón de la Dolce Vita, ubicado en la ex-Hacienda Corralejo en Pénjamo, para dar a conocer la diversidad de productos de tequila y destilados de los campos azules con los que cuenta el estado de Guanajuato.
Se mostrará la combinación de estos productos 100% guanajuatenses y la gastronomía tradicional de la región sur con las cocineras tradicionales de Pénjamo, Corralejo y Plazuelas.
El complemento de la tarde de arte y gastronomía, lo harán una variedad de actividades culturales y musicales para toda la familia, como recorrido guiados, catas impartidas por los mismos productores, área de exposición, espectáculo de caballos bailadores, mixología, degustación gastronómica de cocina tradicional, granja Infantil y espectáculo musical a cargo de María Inés Ochoa “La Rumorosa”.
El objetivo de este evento es impulsar el reconocimiento del campo tequilero guanajuatense que cuenta con casas productoras de tequila y mezcal reconocidas internacionalmente, además de enaltecer a productores de tequila que, con calidad, hacen fuerte la Denominación de Origen con la que cuenta Guanajuato y posicionan sus productos a nivel estatal, nacional e internacional.
El acceso a este festival será de las 13:00 a las 20:00 horas, con una cooperación de 300 pesos adolescentes y adultos, mientras que niños de 7 a 15 años de edad, pagarán 100 pesos; y se espera la afluencia de 500 personas en el evento que presentará 14 expositores con productos como:
TEQUILA: Tequila Corralejo, Tequila Dorado del Bajío, Tequilera Regional Guanajuatense, Tequila Huani, Tequila Orgullo de Pénjamo, Tequila Real de Pénjamo
MEZCAL: Mezcal Torres Mochas “Carretón”, Mezcal Jaral de Berrio, Mezcal Torres Mochas, “Emiliano Zapata”
DESTILADO DE AGAVE: La Destilería de María de la Paz, Destilado Real de Tarimoro, Artesanal de Magallanes.
EXTRAS: Coporitos de Ocampo y Marca Colectiva Sombreros San Pancho.
Guanajuato, Gto. 01 de noviembre de 2015.- Los atractivos aumentan en el Parador Turístico Juan Pablo II en la comunidad Sangre de Cristo con la apertura del Museo de Catrinas y Fiesta de las Ánimas donde se vive la tradición de celebrar la vida y la muerte.
El corte del listón inaugural lo realizaron los propios visitantes encabezados por Omar Murillo Núñez, director General de Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, quien dijo que en este lugar se encuentran la tradición y el rito con elementos que dan cuenta del carácter ceremonial de cómo se concibe la celebración de la muerte en México, además de ver al personaje de José Guadalupe Posada, inmortalizado por el muralista guanajuatense Diego Rivera.
La Catrina
‘La Catrina’ es una de las representaciones más populares de la cultura mexicana, pero esta imagen no representa tributo alguno dentro del ceremonial de la espera en el día de muertos, sin embargo, forma parte fundamental de la cultura mexicana y su manera de jactarse de la muerte.
En el recinto se exponen diversas imágenes representativas de la muerte en diversos materiales; casi todas de una suma elegancia que enaltecen a ‘la huesuda’ como la feminidad más bella y atractiva que hoy conocemos como “La Catrina”.
Fue el ilustrador José Guadalupe posada, quien plasmó en un grabado sobre metal a la originalmente llamada ‘la calavera garbancera’, para representar a quiénes eran conocidos precisamente como ‘garbanceros’, es decir, aquellas personas que tenían sangre indígena pero pretendían ser europeos renegando de sus raíces y de su cultura; era una crítica hacía muchos mexicanos de la época que querían aparentar un estilo de vida europeo. El legado de Posada fueron la pareja de “El Catrín y “La Catrina Garbancera”.
Años después, fue el muralista mexicano Diego Rivera quien le dio su atuendo característico y le incluyó una estola de plumas al plasmarla en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, en 1947, donde Rivera retrata a una elegante calavera como acompañante al brazo de su creador, y así, la llamó “Catrina” nombre con el que se popularizó posteriormente convirtiéndola en un personaje muy mexicano que adopta formas curiosas y vestimentas que la hacen lucir con una belleza mortal.
El Día de Muertos
Esa tradición nace en tiempo prehispánico para celebrar la continuación de la vida abriendo la posibilidad de reencontrar a los seres queridos después de la muerte; la espera y la ausencia encuentran un regocijo en el festejo, durante el día de muertos, dedicado a la memoria de los que ya no están.
La fiesta convoca a los fieles a visitar panteones y casas donde se hace la espera, altares y tumbas se adornan con elementos significativos como flores de cempasúchil, velas, fruta y pan entre otras cosas, se llevan ofrendas, se escuchan rezos y cantos, hay ambiente de fiesta y al mismo tiempo, de profundo orden ceremonial.
La vida convive con la muerte es el punto central del elaborado ritual y esto se comparte con la familia esperando juntos a los que regresan la tristeza se convierte en Esperanza la nostalgia se deja a un lado Cuando por una noche las almas vuelven para recordarnos la fragilidad de lo Terrenal
El mito
El mito nos expresa que las ánimas viven en un lugar ordinario donde siguen desempeñando el oficio que por tradición reconocen como suyo: trabajan, caminan, comen, duermen, se cansan, se enojan y también hacen fiesta nuestros antepasados, y hasta se dice que las ánimas requieren de nuestra ayuda para cubrir ciertas necesidades y en esta fecha del año se les acercan herramientas, gustos, comida, ropa, pasatiempos y juguetes, si son niños, y todo cuanto agrade al ausente en el altar decorado en su honor.
El ritual
El ritual comienza la noche del 31 de octubre cuando regresan ‘los angelitos’, es decir, las ánimas de los niños y niñas, de todos aquellos que fallecieron sin haber contraído matrimonio, y a partir de la medianoche del primero de noviembre es el turno de recibir las ánimas de los mayores.
La naturaleza también colabora y con su propio lenguaje refuerza el discurso del mito, pues a finales de octubre, pequeñas mariposas blancas empiezan a revolotear por las orillas de las veredas. “¡No las espanten! son las ánimas que ya están llegando”, dice el abuelo.
En los traspatios ya han dado fruto los chayotes, las calabazas y la flor de cempasúchil, que destaca entre todas las flores por su color, el maíz está casi listo para cosecharse y todos estos elementos estarán presentes en ese lugar especial que se prepara para hacer la fiesta y recibir a las ánimas pues serán ellas quienes disfrutarán, también, de los primeros frutos de la cosecha.
El altar
En el museo hay una sala con un altar de gran tamaño elaborado a la usanza tradicional por artesanos mexicanos, en un espacio que representa la conexión entre la vida y la muerte, y se honra a los seres queridos que se han ido; contiene los elementos que permitirán que las ánimas vuelven a la Tierra en este día de fiesta, los arcos, las flores, las velas, el pan, el papel picado, la sal, el agua y el copal, son colocados para recibir a los muertos que regresan a convivir con nosotros en este momento tan especial.
Pero también está el altar de ‘las ánimas que nadie espera’, y los pueblos preparan altares comunitarios para que no regresen tristes aquellos difuntos que no fueron recordados. Son mitos de los abuelos que se van contando a chicos y grandes para que conozcan la importancia de conservar la tradición del día de muertos.
Conservar las tradiciones como la celebración de los muertos, nos da oportunidad de reencontrarnos con el pasado y de reconocer la gran fuerza de nuestros ancestros, sus creencias, su concepción sobre los ciclos de la tierra, de la naturaleza y el respeto a lo sagrado, porque son ideas que hoy forman parte de nuestras costumbres, de nuestra historia y de nuestra cultura que nos llena de orgullo y nos represente en todo el mundo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), contempla este festejo en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y la define como “una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del País”, y busca promover su conservación mediante el acercamiento informado y respetuoso a estas manifestaciones que tienen un gran valor por su dimensión estética y cultural.
León, Gto. 01 de noviembre de 2015.- El director de Promoción y Difusión de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, Ricardo Vázquez López, presentó una conferencia ante jóvenes estudiantes de carreras de Turismo, Mercadotecnia y Economía, de la Escuela Bancaria y Comercial en León, Gto. donde explicó la metodología aplicada por la Secretaria de Turismo del Estado para promocionar, posicionar y mantener a la Entidad como el Destino Cultural de México; además de exponer maneras de integración de productos locales que hacen placentera la estancia del visitante y la proyección de productores guanajuatenses que repercute en captación de recursos económicos.
México, D.F.; 30 de octubre del 2015. El Subsecretario de Turismo, Enrique Avilés Pérez, destacó la importancia de Guanajuato a nivel global y el posicionamiento de la gastronomía no sólo en México sino en otros países; hoy en día, dijo, cada vez son más los turistas que visitan los destino motivados por el tema culinario.
Salamanca, Guanajuato; 30 de octubre del 2015. Preservar las tradiciones guanajuatenses y los productos artesanales hechos por manos de artesanos de la entidad es uno de los compromisos del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Turismo, el Director de Promoción afirmó Ricardo Vázquez López.
Ello durante la ceremonia de premiación del 3er. Concurso Estatal de Cartonería, realizado en el municipio de Salamanca, donde fueron reconocidos 21 ganadores de 7 categorías distintas.
El funcionario estatal agradeció a los participantes su interés por preservar el arte de elaborar obras de arte con cartón, los cuales dijo, dan identidad y proyección al pueblo guanajuatense y particularmente a la ciudad de Salamanca, donde a lo largo de varias décadas se ha preservado la elaboración de estos trabajos.
Explicó que este tipo de trabajos, contribuyen al posicionamiento de Guanajuato como El Destino Cultural de México, los cuales además son de gran atractivo para turistas y visitantes.
Asimismo, refrendó el compromiso de la Secretaría de Turismo para continuar con el posicionamiento de la cultura, las tradiciones y los trabajos de los artesanos guanajuatenses tanto en el Estado como en el país y en otras naciones.
León, Guanajuato; 30 de octubre del 2015. El Secretario de Turismo, Fernando Olivera Rocha encabezó la re inauguración del hotel Ramada Plaza en el centro histórico de León, destacando la importancia de la consolidación de empresas familiares que han trascendido a lo largo de los años, contribuyendo al desarrollo turístico y económico de la entidad.
Silao, Guanajuato; 29 de octubre del 2015. El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Turismo de Guanajuato y la Secretaría de Turismo Federal reconocieron a los y las guanajuatenses que en los últimos 40 años han encabezado y propiciado el desarrollo turístico de la entidad, lo cual ha valido ser el 6to. destino más visitado de México.
Estos reconocimientos a la Trayectoria Turística Estatal se entregaron a: Héctor Pacheco Cortes (QEPD), a Don Germán Torres Morales (QEPD), José de la Luz Santibáñez Cantero, Luis Gutiérrez Márquez, Mario Aguado Malacara, Jaime Michael Fernández Martínez Harris, Eduardo Saravia Cuevas, Héctor Velázquez Sánchez, Antonio Ávila García (QEPD), Elizabeth Yáñez Robles, María del Refugio Ruíz Velasco Negrete y a Sergio Rodríguez Herrera.
El Secretario de Turismo del Estado, Fernando Olivera Rocha, destacó la importancia de esta entrega al afirmar que estos 12 personajes a través de sus acciones desarrolladas permitieron que el Estado se hoy esté posicionado como el 6to. más visitado de México.
Durante su intervención destacó los resultados alcanzados por Guanajuato en los últimos tres años entre ellos: la conformación del Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato, que forma parte de la Organización Mundial de Turismo, el único en el Continente Americano; Guanajuato fue punta de lanza a nivel nacional en 2013, con el inicio del Sistema de Gestión de Calidad, Modelo de Excelencia Turística; es una de las entidades con mayor crecimiento en conectividad aérea, en 2012 el Aeropuerto Internacional de Guanajuato tenía 6 aerolíneas en operación y en el 2015 cuenta con 9 aerolíneas, lo que representa un incremento del 50%, son 19 mil 933 asientos semanales disponibles y 218 vuelos.
Olivera Rocha resaltó también el incremento de la oferta turística de Guanajuato con la integración de 5 Pueblos Mágicos, 2 Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad, 4 Zonas Arqueológicas, GUANAJUATO ¡SÍ SABE! que en tres años se ha consolidado como una marca, el fortalecimiento de las Rutas y Circuitos Gastronómicos.
La emotiva ceremonia fue encabezada por el Secretario de Turismo Federal, Enrique de la Madrid Cordero; el Gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez y el Secretario de Turismo de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha, teniendo como marco el emblemático Teatro Juárez.
El Gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, destacó que este reconocimiento en materia de turismo es reflejo del trabajo de todos los guanajuatenses.
“Hemos llegado a la meta planteada en el sexenio, nos propusimos llegar al Sexto Lugar y a tres años lo hemos logrado, lo hemos logrado juntos, llegar a este reconocimiento es un gran orgullo y representa un trabajo que hemos llevado de manera conjunta y sobretodo es gracias a los guanajuatenses que han hecho su tarea y nosotros hemos facilitado para que estas oportunidades lleguen”.
El titular de la SECTUR Federal, Enrique de la Madrid Cordero, destacó que Guanajuato es un referente en turismo por sus ventajas en infraestructura de conectividad, servicios hoteleros, en atractivos históricos y naturales, que lo colocan en los primeros lugares a nivel nacional.
Irapuato, Guanajuato; 27 de octubre del 2015. La ciudad de Irapuato se reafirma como un destino con grandes opciones para la realización de congresos y convenciones, al obtener la sede para albergar la 7ª Convención Más Natural 2016.
Lo anterior se dio a conocer en el marco de la 6ª. Convención Más Natural 2015 realizada en el Estado de Quintana Roo del 24 al 26 de octubre pasados.
A este respecto, el Secretario de Turismo Fernando Olivera Rocha, mencionó que el Estado de Guanajuato se consolida como un destino con las condiciones ideales para albergar congresos, convenciones y encuentros de todo tipo.
Asimismo destacó la importancia que ha adquirido el municipio de Irapuato en este tema, donde recientemente se realizó la Feria Nacional del Entretenimiento y donde el siguiente año se llevará a cabo la convención antes citada.
Guanajuato compitió por la sede con destinos como Veracruz y Cancún, finalmente se decidió por unanimidad que el destino seleccionado sería Irapuato, gracias a su oferta cultural, gastronómica, infraestructura hotelera y de recintos para realizar encuentros.
En la edición 2016 de la Convención se celebrará también el X aniversario de la fundación de la empresa.
Cabe mencionar que Más Natural es una empresa familiar que nace en el año 2006 en la ciudad de Irapuato, se dedica a la comercialización de productos para la salud, con un sistema de redes de negocio entre asociados; hoy en día se han realizado negociaciones en el Caribe, Europa, Canadá y Estados Unidos con la finalidad de extender el comercio y convertirse en una industria internacional.
La cita será el sábado 31 de octubre en la Alhóndiga de Granaditas, bajo la conducción de Pepillo Origel y Chantal Andere.
Se rendirá homenaje a la primera actriz guanajuatense Josefina Echánove.
Se trata de un evento totalmente gratuito y 100% familiar.
Guanajuato, Gto. 26 de octubre de 2015.- El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaria de Turismo, extiende una cordial invitación para la 2da. Bohemia Guanajuatense a efectuarse el próximo sábado 31 de octubre del año en curso en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas.
Se trata de un evento familiar para reconocer la trayectoria de artistas guanajuatenses frente al público local de la ciudad de Guanajuato y rendir un homenaje a una figura del medio del espectáculo.
Es un programa artístico-musical con la participación de celebridades guanajuatenses por nacimiento, o que sin ser nacidos en el Estado, viven o tienen relación estrecha con Guanajuato; por ello, el evento será conducido por el leonés Juan José “Pepillo” Origel, quien presentará paulatinamente el cartel de estrellas.
Esta tarde, será el marco ideal para rendir un homenaje frente a sus amigos de la ciudad que la vio nacer, a la actriz guanajuatense Josefina Echánove por su amplia trayectoria en el medio artístico con más de 20 telenovelas y más de 30 películas realizadas.
La lluvia de estrellas y diversión comenzará a las 18:00 horas en la explanada de la Alhóndiga con el arribo de personajes del mundo del espectáculo como Juan José Origel, Carlos Cuevas, Coque Muñiz, Liz Clapés, Tony Mejía, Benito López, Fato, Jaqueline y Chantal Andere y Arianna.
Será un espectáculo de acceso gratuito para toda la familia que comenzará a las 18:00 horas para culminar a las 10 de la noche.
Así, el Gobierno del Estado de Guanajuato, ofrece un reconocimiento a la labor y trayectoria de guanajuatenses que de alguna manera incursionan en el medio del espectáculo.