Sin categoría

Firman convenio para reformar la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato en materia de derechos educativos para los pueblos indígenas.

Guanajuato, gto. a 30 de julio de 2022. El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) participará como órgano técnico en la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas organizada por el Congreso del Estado de Guanajuato.

Es por ello que, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de plasmar las bases, mecanismos e instrumentos para realizar y ejecutar dicho mecanismo de participación.

Como representante del Arq. J. Jesús Oviedo Herrara, Secretario de Desarrollo Social y Humano, estuvo presente el Mtro. José Ricardo Narváez Martínez, Subsecretario de Inclusión e Invesión para el Desarrollo Social, quien durante su mensaje señaló la importancia de realizar este tipo de consultas como una garantía para fortalecer la inclusión de los pueblos originarios en las acciones de gobierno, asimismo, resaltó la experiencia de la SEDESHU frente a este tipo de ejercicios participativos.

Por parte del poder legislativo, estuvo presente la presidenta de la mesa directiva del Congreso del Estado, la Dip. Irma Leticia González Sánchez, quien agradeció el acompañamiento de la SEDESHU en esta consulta, la cual, servirá como herramienta de diálogo entre el poder legislativo y los pueblos indígenas.

En dicha firma también estuvieron presentes los diputados integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política; las y los legisladores de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura del Congreso Estatal; y los diputados miembros de la LXV legislatura local.

En su calidad de órgano técnico, la Secretaría a través de la Coordinación de Atención a Grupos Vulnerables brindará asesoría y será enlace del poder legislativo con las autoridades indígenas con el propósito de recabar sus opiniones, sugerencias y comentarios con la finalidad de elaborar una iniciativa de ley que permita reformar la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato en materia de derechos educativos para los pueblos indígenas.

Ofrece Guanajuato a las comunidades indígenas, acceso pleno a una representación legal adecuada.

  • En el 2021 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación general 045/2021, para que las personas indígenas sujetas a un procedimiento penal, cuenten con intérpretes, traductoras y defensoras, que conozcan su lenguaje y cultura.
  • En el Estado de Guanajuato, el Consejo Estatal Indígena es reconocido como órgano de consulta de los pueblos y las comunidades indígenas en la entidad, de acuerdo con la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas

San Miguel de Alende, Gto. a 02 de junio de 2022. El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del personal de la Dirección General de Desarrollo Humano y Comunitario de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, así como la Dirección de Defensoría Pública Penal de la Secretaría de Gobierno participaron en la octava sesión ordinaria del Consejo Estatal Indígena llevada a cabo en las instalaciones del Centro Guanajuato Contigo Sí “Las Cuevitas” en el municipio de San Miguel de Allende.

El objetivo de la sesión, fue plantear las bases para la creación de una “Guía para la Defensa Penal de Personas Indígenas” que respete sus usos y costumbres y que permita garantizar la defensa penal de todas las personas indígenas en el estado.

A la reunión se presentaron los trece representantes de los pueblos indígenas de Guanajuato; quienes conforman el Consejo Estatal Indígena, la Mtra. María de Montserrat Ramírez Fuentes; Directora General de Desarrollo Humano y Comunitario, en representación del Arq. J. Jesús Oviedo Herrera, así como Lic. Lorena del Rosario Saucedo Pérez; Directora de la Defensoría Pública Penal del Estado.

Durante el desarrollo de la sesión, los representantes indígenas intercambiaron opiniones y sugerencias relacionadas con sus usos y costumbres, sus autoridades tradicionales y sus mecanismos comunitarios para resolver conflictos, mismas que fueron registrados por personal de la Defensoría Pública Penal del Estado.

El estado de Guanajuato existe 13 pueblos indígenas presentes en 96 localidades, en las que se hablan el idioma Úza ‘ y Hñohño en los municipios Apaseo el Alto, Atarjea, Comonfort, Dolores Hidalgo, Salvatierra, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán y Xichú.

Se continúa trabajando para en próximos días contar con la “Guía para la Defensa Penal de Personas Indígenas”.  Se espera durante el mes de junio.

Con acciones como esta, el gobierno del Estado busca garantizar los derechos de las comunidades indígenas.

Realizan Taller de Familia para Padres sobre Discapacidad

Viven incertidumbre y sobreprotección
por desconocimiento

• INGUDIS impulsa una sociedad incluyente
que inicia conociendo el tema: José Grimaldo

Silao, Gto.; junio 2 de 2022.- Falta de acompañamiento psicológico o emocional para conocer el tema de la discapacidad, viven familias en Guanajuato que tienen un integrante con esta condición.
El Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad realiza un Taller para Padres, con el objetivo de fortalecer la adaptación, participación comprometida y la calidad de vida para los integrantes de esos hogares.
“En la entidad existen padres de familia que viven un proceso que los lleva a situaciones de sobre protección” dijo el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero, al inaugurar esta actividad formativa realizada a través del área de psicología del Centro de Rehabilitación.
“Es por ello que es de suma importancia el acompañamiento a estas familias, dándoles herramientas emocionales y/o conductuales en un ambiente de confianza y respeto entre iguales”, indicó.
El Psicólogo Juan Ávila, dice que su papel es “ayudar a los papas a que se sientan en confianza para compartir su experiencia con la discapacidad”.
Participantes en la sesión compartieron que en su mayoría vivieron momentos de incertidumbre por no conocer sobre la condición y se preguntaban cómo les iba a cambiar la vida.
El especialista en psicología comentó que es muy entendible su situación, “ya que muchas mamas pasan por diversos momentos emocionales, sin embargo, ahora se sienten orgullosos de todo el avance que tienen sus hijos con las operaciones y terapias y esto les cambió la visión”.
Explicó que es necesario introducirse en una dinámica familiar para que todos sus integrantes conozcan el tema, los derechos de quienes viven en esta condición y entiendan la capacidad que tienen de ser independientes, pero sobre todos felices.
En esta primera sesión se vivió un ambiente de cordialidad y empatía y los participantes se sintieron arropados por saber que no son los únicos que pasan esta situación y que, compartiendo experiencias, ideas, tips pueden salir adelante.
Dieron las gracias al Instituto por promover este tipo de acciones y se comprometieron a seguir participando en las siguientes sesiones.

Celebra el XXXI Coloquio Cervantino el mestizaje, origen de México

Guanajuato, Gto a 30 de mayo de 2022.- Con el tema “El destino literario de la Conquista de México” el Museo Iconográfico del Quijote, la Fundación Cervantina de México A.C. y el Gobierno del Estado de Guanajuato inauguraron hoy el Coloquio Cervantino Internacional (CCI) en su trigésima primera edición en el Auditorio General de la Universidad de Guanajuato, con un programa de tres días conformado por 11 conferencias y 3 eventos artísticos que buscan dialogar sobre la historia de México y el mestizaje como un encuentro cultural que marco la literatura universal desde el Siglo XVI hasta nuestros días.

Con la presencia y colaboración del Instituto Estatal de la Cultura, la Universidad de Guanajuato y el Instituto Oviedo a través del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, así como del Presidente Municipal de Guanajuato, Lic. Alejandro Navarro, se inició las actividades presenciales con las conferencias de Christian Duverger de la Universidad de EHESS Sorbona, París; Antonio Río Torres-Muciano, profesor de UNAM-ENES Morelia; y Emilie Carreón, profesora de la UNAM, Ciudad de México con un programa que viajó desde Cortés como figura del conquistador y héroe romántico en la literatura francesa del siglo XIX hasta el estudio de los biombos de la Conquista, una presentación sobre artes decorativas novohispanas.

A las 19:00 horas como parte de las X Jornadas Artísticas Cervantinas dentro del programa del CCI, se inauguró la exposición de artes visuales “El Encuentro” colección del Instituto Oviedo y MiM Universidad De La Salle Bajío, en el Museo Iconográfico del Quijote.

Con una curaduría realizada por Grisell Villasana, la exposición de más de 20 piezas entre pinturas, esculturas y documentos bibliográficos, presenta un análisis del contexto histórico de la Conquista de México, centrado en el encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma, para aportar diferentes ángulos de un fenómeno desde un discurso “oficial ya agotado” como señala la curadora.

“Recordemos que Cortés fue una figura poliédrica, el imperio mexica y Moctezuma resultaron ‘conquistadores conquistados’ y el período ahora conocido como ‘Conquista’ fue un evento complejo durante el cual ni España ni México existían en el sentido contemporáneo.

Mostrar dicha complejidad desde diferentes voces, sembrar dudas, más que resolverlas, es el objetivo de la exhibición.” Señala Grisell, curadora de El Encuentro.

Entre los pintores, destacan las obras del artista español Ferrer-Dalmau —conocido en Europa como ‘El pintor de batallas’—, quien presenta su cuadro titulado La llegada. En su imagen describe la entrada de Cortés y Malitzin por las calzadas de México-Tenochtitlan bajo el azoro de la población nativa y el recelo del ejército de Cortés.

Asimismo, la exposición se conforma por obra de José Chávez Morado, Jesús Helguera, Alejandro Casarín, para complementar esta mirada que busca interactuar y dialogar con el público, y replantear el origen de México, su identidad y su impacto en la expresión artística de todo el mundo.

El evento estuvo presidido por el Director General del Museo Iconográfico del Quijote, Lic. Onofre Sánchez Menchero; el Lic. Alejandro Navarro Saldaña, Presidente Muncipal de Guanajuato; la Lic. Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; Lic. Luis Arcos, Coordinador de Museos y Galerías de la UG; y la Mtra. Paola Rebollo, Directora del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, además de la curadora de El Encuentro, Grisell Villasana.

El Coloquio Cervantino Internacional continúa con sus conferencias y eventos artísticos hasta el 1 de junio en Guanajuato Capital todos de forma gratuita. Para conocer la cartelera consulta el programa en https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/

INGUDIS y CANACINTRA León promueven inclusión laboral en industria local.

Orientan a personal de recursos humanos en proceso institucional.

• La contratación de personas con discapacidad beneficia economía local: José Grimaldo C.

León, Guanajuato, 31 de mayo del 2022. – Con el objetivo de darles a conocer el proceso para implementar política empresarial de inclusión laboral, industriales locales se reunieron con el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero.

“Para quienes estamos en posibilidad de trabajar y que nuestra condición nos lo permite, yo creo que una beca o una pensión no debería ser la única alternativa. Por eso es que estamos fomentando la contratación de personas con discapacidad en empresas formales, con prestaciones y claro con obligaciones”.

Así lo señaló en su mensaje Grimaldo Colmenero, ante adheridos a la Cámara de la Industria de la Transformación, Delegación León, en donde se habló de la importancia y beneficios de crear empresas socialmente responsables valorando las diferencias y habilidades de las personas con discapacidad.

José Grimaldo explicó que el reto es que cada vez las empresas tengan más apertura para la contratación laboral y comentó que en el 2021 se realizaron acciones para incorporar a 72 hombres y 40 mujeres a centros de trabajo, con el fin de alcanzar el desarrollo de una vida independiente que dignifica a las personas con discapacidad.

Por su parte, Rocío Núñez Ramírez, coordinadora de Inclusión Laboral del INGUDIS, indicó que a través de la institución se tiene un registro de personas evaluadas con la prueba VALPAR, mismas que permiten evaluar las habilidades de la persona para después conseguir un empleo formal.

“La meta es lograr la inclusión, como todas las acciones que están orientadas a la inserción activa de personas con discapacidad en los ámbitos que por circunstancias de la vida le sean correspondientes, es decir que se reconozca el derecho de las personas con discapacidad al derecho a trabajar”, señaló.

Durante la presentación explicó que el INGUDIS, a través de las Agencias Laborales evalúan y certifican científicamente las habilidades, competencias, conocimientos y estudios formales que tiene una persona para generar su perfil laboral.

Detalló que a cada candidato se le realiza una evaluación médica, psicológica, de habilidades técnicas y aptitudes (VALPAR) con lo que se le genera un perfil laboral y se cruza con las vacantes disponibles.

Una vez que se hace el enlace con la empresa, a través del INGUDIS se ofrece asesoramiento a la empresa previo a la inserción, se vincula al candidato con el entorno del centro laboral, se le da seguimiento de inclusión a la empresa y al candidato a través de talleres de sensibilización con los colaboradores del centro de trabajo a fin de que la inserción sea exitosa.

En el evento se contó con la participación de Edgar Cárdenas Huerta, coordinador de Capacitación de CANACINTRA Delegación León.

El norte de Guanajuato destaca por acciones de prevención y promoción a la salud.

Guanajuato, Guanajuato, 30 de mayo de 2022.- La Jurisdicción Sanitaria 1 con cabecera en la capital del estado y una amplia cobertura en Ocampo, San Diego, San Felipe y Dolores Hidalgo fue reconocida por su desempeño extraordinario para atender durante 2 años la pandemia, a favor de 369 mil 455 guanajuatenses de esta región.

     El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que, aunque existen retos y estrategias que mejorar en materia de salud, existen logros importantes, como la operatividad del programa de vacunación de la población contra el Covid-19.

       De esta manera entregó un reconocimiento al jefe Jurisdiccional, Juan Carlos González Araiza a nombre de cientos de profesionales de la salud, por su desempeño extraordinario para atender durante 2 años la pandemia.

    Para este año 2022, el jefe de dicha demarcación informó que se cuenta con proyectos estratégicos innovadores, que buscan garantizar un mejor desempeño e impacto en salud dentro del programa de cardio metabólicas.

     Informó que las principales causas de morbilidad del 2020 al 2021 en los municipios citados, son las enfermedades respiratorias agudas, COVID-19 e infecciones urinarias mientras que en el 2019 fueron similares excepto por la aparición de la pandemia por COVID-19.

     En un día se ofrecen más de 1700 consultas, para la atención de la población, más de 1700 detecciones y más de 700 inmunizaciones para todas las edades excluyendo COVID-19.

   En acciones de promoción a la salud se han obtenido 3540 muestras de larvas y 567 muestras de mosco.

      Con las diferentes intervenciones y en equipo logró la acreditación del 100% de unidades durante el 2020 y 2021.

    El jefe de la Jurisdicción Sanitaria agregó que la baja en la tasa de fecundidad de los adolescentes es el resultado de las acciones trasversales y extramuros de los servicios amigables.

      Se trabaja bajo una organización en redes de servicios ofrece una atención integral en la línea de vida de la persona sana, con acciones de prevención, promoción, atención, rehabilitación y cuidados paliativos con una ruta de Atención Médica Continúa (RAMC).

      En los proyectos innovadores de la Jurisdicción Sanitaria 1 se contempla la implementación de la estrategia HEARTS que ofrece la mejora en los servicios de salud mediante un mejor control de la presión arterial y la prevención.

      Los módulos del paquete técnico de HEARTS son los hábitos y estilos de vida saludables: asesoramiento para los pacientes. Incluye información sobre los cuatro principales factores de riesgo conductuales de las enfermedades cardiovasculares (ECV).

     Se describen Intervenciones breves con un enfoque de asesoría sobre los factores de riesgo para promover la adopción de estilos de vida saludables. 

    El paquete HEARTS hace hincapié en la adaptación, difusión y uso de un conjunto estandarizado de protocolos de manejo clínico sencillos, que deben ser específicos respecto al medicamento y la dosis y deben incluir un grupo de medicamentos básicos.  

    Acceso a medicamentos y tecnologías esenciales, información sobre la adquisición de medicamentos y tecnologías para enfermedades cardiovasculares, así como la cuantificación, distribución, administración y manejo de insumos dentro del establecimiento. 

     Y riesgo cardiovascular en el manejo de las enfermedades cardiovasculares basado en la estratificación del riesgo.

Se capacitan guardabosques de Guanajuato

  • Con la participación de 40 guardabosques de 16 ANP, se realizó el ‘Sexto Encuentro Estatal de Guardabosques’: Fortalecimiento de las capacidades técnicas, situaciones de riesgo y monitoreo de fauna’.

Guanajuato, Gto., a 30 de mayo del 2022.- La continua capacitación de las habilidades y conocimientos de los integrantes de las brigadas de guardabosques de Guanajuato, permite que cuenten con la experiencia requerida para la preservación y restauración de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del estado.

Así lo destacó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla durante el ‘Sexto Encuentro Estatal de Guardabosques’: Fortalecimiento de las capacidades técnicas, situaciones de riesgo y monitoreo de fauna’, que se llevó a cabo en el ANP Cuenca de la Esperanza.

La Secretaria destacó la colaboración y transversalidad de las dependencias estatales para el desarrollo de estrategias que fortalezcan la política ambiental del Gobierno del Estado a través de encuentros como éste que impulsan su vocación de servicio.

En esta edición participaron 40 guardabosques de 16 ANP, los cuales obtuvieron conocimientos en técnicas de acercamiento y protocolo a seguir en caso de alguna situación de riesgo a visitantes de las ANP, capacitación para presentar denuncias ante la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) y monitoreo de fauna.

Dicha formación fue impartida por personal de Protección Civil del municipio de Guanajuato, la Agencia de Investigación Criminal del Estado, la PAOT y Dirección General de Recursos Naturales de la SMAOT.

Entre los temas que abordaron destacan: “Introducción al Programa de Guardabosques por la Conservación”; impartido por Juan Pablo Baeza Gómez, Administrador de las ANP Sierra de Lobos y Parque Metropolitano, de la SMAOT; en el que se dio a conocer las funciones que tienen los guardabosques en las ANP, así como las actividades que deberán desarrollar para su conservación, protección y restauración.

“Protocolos de acciones ante situaciones de riesgo”; fue presentada por Miguel Hernández Vázquez y Octavio Romero Cantero, capacitadores de PC del municipio de Guanajuato, en el que abordaron los principios básicos de primeros auxilios, ¿Cómo se realiza el RCP?, ¿Cómo realizar la maniobra de Heimlich?; el uso del botiquín de primeros auxilios, y alternativas para atención sin equipamiento en campo y prácticas de situaciones reales de accidentes en lugares remotos.

A través del tema: “Herramientas para monitoreo de fauna”; impartida por Néstor Leonardo Quezadas Tapia, Administrador de las ANP Cerro de Arandas, Presa de Neutla y Sierra de los Agustinos, de la SMAOT, conocieron el uso de la cámara trampa y las trampas sherman y tomahawk y se realizó un recorrido de campo para instalar dichas herramientas.

Miguel Murillo Flores de la Agencia de Investigación Criminal de Fiscalía General del Estado (FGR), impartió el tema “Contacto y Seguridad”; en la cual los guardabosques conocieron cómo establecer el primer contacto ante alguna situación de riesgo con presuntos infractores dentro de las Áreas Naturales Protegidas.

Finalmente, en la plática “Presentación de denuncias ante la PAOT”; a cargo del subprocurador de la zona “A” Aarón Rodríguez Cervantes y el Subprocurador zona “B”, Jorge Luis Contreras Juárez, se informó las características que debe tener una denuncia para ser presentada y así tener un seguimiento de la misma.

El programa de “Guardabosques para la Conservación” es un esfuerzo trasversal de la administración pública estatal que tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y equipamiento de guardabosques dedicados de tiempo completo a la protección y conservación de los recursos naturales de las ANP.

Este año el programa está integrado por 64 guardabosques en 24 municipios de 18 ANP ubicadas en: Acámbaro, Celaya, Comonfort, Cortázar, Cuerámaro, Guanajuato, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Santa Cruz de Juventino Rosas, León, Manuel Doblado, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salamanca, Salvatierra, San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, Tierra Blanca, Valle de Santiago y Yuriria.

SSG realizará jornada de vasectomías sin bisturí en Celaya este 3, 4 y 5 de junio.

Guanajuato, Guanajuato, 30 de mayo de 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III, hace una atenta invitación a las personas que desean realizarse la vasectomía sin bisturí para aprovechar este próximo fin de semana y ser beneficiados en la jornada que se llevará a cabo en el CAISES Celaya.

      Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, indicó que las vasectomías sin bisturí están dirigidas a los hombres que están decididos a no tener o no desean más hijos y pueden acceder a ello a partir de los 18 años.

   Explicó que se brinda una asesoría y consejería por parte del personal de Planificación Familiar para tomar una decisión informada respecto a sus derechos sexuales y reproductivos, razón por la cual lanzó una atenta invitación a los interesados para acercarse a su unidad de salud en cualquier momento del año y recibir la orientación que les ayudará a tomar la decisión correcta de acuerdo a su conveniencia.

    Asimismo, Díaz Martínez detalló que para esta jornada en Celaya se asignaron los días viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de junio para llevar a cabo las intervenciones, que no conllevan más de 20 minutos cada una y son ambulatorias, lo que quiere decir que el paciente entra y sale caminando.

   Antes y durante el proceso, dijo, el personal de salud explica al paciente los cuidados que debe tener, y se les hace hincapié que durante los tres meses posteriores deben continuar con algún método anticonceptivo, y pasado ese periodo se realiza un esperma conteo para constatar que la persona es estéril.

    El secretario de salud indicó que la atención es gratuita sin importar si el interesado tiene o no alguna derechohabiencia.

   Finalmente comentó que las intervenciones se realizarán en el CAISES Celaya ubicado en la calle Mariano Jiménez no. 519 en el barrio de Tierras Negras y se atenderá únicamente con cita, la cual pueden solicitar por llamada telefónica al (461) 6140001 de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas, o bien, enviar un mensaje privado a la página de Facebook Jurisdicción Sanitaria III, ISAPEG con su nombre completo y teléfono de contacto para que el personal del programa de Planificación Familiar se contacte con él.

Requisitos:

  • Firmar el consentimiento informado.
  • Presentarse aseado.
  • Rasurado en el área escrotal (aparato reproductor)
  • Traer calzoncillo o trusa ajustable.
  • Asistir en ropa cómoda tipo pants.
  • Asistir con cubrebocas.
  • En caso de tomar medicamentos, comentarlo con el personal de enfermería previo a su paso al consultorio.
  • Asistir puntual a su cita asignada.

XVI aniversario del Centro de Rehabilitación Visual.

• Reconocen la trayectoria de servidores públicos en esa área

• 123 mil personas atendidas en el CEREVI

Silao, Guanajuato, 30 de mayo del 2022. – “El Centro de Rehabilitación Visual apoya a las personas que menos tienen y que más lo necesitan, caracterizado por ofrecer atención directa, multidisciplinaria y profesional”, señaló José José Grimaldo Colmenero, director del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad.

Lo anterior durante la celebración del XVI aniversario de fundación del Centro de Rehabilitación Visual, ubicado en este municipio de Silao y con cobertura a los 46 municipios de la entidad.

En este acto se hizo entrega de reconocimientos a colaboradores de esta institución por su trabajo y compromiso de los profesionales que laboran en el Centro. Igualmente al Dr. Juan Silvestre Camargo, por su trayectoria, constancia y dedicación para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

“La mejor forma de conmemorar la trayectoria del CEREVI es trabajando, cerrando filas, cerrando compromisos, afianzando la razón de ser del INGUDIS a través del trabajo en el CEREVI”, indicó José Grimaldo.

Por su parte, la Dra. Ana Cristina Badillo Hurtado, Coordinadora del Centro de Rehabilitación Visual indicó que a lo largo de los 16 años de existencia del CEREVI se han logrado atender a 123 mil personas atendidas y realizar más de 3 mil 721 cirugías, con lo que se ha logrado ofrecer nuevas oportunidades a las personas que padecen discapacidad visual.

Durante el evento José Manuel Moreno, usuario y beneficiado refirió que actualmente ya puede conducir su auto y continúa trabajando gracias a que recibió apoyo en el INGUDIS. “Yo llegué porque perdí mi pierna y me dieron rehabilitación física y posteriormente me apoyaron con los servicios del CEREVI para recuperar la vista, ya tengo casi el 80% de la vista, luego de que me hicieron dos cirugías para retirarme las cataratas y colocarme lentes”, comentó.

En su intervención la Dra. Laura Patricia Hernández Vargas, Presidenta del Colegio de Oftalmólogos de Guanajuato, Capítulo León comentó que son cerca de 2 mil 200 millones de personas que viven con discapacidad visual o ceguera, pero que cerca de la mitad es prevenible o tratable.

Por lo que exhortó a las autoridades a seguir trabajando de forma interdisciplinaria, “no solo compete a las áreas de la salud sino a grandes protagonistas del gobierno y la sociedad, la discapacidad visual no sólo afecta a quien la padece, sino menoscaba recursos familiares, sociales y gubernamentales, por eso es importante la prevención, intervención temprana, el tratamiento oportuno, la rehabilitación eficaz”, comentó.

El CEREVI es un centro que se inauguró en mayo de 2006 y ofrece consultas de optometría y oftalmología, servicio de taller de lentes y óptica, así como cirugía oftalmológica para personas de bajos recursos recibiendo una adecuada atención a un costo accesible.

Con el lema: “Por una Visión con Futuro y Esperanza”, en esta oportunidad se brindaron ponencias de expertos en salud visual, dirigidos a la población en general.

Inicia la reunión regional occidente “Los pilares de la cirugía “del colegio de cirujanos del estado de Guanajuato.

León, Guanajuato, 29 de mayo de 2022.- Guanajuato es sede de la Reunión Regional Occidente “Los Pilares de la Cirugía “del Colegio de Cirujanos del Estado de Guanajuato, motivo por el cual el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez declaró inaugurados los trabajos ante decenas de especialistas de la rama de la cirugía.

     En el auditorio de un conocido Hospital privado, el titular de salud afirmó que en Guanajuato se trabaja bajo un sistema de gestión de la calidad que permita identificar la necesidad, riesgos, poner barreras de seguridad y administrar los insumos médicos.

    De esta forma el Colegio Cirujanos que lidera el Dr.  Miguel Magdaleno García felicitó la organización de esta reunión regional por su programa con temas prioritarios para la cirugía actual.

       A la par el Colegio Cirujanos entregó un reconocimiento al Dr. Daniel Díaz, por los méritos alcanzados en las acciones de salud para proteger a la población en esta pandemia.

       El Dr. Díaz quien también es cirujano ratificó que, en Guanajuato, el Gobierno del Estado que encabeza el gobernador, Diego Sinhué sigue el apoyo a los mexicanos y sobre todo a los guanajuatenses especialistas, que realizan buenas prácticas médicas generales de salud y siguen las normas médicas.

      Y afirmó que la cirugía es un componente esencial de la atención de la salud en todo el mundo desde hace más de un siglo.

     “Dadas las determinantes sociales actuales que tienen como consecuencia: la creciente incidencia de los traumatismos, los cánceres y las enfermedades cardiovasculares, el peso de la cirugía en los sistemas de salud irá en aumento”.

      Informó que se calcula que en todo el mundo se realizan cada año 234 millones de cirugía mayor lo que equivale a una operación por cada 25 personas. Hasta un 25% de los pacientes quirúrgicos hospitalizados sufren complicaciones postoperatorias.

     No existe un remedio único para mejorar la seguridad de la cirugía. Para lograr este objetivo es necesario emprender una serie de medidas no sólo por parte del cirujano, sino de todas y todos los profesionales que trabajen en equipo dentro de un sistema de salud que los respalde, para beneficio del paciente.

     “Y aquí podemos echar mano de la mentefactura y la tecnología los robots quirúrgicos que ahora nos brindan una mejor precisión con menores riesgos para los pacientes, por ejemplo, innovación en procesos como aplicación de barreras de seguridad como el protocolo de cirugía segura, que nos lleva un par de minutos ejecutarla y su beneficio es de gran impacto”.

    El Dr. Julio Cesar Naranjo Chaves en presentación de la sociedad mexicana de cirugía general agregó la importancia de la unión de cirujanos con las diferentes instituciones y colegios para acercarse a la práctica médica ética y basada en la evidencia para que los pacientes tengan una mejor oportunidad de resultados independiente del ambiente privado o público.

    “Este tipo de congresos regionales es lo que buscan hacer, estamos en esta región Gto, Jalisco, Michoacán Colima, cada año ya nos pusimos de acuerdo para que sea en cada estado”.

     Sentenció que aquel cirujano que no busca la enseñanza continua y no se actualiza seguramente a sus pacientes no le va ir tan bien.

   “Queremos colegios fuertes y activos como el de Guanajuato, buscamos fortalecer la federación mexicana de especialistas en cirugía general, para que con su esfuerzo tengan la mejor representatividad, académicas, científica y gremial para todos los cirujanos. No estamos exentos de la atención de pacientes por la enfermedad de Covid”, concluyó en su mensaje.