El contexto internacional llevó a cada país a enfrentarse a nuevos desafíos durante 2019, resolviendo a su manera la incertidumbre de lo que ocurría en materia económica; para la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, esta situación se tradujo en una búsqueda constante de oportunidades y alternativas que hoy son el reflejo de buenas noticias para la comunidad empresarial guanajuatense.
A unos días de concluir el año, Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE, dio a conocer los resultados de las acciones emprendidas durante los primeros 10 meses del 2019: de enero a octubre se logró un total de 17 mil 106 millones de dólares en materia de exportación, llegando a 130 países; cifras que fueron posibles gracias a 1,145 empresas guanajuatenses y a sus 165 mil 879 empleados.
“Por industria vemos que el sector autopartes son cerca de 262 empresas las que están exportando y el sector autopartes presenta un crecimiento del 1.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior; el sector agroalimentos sigue creciendo, es un sector que yo siempre lo comento, está detonando y apenas el show está comenzando. El sector agroalimentos hoy representa el 19% del PIB y estamos muy seguros que al final de este sexenio puede convertirse incluso en el principal actor del PIB Estatal, el sector agroalimentos. Hoy representa un 4.7% de crecimiento con comparación con el año anterior, representado por 171 empresas y aquí quiero resaltar que son los exportadores directos”
Entre los productos del campo guanajuatenses con mayor aceptación en el mundo destacan el brócoli, brócoli congelado, hortalizas, lechuga, chile morrón, espárragos, tomates, coliflores y frutos variados.
Los municipios con más exportaciones de este sector: Irapuato, Doctor Mora, Santa Cruz de Juventino, Celaya, Silao, San Miguel de Allende, Acámbaro y San Francisco del Rincón, solo por mencionar algunos.
“Metalmecánica también experimenta un crecimiento importante de un 5.8% representado por 312 empresas; manufacturas de piel trae un crecimiento de un 6.5% representado por 116 empresas; proveeduría cuero-calzado, trae un crecimiento del 4.8% representado por 175 empresas; proveeduría textil trae un crecimiento de un 7.6% con 98 empresas”
En la mira nuevos mercados
El director general de COFOCE informó que el 89% de los productos y servicios exportables de Guanajuato van a Estados Unidos y el 11% restante a 129 países; por ello, aseveró que en la diversificación de mercados meta está la clave para posicionar a empresas locales en nuevos destinos y lograr que vistan, calcen, alimenten y muevan al mundo.
“Estados Unidos es y seguirá siendo una potencia económica y nuestros principal socio comercial; sin embargo, somos conscientes de que tenemos que seguir aumentando, entonces traemos también estrategias ya muy estructuradas para poder trabajar el próximo año. Seguir trabajando muy fuerte con Asia, principalmente lo que es Japón, Corea y China, en el área de Europa, seguir fortaleciendo la parte del mediterráneo, la parte de Italia, de Francia, por supuesto España; la parte de lo que es Centroamérica y el Caribe, son socios comerciales muy estratégicos en donde pues hemos seguido incrementando nuestra presencia, nuestra participación en ferias en Guatemala, El Salvador, hemos estado yendo a Misión Comercial a República Dominicana, y ayudando a los exportadores a llegar a mercados como Panamá, Costa Rica que es un socio comercial muy importante también para Guanajuato dentro de ese rubro. En la parte de Sudamérica, Colombia es quien resalta como uno de los principales mercados”, dijo Rojas Ávila.
Reconoció a Canadá como otro socio muy importante en Norteamérica y mercados alternativos como Emiratos Árabes con los que hay planes para 2020.
Guanajuato: La exportación en cifras
De enero a septiembre de 2019, se estiman exportaciones totales de Guanajuato por 17 mil 106 millones de dólares, a través de 1,145 empresas.
Grandes: 154 (13%)
Medianas: 326 (29%)
Pequeñas: 415 (36%)
Micro: 250 (22%)
Exportaciones a 130 países:
-EU (14,423 MDD)
-Canadá (795 MDD)
-Colombia (345 MDD)
-Alemania (164 MDD)
-China (145 MDD)
Exportaciones desde 31 municipios:
-Silao (10,053 MDD)
-Celaya (1,415 MDD)
-Irapuato (1,351 MDD)
-Salamanca (971 MDD)
-León (778 MDD)
Los principales sectores económicos de exportación:
Vehículos: 43.3% (5 empresas)
Autopartes: 30.9% (262 empresas)
Agro industrial: 7.8% (171 empresas)
Metal mecánica: 6.8% (312 empresas)
Clúster moda: 2.8% (749 empresas)
(((Participación sobre el total de las exportaciones del estado))))
Destinos-Regiones:
Norteamérica 88.9%
América del Sur 3.3%
Unión Europea 2.8%
Asia 2.8%
Centroamérica 1.1%
Otras regiones 0.9%
En este periodo Guanajuato exportó a 130 países.
En este periodo se exportaron 138 nuevos productos por un monto de 12 millones de dólares.
De enero a octubre ha exportado a 9 nuevos mercados por un monto de 518,594 dólares.
Entre los productos exportados se encuentran:
-Pieles de caprino
-Pieles de bovino
-Neumáticos
-Abonos minerales
-Muebles
-Bebidas alcohólicas
Países:
– Andorra
– Islas Vírgenes
– Luxemburgo
– República Democrática Popular de Lao
– Islas Marshall
– Bangladesh
– Polinesia Francesa
– República de Serbia
– Maldivas
Estimaciones de COFOCE con información del SAT
La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato realizó el Primer Reconocimiento a Guardias Ambientales Sobresalientes 2019, el pasado martes 17 de diciembre en el Lago Cráter La Joya, en el municipio de Yuriria, en presencia de la Procuradora Ambiental Karina Padilla Ávila, el Presidente Municipal Salomón Carmona Ayala y un total de 70 Guardias Ambientales provenientes de diferentes municipios del Estado.
Con el objetivo de brindar información de los resultados de las acciones que se emprendieron en la Procuraduría Ambiental en cada uno de los municipios del Estado a fin de impulsar el cumplimiento al Código Territorial, se reunió a los Guardias Ambientales del Estado, a quienes se les reconoció y motivó por ser un área importante en los objetivos planteados en el cuidado de las 23 áreas naturales protegidas del Estado.
El evento estuvo presidido por la Lic. Karina Padilla Avila, Procuradora Ambiental; C. Salomón Carmona, Presidente Municipal de Yuriria y la Lic. Claudia Ceballos Ledesma, Directora de Participación y Corresponsabilidad Social de la PAOT.
Se realizó la entrega de reconocimientos y pines oficiales a los 10 Guardias Ambientales con mayor participación durante este 2019, tras su labor en actividades como talleres ambientales, campamentos, jornadas de promoción, recorridos de limpieza en las ANP y zonas impulso, rodadas, reforestaciones, detección de ilícitos ambientales, etc.
Los Guardias Ambientales reconocidos son originarios de los municipios de Yuriria, Cortazar, Valle de Santiago, Salamanca, Silao, Irapuato, Pénjamo, Villagrán, Jaral del Progreso, Celaya y Purísima del Rincón.
Durante el evento, la Procuradora Ambiental, Karina Padilla Ávila, agradeció a los jóvenes por ser parte fundamental del cambio, además los invitó a redoblar esfuerzos y generar acciones que garanticen la preservación y conservación del patrimonio natural y asegurar el aprovechamiento sustentable en el manejo integral de las Áreas Naturales Protegidas, aseverando estas acciones reflejan la Grandeza de Guanajuato.
Posterior al evento protocolario, se llevaron a cabo diversas actividades recreativas ambientales; un “Rally Exatlón”, competencias por equipos para el desarrollo de ecotecnias y alternativas verdes; una plenaria de presentación de misiones, reflexión y compromiso personal y grupal, cerrando con karaoke por equipos, convivencia con la ambientación de un DJ y toda la energía característica de los jóvenes Guardias Ambientales.
La PAOT realiza constantes campañas para integrar a los más jóvenes en el programa de Guardias Ambientales y de esta manera hacerlos partícipes de la cultura del cuidado ambiental que pueda asegurarles un Guanajuato sustentable y un mejor futuro.
Ser jóvenes comprometidos con el Medio Ambiente
#EsoEsGrandeza
Irapuato, Gto., a 16 de diciembre de 2019.- Con el objetivo de ofrecer un acceso digno a los habitantes de Loma de Flores en Irapuato y comunidades aledañas, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad supervisó la primera etapa de la construcción de la ciclovía ramal Loma de Flores.
En esta obra se ejercen recursos superiores a los 4 millones de pesos que permitirán contar con una vialidad segura para todos los usuarios, la cual estará concluida a principios de marzo del próximo año.
Los trabajos que se realizaron en esta etapa son despalme y excavación de concreto, construcción de guarniciones, ampliación de obras de drenaje, pavimentación a base de concreto ecológico, construcción de cruceros, señalamiento horizontal y vertical, además de alumbrado público con la instalación de 48 lámparas tipo led.
La ciclovía tendrá una longitud de 4.2 km, con un ancho de corona variable de 2.5 a 3 metros, en los que alojará un carril de circulación por sentido.
En el evento, Emeterio Guerrero habitante de la comunidad de Loma de Flores, agradeció a todos los que hicieron posible esta construcción y mencionó que se debe de usar la ciclovía de manera adecuada para que les dure mucho tiempo.
Por su parte, el titular de la SICOM Tarcisio Rodríguez, precisó que se atiende como elemento prioritario la movilidad de los ciudadanos y se establece a la bicicleta como una opción segura y funcional para el desplazamiento de los irapuatenses.
Además adelantó que se vienen obras importantes para Irapuato, como la 5ta etapa de la salida a Salamanca que tendrá una inversión de 75 mdp y se hará con recurso de COSAINCEG; el Distribuidor Vial de Cibeles con una inversión de 351 mdp; y la Torre Médica con un monto de 70 mdp.
Recordemos que durante este año, la Secretaría está ejerciendo recursos cercanos a los 25 millones de pesos para rehabilitación y construcción de nuevas vialidades para ciclistas y peatones, lo que permitirá ofrecer un paso seguro y confiable para trasladarse a sus casas, trabajos y escuelas.
Con estas acciones, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), reitera el compromiso de mejorar la infraestructura vial para mantener a Guanajuato como el estado mejor comunicado y así mantenernos como la Grandeza de México.
Pénjamo, Gto., a 13 de diciembre de 2019.- Para dotar de infraestructura de calidad y así mejorar las oportunidades educativas de los jóvenes guanajuatenses, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) llevará a cabo la segunda etapa de la construcción del Centro de Información y Documentación de la Universidad Politécnica de Pénjamo (UPPE), obra en la que se invertirán alrededor de 4.7 millones de pesos.
Para tal efecto se llevó a cabo el acto de presentación y apertura de propuestas, respecto del procedimiento de contratación en la modalidad de licitación simplificada número SICOM/OD/ED/LS/2019-105 para la obra denominada “2da Etapa de Construcción del Centro de Información y Documentación con Obras Complementarias, en la Universidad Politécnica de Pénjamo (UPPE)”.
Al acto asistieron cuatro licitadores, quienes presentaron propuestas económicas que van desde los 4 millones 301 mil pesos hasta 4 millones 599 mil pesos, proponiendo un plazo para la realización de la obra de 120 días naturales; será el próximo martes 17 de diciembre cuando se notifique el fallo de esta licitación simplificada.
Los trabajos a realizar además de la conclusión del Centro de Información y Documentación incluyen obras complementarias como la sustitución de la subestación eléctrica, planta de tratamiento, terminación de sanitarios, instalación de un sistema de pararrayos y cancelería interior.
Cabe señalar que desde el año 2011 a la fecha se han invertido en la UPPE más de 85 millones de pesos, para la construcción del Laboratorio LT-1, Cafetería, Puente Peatonal, la Unidad de Docencia D-2 y la 1ª. Etapa del Centro de Información y Documentación.
A futuro en la UPPE se tiene contemplada la construcción de una cancha de futbol uruguayo, barda perimetral, segunda etapa de andadores, estacionamiento, auditorio y plaza cívica, para lo cual se estima una inversión cercana a los 90 millones de pesos.
Con estos trabajos, la SICOM consolida a Guanajuato como una entidad líder a nivel nacional en infraestructura educativa, #EsoEsGrandeza.
Dr. Mora, Gto., a 11 de diciembre de 2019.- Esta ocasión los habitantes del municipio de Dr. Mora se beneficiaron con el Programa Estatal “Mi Patio Productivo”.
Éste tiene como objetivo apoyar a las unidades de producción en las actividades agropecuarias y económicas mediante apoyos otorgados para equipamiento agropecuario, especies de traspatio y materiales para la infraestructura.
A través de este programa, un total 78 guanajuatenses mejorarán su calidad de vida y de sus familias, al incrementar su economía mediante el trabajo generado de los apoyos productivos.
“Trabajamos de la mano el Gobierno del Estado y municipio para traerles estos programas a las comunidades rurales del Estado, hoy entregamos estos equipos que son un hecho y un compromiso con ustedes. Con la finalidad de que puedan mejorar y tener un bienestar para sus familias” destacó durante su mensaje el titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), José Francisco Gutiérrez Michel.
Con una inversión total de 908 mil 578 pesos se realizó la entrega de 86 proyectos.
Entre ellos equipamiento de cisternas, desgranadoras, instalaciones avícolas y caprinas, silos, módulos para la producción de conejos y trituradoras.
Las comunidades beneficiadas fueron Cerrito de la Estancia, Cerro Chato, Derramadero de Charcas, Derramadero de Enmedio, Derramadero del Sauz y El Lindero.
Durante la entrega estuvieron presentes el Ing. Mario Luis Arvizú Méndez, Presidente Municipal; Abel Rios Cruz, Director de Desarrollo Rural; así como productores y beneficiarios.
La calidad, colorido, variedad y el detalle de los productos guanajuatenses, están captando la atención del mundo.
Cada vez es más común que al salir del país, comamos en platos de cerámica hechos en Dolores Hidalgo o disfrutemos un café en tazas elaboradas en San Miguel de Allende.
Desde vajillas hasta cofres para joyería; herrajes para muebles, artículos de madera, velas y cirios, son solo algunos de los productos guanajuatenses presentes en más de 20 países.
Más países interesados en artesanías
Datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, de enero a septiembre de este 2019, 71 empresas locales del Sector Artesanías generaron 8, 795,335 dólares en materia de exportación.
12 municipios concentraron la mayor cantidad de exportaciones: Dolores Hidalgo (67%), Silao (16%), San Miguel de Allende (11%), León (3%) y Guanajuato Capital (2%).
Estos productos llegaron a 22 países, siendo Estados Unidos el lugar donde se va el 96.3% de las artesanías; le siguen Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Canadá, Suiza, Australia, Colombia, Kuwait y Francia.
Las artesanías que más se exportan: artículos para adorno de cerámica; maquinaria, partes o componentes para la fabricación de la industria del mueble; artículos de vidrio para mesa, cocina, tocador, baño, oficina y adornos; guarniciones y herrajes para muebles, puertas y escaleras; artículos de madera, velas y cirios, espejos de vidrio y de metal; artículos de adorno, marcos para fotografías y vajillas.
Nuevos destinos de exportación
Derivado del interés en la calidad y elaboración de productos artesanales locales, COFOCE trabaja en estrategias en las que se identifican nuevos destinos, la atracción de un mayor número de compradores que permitan hacer negocios con las MiPyMEs de Guanajuato.
Este 2019, las artesanías guanajuatenses llegaron a nuevos destinos: Kuwait, Chile, Grecia, Luxemburgo y Puerto Rico.
Actualmente se trabaja en generar acercamientos con otros países y convertirlos en compradores potenciales de artesanías locales; uno de ellos es Italia.
Italia por cierto:
-Ocupa el lugar número 9 en el comercio total de Guanajuato.
-Es el décimo séptimo lugar como comprador.
-Séptimo lugar como proveedor.
-De enero a septiembre de 2019, se registraron 177 millones de dólares en exportaciones a este país.
COFOCE presente en las mejores ferias del mundo
Una de las acciones para promocionar empresas locales y dar a conocer sus productos en el mundo, es la asistencia a ferias internacionales; por ello, el director general de COFOCE, Luis Ernesto Rojas Ávila, acompañó a un grupo de artesanos guanajuatenses, al evento internacional de mayor importancia para el sector artesanías en Europa, “Artigiano in Fiera”, evento que reúne a artesanos de más de 65 países y es visitado por más de 1 millón 200 mil personas.
“El año pasado llevamos 5 empresas, este año duplicamos a 10 y el próximo año me gustaría llevar a 20 empresas. Nos gustaría involucrar obviamente al sector agroalimentos y al sector moda, lo que es marroquinería, y todo ese tipo de cuestiones y hacer un pabellón de por lo menos 20 empresas”, señaló Rubén Sepúlveda Aceves, Director de Artesanías en COFOCE.
La misión comercial encabezada por Rojas Ávila, tuvo como objetivo el posicionamiento de nuevas empresas guanajuatenses exportadoras y generarles ventas de exportación, pero también sostener reuniones con Cámaras, empresas y consultores para incluso generar eventos de talla internacional para vender a Guanajuato – México como marca.
“Tenemos pensado en algún mediano plazo con las Embajadas de diferentes países a lo mejor empezando con Francia, con España, con Italia, hacer la semana de México en Francia y también poder incorporar esto al tema de arte objeto y ya romper el esquema tradicional de la ranita típica que ves en la artesanía y empezar ya; tenemos grandes diseñadores, tenemos millenials que tienen experiencia, que han vivido en Europa varios años, que han estado profesionalizándose que exponen en Milán, Fashion Week en Italia; están en los mejores eventos y pues la idea es hacer como un clúster o un grupo, una asociación de artistas en donde podamos complementar toda la marca México, marca Guanajuato; a grandes rasgos es lo que se planeó y sobre todo, también trabajar mucho en el tema del diseño”, destacó Sepúlveda Aceves.
Es importante destacar el acompañamiento, asesoría y apoyo que da COFOCE a los artesanos guanajuatenses para participar en eventos internacionales; en la Artigiano in Fiera, de las 11 empresas mexicanas expositoras, 10 eran de Guanajuato.
Celaya, Gto., a 04 de diciembre de 2019.- Guanajuato será el refrigerador del país al producir alimentos certificados que garanticen la inocuidad y sanidad vegetal que demandan los mercados.
Ante ello la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario (SDAyR), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (CESAVEG) realizaron el tercer foro Guanajuato Zona Premium Agrícola de México para los productores guanajuatenses.
“Atendiendo las exigencias de los mercados agroalimentarios relativos a la responsabilidad social y ambiental” fue el lema principal de éste foro que contó con la participación de más de 250 personas, entre ellos: productores, organizaciones, estudiantes, técnicos de este sector. .
Ya que Guanajuato Zona Premium Agrícola de México es un programa estatal, que en coordinación con el CESAVEG y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), buscan que los productos de la entidad garanticen: la inocuidad, con responsabilidad social y responsabilidad ambiental.
De tal manera que los consumidores puedan adquirir productos libres de contaminantes de cualquier tipo.
Para contar con tal reconocimiento de Zona Premium, se deben cumplir criterios y protocolos para representar un fuerte detonante al desarrollo agrícola de la entidad.
“La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural los invita a trabajar de manera conjunta con productores, convencidos de que pronto nos arrojaran los frutos de desarrollo agrícola que nos caracteriza como Estado”, destacó durante su participación el Ing. Rito Vargas Varela, Subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria.
Este foro contó con la participación de ponentes con alto grado de conocimientos en cuanto a temas sociales y ambientales que existen en el mercado.
Así como la participación de los propietarios de los principales modelos de certificación ambiental y social, y organismos de certificación responsables de constatar que se cumplan.
En representación del titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Vargas Varela inauguró la tercera edición del foro, en compañía de la Procuradora Ambiental y de Ordenamiento Territorial de Guanajuato, Ing. Karina Padilla Ávila, así como autoridades del SENASICA, CESAVEG y SADER.
Irapuato y Salamanca los municipios donde se ejecutarán acciones de infraestructura educativa.
Silao de la Victoria, Guanajuato. Diciembre de 2019.- El Gobierno del Estado, a través del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Guanajuato (INIFEG), logró concretar una nueva gestión de recursos por más de 35.6 millones de pesos.
La primera escuela intervenida es la primaria Miguel Hidalgo en el turno matutino y Esteban Almanza del turno vespertino, donde se realizará la reconstrucción de un edificio que en planta baja estará conformado por escaleras, dirección, dos aulas y centro de cómputo; la planta alta contará con cinco aulas y el segundo nivel tendrá cinco aulas más; además se construirá el patio cívico del plantel y se instalarán los bebederos.
En ese mismo lugar se realizará una cancha de usos múltiples además se realizará la reconstrucción de un edificio que en planta baja estará conformado por escaleras, cuatro aulas y sanitarios; mientras que el primer nivel estará conformado dos aulas; además se construirá barda perimetral, entre otras acciones.
En la escuela primaria Venustiano Carranza del turno matutino y Lázaro Cárdenas del turno vespertino ubicada en Salamanca, se llevará a cabo un techado para cancha de usos múltiples, así como la reconstrucción de un edificio que en planta baja estará conformado por escaleras, dirección, aula de usos múltiples, servicios sanitarios y centro de cómputo; el primer nivel contará con 4 aulas y el segundo nivel cuatro aulas más y un aula para edificio de dos niveles; además se construirá la cancha de usos múltiples , patio cívico, barda perimetral, entre otras acciones.
Pedro Peredo Medina, director general del INIFEG, destacó el trabajo que el Gobernador del Estado, Diego Sinhue, realiza en conjunto con INIFEG para lograr consolidar más gestiones en favor de los y las guanajuatenses.
“El principal objetivo del Gobernador es que las y los estudiantes cuenten con la mejor infraestructura educativa, ya se publicó la licitación de las acciones antes descritas y se realizan los trabajos necesarios para que a la brevedad se de el arranque de obra”.
Finalmente, el funcionario estatal afirmó que se continúa trabajando para seguir consolidando la infraestructura educativa, ya que el Gobernador ha expresado que la educación es la palanca del desarrollo, finalizó.
Guanajuato, Gto., 04 de diciembre de 2019.- Esta mañana se instaló y rindió protesta el Consejo Directivo del Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado (INFOSPE), derivado de las reformas aprobadas por la Legislatura Local a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato.
Dichas reformas modifican el sustento jurídico del INFOSPE, pasando de esta manera a convertirse en un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
Este Consejo Directivo está integrado de la siguiente forma:
Dentro de la instalación del Consejo Directivo, también se aprobó el calendario de sesiones ordinarias, siendo la reunión de hoy la primera de ellas y en el año 2020 se programaron cuatro sesiones, así como la ratificación de nombramientos de las Direcciones que conforman el INFOSPE.
En su intervención, el Secretario de Seguridad Pública del Estado y Presidente del Consejo Directivo del INFOSPE, destacó que el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha puesto en marcha un gran proyecto para construir la nueva sede del INFOSPE en el municipio de Villagrán, lo que sin duda la convertirá de las más grandes del país.
Asimismo, subrayó que la trayectoria de la institución como una academia de excelencia, entre las mejores del país, responsable de la capacitación del personal de seguridad pública estatal y de municipios.
Indicó que mientras a nivel nacional se discute todavía sobre la necesidad de elevar a grado académico de Licenciatura la Seguridad Pública, el INFOSPE trabaja desde hace años con esta oferta educativa superior, además de diversos posgrados que en general están disponibles para población abierta, no sólo para los elementos de seguridad pública.
Por su parte, el diputado Rolando Alcántar Rojas, manifestó que desde el Legislativo Local seguirán impulsando las reformas legales que sean necesarias para fortalecer el tema de la seguridad pública y la formación policial es uno de estos retos.
El Procurador de los Derechos Humanos en Guanajuato, José Raúl Montero de Alba, expresó que existe un gran compromiso por parte del organismo que dirige, ya que la seguridad pública es un derecho humano que también debe fortalecerse.
En tanto, el Consejero Ciudadano César Raymundo Gómez García, enfatizó que la seguridad pública la hacen juntos sociedad y gobierno, por lo que desde las instituciones civiles están convencidos de que deben aportar para coadyuvar en esta materia.
La Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas, María de Lourdes Ruenes Torres, dijo que desde el Poder Ejecutivo se dará un seguimiento permanente a la formación del ser humano dentro como elemento de seguridad pública para que se lleve a cabo de manera adecuada y profesional.
Finalmente, el Secretario Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, Marco Antonio Sánchez Aparicio, puntualizó que ha tenido un buen acercamiento con el INFOSPE y consideró importante dar seguimiento a la estandarización en la capacitación y profesionalización de los policías en la entidad.
San Miguel de Allende, Gto. 4 de diciembre del 2019.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) fomenta el uso de sistemas de captación de agua de lluvia, que permiten utilizarla para cualquier actividad del hogar e incluso, para beber.
Con este programa se benefician principalmente las comunidades más vulnerables al cambio climático, contribuyendo a conservar las reservas naturales de agua como ríos, arroyos y presas.
En la comunidad Cinco Señores de San Miguel de Allende, donde si hizo entrega de estos sistemas a 10 familias de la región como parte del Programa Integral de Sustentabilidad Comunitaria (PISC), la titular del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla en compañía del Presidente Municipal, Luis Alberto Villarreal García dio a conocer que la instalación de dicha tecnología permite a las comunidades con escasez del vital líquido, aprovechar el agua de lluvia para el uso doméstico y de consumo.
Un sistema de captación de agua de lluvia es una ecotecnología que permite interceptar, recolectar y almacenar el agua de lluvia como medida de adaptación al cambio climático.
De esta manera, 2019 es el año en que dichos sistemas están conformados por componentes más sofisticados y con enfoque de potabilización permitiendo así, el ahorro económico por la compra de garrafones de agua potable, beneficios en la salud de los pobladores y la oportunidad de tener acceso a un recurso tan vital como es el agua para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
Ortiz Mantilla preciso que, durante este año, este proyecto piloto contempla la instalación de 88 SCALL en los municipios de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Victoria y Atarjea; municipios que se enlistan entre los que presentan mayor vulnerabilidad a escasez hídrica y como ende, a los efectos del cambio climático.
“Es momento de aprovechar los recursos naturales lo más posible, ante los periodos prolongados de sequía y aquellos de lluvias intensas, es importante adaptarnos y sacarle el mayor provecho con estos sistemas de captación que garantiza el acceso al agua y reduce la extracción del vital líquido de los acuíferos, lo que lo convierte en un círculo de beneficios sociales, económicos y ambientales para la población más vulnerable” finalizó la funcionaria estatal.
Por su parte, el director de medio ambiente del municipio de San Miguel de Allende, Francisco Peyret, señaló que la localidad Cinco Señores, localizada al margen del Río San Marcos, afluente del Río Laja, una de las principales cuencas del Estado de Guanajuato; presenta riesgos de inundación durante la época de lluvias por su cercanía al río. A pesar de tener tan cerca un cuerpo de agua, cuenta con problemas de abastecimiento de agua para uso doméstico ya que no cuenta con red pública de agua potable y además, la mayor parte del año el río se encuentra seco. Aunado a esto, las variaciones en el clima agravan la situación, pues la tendencia es de acuerdo a los datos que nos fueron proporcionados por el Centro de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Guanajuato (CCAUG) y los cuales indican que hay mayor intensidad de lluvia en periodos cortos, y periodos largos de sequía.