SEG

Secretaría de Educación de Guanajuato

Celebran 88 aniversario de Secundaria Oficial

• La historia, comenzó a escribirse un 24 de febrero de 1930.
• Institución llena de historia y tradición educativa en la Región.

“Si hablamos de educación, la primera referencia que tenemos es la escuela, y hoy estamos celebrando 88 años de trabajo profesional educativo de la escuela Secundaria Oficial, forjadora y formadora de mujeres y hombres comprometidos con su país”, dijo el representante de la Secretaría de Educación de Guanajuato, Lic. Gabriel Espinoza Muñoz, delegado de la Región Suroeste.

Destacó el funcionario estatal que el trabajo y profesionalismo de directivos y maestros ha permitido aterrizar infraestructura educativa de alta tecnología como es un laboratorio de Robótica, una aula LEA (Laboratorio de Experiencias de Aprendizaje) y el proyecto “Q 2247” correspondiente al taller de Ingles de Educación Básica.

Asimismo, hizo un reconocimiento a maestros, alumnos y padres de familia, cuyo trabajo en equipo ha sido la formula exacta para que la Escuela Secundaria Oficial de Irapuato, se distinga en diversos eventos y concursos a nivel regional estatal y nacional, con resultados satisfactorios.

Por su parte el director del plantel, profesor Carlos Rico Maldonado, agradeció y reconoció el trabajo de los maestros, alumnos y padres de familia en esta institución y el apoyo que la Secretaría de Educación de Guanajuato otorga a esta institución a través de la Delegación Regional Suroeste, por lo que su compromiso está en seguir generando condiciones óptimas en la prestación del servicio educativo.

De igual, se contó con la presencia del diputado local Alejandro Trejo Ávila, quien destacó los logros que en sus 88 años de servicios educativos ha tenido la Escuela Secundaria Oficial en la región, “quiero reconocer el trabajo de directivos y maestros en bien de la excelencia académica”, a la vez reconoció el trabajo que realiza la Delegación Suroeste en el fortalecimiento educativo de la Región, “seguiremos trabajando de la mano para seguir fortaleciendo la educación en Guanajuato”, apuntó el diputado Trejo Ávila.

Posteriormente se realizó un festival artístico por parte de los alumnos del Plantel y se montó una exposición en los diversos salones y patios de la Escuela Secundaria Oficial de Irapuato, donde convivieron padres de familia, alumnos, maestros y directivos del plantel.

Entregan infraestructura educativa en Doctor Mora

Doctor Mora, Guanajuato.- a 22 de febrero de 2018. Con el objetivo de impulsar la calidad en la educación, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), el Instituto de Infraestructura Física Educativa de Guanajuato (INIFEG), autoridades estatales, municipales y comunidad educativa de la Telesecundaria Núm. 268 de la Localidad Loma de Buenavista, Dr. Mora, realizaron el corte de listón del nuevo techado en su cancha de usos múltiples rehabilitada.
El delegado de la Región Noreste, Armando Rangel Hernández, en representación del secretario de Educación; Eusebio Vega Pérez, indicó que el fortalecimiento de la infraestructura física, como se ha hecho en este plantel con las obras que hoy se entregaron, responde a la necesidad de generar espacios adecuados para que las y los niños realicen sus actividades educativas, formativas, deportivas, culturales y sociales en las mejores condiciones posibles.
“En este esfuerzo ha sido fundamental la eficiente participación del INIFEG, que ha sido capaz de coordinar y llevar a buen resultado, a las casi 20 mil acciones de infraestructura y equipamiento que se han realizado durante la administración del gobernador Miguel Márquez Márquez, y que sirven para que más de 1 millón 700 mil niñas, niños y jóvenes como ustedes, tengan mejores espacios para estudiar, para formarse y para convivir.”, manifestó Rangel Hernández.
Fueron invertidos en el ejercicio 2017 $ 1, 588,349.71 en la construcción de 1 dirección adosada, 1 techado y rehabilitación de cancha, ejercicio 2014, construcción de barda perimetral, inversión $ 854,962.27, ejercicio 2013, construcción de 3 aulas y un servicio sanitario rural, inversión $ 1, 737,052.75
Inversión total en el plantel: $4 millones 180 mil 364.73
A nombre de toda la comunidad educativa, la alumna Nadia Jiménez Jiménez agradeció a las autoridades y señaló que “esta inversión será de gran ayuda para el desarrollo de las actividades deportivas y culturales”.
En el evento estuvieron presentes:
El delegado regional de Educación, Armando Rangel Hernández; el director general del INIFEG, Pedro Peredo Medina; el presidente municipal de Doctor Mora, Christian Flavio Ríos Galicia; la directora del plantel, Mtra. Guadalupe Catalina Álvarez Huerta; la presidenta del Comité de Padres de Familia; María Rocha Hernández, así como la Presidenta del Consejo de Participación Social del Plantel, Ma. Lucía Méndez Suárez

Concursan escoltas

Con la finalidad de fomentar los valores cívicos entre los alumnos, la zona 2 de Educación Física de la Región Norte de la SEG, llevó a cabo un muy competido concurso de escoltas en el Ágora de la Alameda de Dolores Hidalgo.
Montserrat Bataller Sala, delegada regional de Educación, habló de las capacidades que desarrollan los alumnos que participan en una escolta: “Tiene que ver con formación cívica, incluye una parte de disciplina, porque obliga a los alumnos a mantener cierto control, hablamos de trabajo en equipo, coordinación, es una formación integral la que se ve a través de las escoltas”.
En el concurso participaron un total de 26 escuelas (22 del municipio sede y 4 más del vecino municipio de San Diego de la Unión). Después de una muy interesante jornada en la que los jueces calificaron aspectos tales como gallardía, coordinación, creatividad, técnica y disciplina, se nombraron a las escoltas ganadoras:
1er lugar: Escuela Primaria General Benito Juárez, de San Diego de la Unión.
2do lugar: Escuela Primaria Joaquín Baranda de Dolores Hidalgo.
3er lugar: Escuela Primaria Don Miguel Hidalgo, de la comunidad de Soledad Nueva, de Dolores Hidalgo
Uno de los jueces del concurso, Ernesto Veloz Cervantes, reconocido instructor deportivo de la región, comentó: “tomar la decisión fue muy difícil para el jurado, muchas de las escoltas mostraron un gran nivel, sin duda es un reflejo de la preparación, empeño y dedicación de los alumnos que las conforman y de sus maestros”.
El evento contó con la participación de una representación de la 16/a Zona Militar, quienes fueron los encargados de realizar los honores a la bandera, causando admiración entre los asistentes.

Capacitan a directivos de la SEG con Seminario de Profesionalización de Cuadros Técnicos Superiores

-Guanajuato, a la vanguardia educativa debido a su constante capacitación afirma el secretario de Educación Eusebio Vega Pérez

León, Guanajuato.- El secretario de Educación de Guanajuato Eusebio Vega Pérez agradeció e hizo un reconocimiento a los directivos de la SEG, por seguirse preparando y actualizando, al participar activamente en el Seminario de Profesionalización de Cuadros Técnicos Superiores de las Secretarías de Educación estatales.

El maestro Eusebio Vega Pérez mencionó que Guanajuato sigue a la vanguardia educativa, gracias a la capacitación y preparación constante de sus cuadros directivos y de sus docentes.

Señaló que se continúa con el objetivo central de garantizar que todos los niños y jóvenes ejerzan su derecho humano a recibir una educación de calidad y, en consecuencia, una enseñanza que les permita obtener los aprendizajes necesarios para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Indicó que la rapidez con la que suceden los cambios en nuestra sociedad hace imprescindible formular nuevas estrategias orientadas a transformar la educación para que responda a ese dinamismo y sea pertinente con las necesidades presentes y futuras de los niños y jóvenes, lo que implica incorporar tecnología en los procesos educativos que potencie el aprendizaje, desarrollar y profundizar en la dimensión afectiva de los alumnos, aumentar la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones, configurar redes y modificar los entornos escolares para trabajar colaborativamente.

Precisamente, como ejemplo, se entregarán 400 mil tabletas a estudiantes de preparatoria, universidades y profesores en el sexenio del gobernador Miguel Márquez Márquez, para estar a la vanguardia en el tema de inclusión digital, afirmó el Secretario de Educación ante directivos de la SEG.

En el Seminario de Profesionalización se impartió la conferencia nuevos contextos educativos: el reto para la educación obligatoria en México y Guanajuato, a cargo del Mtro. Lorenzo Gómez Morín Fuentes, egresado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Más tarde el Dr. Troncoso Paganelli de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) impartió la conferencia el ciclo de la política pública. El Mtro. Mauricio Reyes Corona habló sobre el Nuevo Modelo para la Educación Obligatoria y la identificación de retos para su implementación.

El Mtro. Jonathan Molina Téllez de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales realizó un conversatorio o diálogo con los asistentes de lo nacional a lo local. La Dra. Ana Razo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) impartió la conferencia “Las políticas educativas desde lo que sucede en el aula”.
Finalmente se realizó un espacio para la construcción colaborativa con el tema: Construcción de ruta de implementación del Nuevo Modelo Educativo.

Cabe señalar que una de las prioridades de la Fundación SM a través del Instituto de Alta Dirección Educativa del Seminario de Profesionalización de Cuadros Técnicos Superiores de las Secretarías de Educación estatales, es impulsar proyectos relacionados con la incidencia en la mejora de las políticas educativas que contribuyan, precisamente a mejorar la calidad y lograr la equidad educativa en los nuevos contextos.

La fundación SM implementa el Instituto de Alta Dirección Educativa, para cumplir con los siguientes objetivos:
• Desarrollar y fortalecer capacidades institucionales, con énfasis en las técnicas y políticas para la gestión educativa.
• Abrir espacios de reflexión, análisis e intercambio horizontal entre actores educativos del país, y:
• Promover la formulación e implementación de políticas educativas en México con base en evidencia y orientadas a lograr el ejercicio del derecho humano a recibir una educación de calidad de todos los niños y jóvenes.

Enseñan a “Aprender a Aprender” a Supervisores de Zona y Jefes de Sector de la Región Norte

-Participaron autoridades educativas de San Felipe, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión, Ocampo y Dolores Hidalgo.

En las instalaciones de la histórica Escuela Primaria Cocomacan, de Dolores Hidalgo, supervisores de zona y jefes de sector de la Región Norte de la Secretaría de Educación de Guanajuato, vivieron una importante jornada de capacitación, con la finalidad de allegarse de estrategias para motivar a los niños y jóvenes a interesarse por el conocimiento.
Montserrat Bataller Sala, delegada regional de Educación Norte, comentó acerca de la intención de llevar a cabo este tipo de talleres entre las autoridades educativas. “Lo que buscamos es priorizar las mejores prácticas en el aula en beneficio de los estudiantes; apoyar a los supervisores y jefes de sector que son la base de la operación de nuestras escuelas y que son quienes se encuentran más cercanos a los maestros, quienes pueden apoyarlos con una gama de estrategias y de alternativas que les permitan ver las cosas de manera diferente”.
El taller se denominó “Aprender a Aprender” y fue impartido por el profesor Everardo García Cancino, con más de 40 años de experiencia laboral docente y de investigación en países como México, Israel y Estados Unidos, donde realizó investigaciones para la Escuela Superior de Educación en Harvard. Ha impartido conferencias y talleres en Quito, Bogotá y Santiago de Chile, entre otras ciudades y ha publicado más de 15 libros para maestros, alumnos y padres de familia.
La delegada Montserrat Bataller Sala, dijo que más que teoría, se trató de un curso con aprendizajes muy significativos que pueden llevarse a la práctica en el aula, en beneficio de los alumnos de educación básica de la región.

Compiten más de 400 estudiantes

•Van por un pase a los juegos estatales

Salamanca, Gto, 22 de febrero 2018.- Surgen los equipos campeones en las ramas varonil y femenil que participaron en los Juegos deportivos escolares de la educación básica de la región VII Centro-Sur, que estarán compitiendo en la etapa estatal el próximo mes en la ciudad de León Guanajuato.

Con una participación de 474 alumnos y 65 entrenadores, los 27 selectivos regionales de municipios como Salamanca, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón, Uriangato y Jaral del Progreso disputaron en la justa deportiva en disciplinas como Voleibol, Futbol, Basquetbol y Béisbol en las ramas de varonil y femenil.

Leonardo flores Miranda, Delegado de la Región Centro-Sur de la Secretaria de Educación de Guanajuato, resaltó la importancia de promover eventos en los cuales se fomente una vida saludable en los alumnos, eventos que ayuden a combatir el sedentarismo de los estudiantes, a lograr un verdadero cambio de vida.

“Mente sana en cuerpo sano, ese es el espíritu que debe prevalecer siempre, todos debemos estar pensando siempre en que el deporte nos permita estar unidos, nos permita fortalecer la unidad y la convivencia, por ello agradezco a los padres de familia que nunca cesan en acompañar y motivar a sus hijos en este tipo de competiciones”, comentó Flores Miranda.

En el nivel de primaria se contó con la participación de 313 alumnos acompañados por 40 entrenadores, son campeones:

FUTBOL

VARONIL Escuela Primaria Jaime Torres Bodet Salamanca

FEMENIL Escuela Primaria Valentín Gómez Farías Yuriria

Voleibol

VARONIL Escuela Primaria Adolfo López Contreras Yuriria

FEMENIL Escuela Primaria Adolfo López Contreras Yuriria

Basquetbol

VARONIL Escuela primaria Francisco I Madero Moroleón

FEMENIL Escuela primaria Francisco I Madero Moroleón

Béisbol

VARONIL Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero Jaral del Progreso

Por su parte en el nivel de secundaria se tuvo la participación de 161 alumnos acompañados por 25 entrenadores, los campeones son:

FUTBOL

VARONIL Secundaria Técnica 7 Salamanca

FEMENIL Secundaria Defensores de Moroleón Moroleón

VOLIBOL

VARONIL Secundaria 5 de Mayo Yuriria

FEMENIL Secundaria Técnica 38 Salamanca

BASQUETBOL

VARONIL Secundaria Alfonso Sierra Partida Salamanca

FEMENIL Secundaria Alfonso Sierra Partida Salamanca
Los ganadores de cada disciplina deportiva lograron su pase a la etapa estatal a desarrollarse en la ciudad de León Guanajuato el próximo 23 y 24 de marzo.

Refuerzan atención educativa incluyente

Durante la presente Administración y en atención al mandato constitucional y legislación educativa, en materia de inclusión y equidad, la Secretaría de Educación de Guanajuato impulsa la preservación del uso de la lengua y cultura originaria a través de la elaboración y uso de recursos didácticos en lenguas indígenas, además de equipar a 42 escuelas y profesionalizar a 46 docentes, en beneficio de 6 mil 191 alumnos de los municipios de Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria.

Lo anterior, con una inversión estatal de $1 millón 522 mil 935 pesos y una aportación federal de $1 millón 105 mil 909 pesos.

Asimismo se garantizó el servicio educativo a 519 niños migrantes durante el ciclo escolar agrícola 2017, a través 13 centros escolares, contratando a 45 docentes en los municipios de Dolores Hidalgo, León, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, Romita, San Francisco del Rincón y Silao. Además, se dotó de material didáctico necesario.

El Programa para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes brinda atención educativa a menores hijos de familias jornaleras agrícolas migrantes o asentadas, de 3 a 16 años de edad. Opera en los Centros de Atención Educativa Migrante ubicados en las comunidades a donde arribe esta población, ello por el trabajo que realizan sus padres al levantar las cosechas del campo, que les permite mantener a su familia.

De la misma forma, continúa la atención educativa a 1 mil 36 alumnos de educación básica en situación de estancia prolongada en hospitales en 3 aulas hospitalarias, materiales didácticos y la contratación de 4 docentes en los municipios de Celaya y León, con una inversión estatal de $1 millón 699 mil 41 pesos y una aportación federal de $154 mil 670 pesos.
También se brindó atención específica a 1 mil 521 estudiantes identificados con aptitudes sobresalientes con acciones en el desarrollo del talento académico, técnico, científico, tecnológico, artístico, deportivo y lingüístico, entre otros; con una inversión estatal de $8 millones 106 mil 319 pesos.

Fortalecen las Matemáticas y las Ciencias

Hoy se lanzaron las convocatorias del Concurso Municipal de Matemáticas y del Concurso Regional de Ciencias, organizados por la Delegación León de la SEG, el Colegio de Ingenieros Civiles de León y la Dirección de Educación del Municipio de León.

Para el concurso de Matemáticas participarán estudiantes de tercero de secundaria y sexto de primaria con tres estudiantes por escuela y por turno. El concurso se realizará en dos etapas: la eliminatoria el 19 de mayo y la final el 9 de junio, el cupo es para 550 estudiantes.

En el concurso regional de Ciencias podrán participar estudiantes del último grado de preparatoria y no exceder de los 20 años de edad, las fechas también serán para eliminatoria el 19 de mayo y la final el 9 de junio.

Al tomar la palabra, durante el lanzamiento de la convocatoria, el delegado de la SEG en León, Fernando Trujillo, resaltó las acciones que se han venido realizando para reforzar el aprendizaje lógico matemático con avances significativos.

También hizo mención de la participación del Concurso Nacional de Matemáticas, del que han salido campeones nacionales e internacionales
Entre los premios que se otorgarán a los ganadores están: becas del 30 hasta el 90 por ciento, computadoras de escritorio, tabletas electrónicas y viajes técnicos al extranjero.

Atiende Guanajuato a más de 6 mil estudiantes de lengua materna indígena

-Conmemoran este 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna

El 8 de junio de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 61/266 acoge con beneplácito la decisión adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el 17 de noviembre de 1999 de proclamar el 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna y exhorta a los Estados Miembros y a la Secretaría a promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo.

La UNESCO destaca el valor de las lenguas maternas y locales como medios para salvaguardar y compartir las culturas y los conocimientos indígenas.

El uso de las lenguas maternas es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover este potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos.

En el estado de Guanajuato se atiende a la población indígena en 8 distintos municipios, con 42 escuelas del programa intercultural:

• 4 Primarias y 2 preescolares están ubicadas en la Misión de Chichimecas en San Luis de la Paz donde se atiende con la lengua Chichimeca Jonaz.
• 1 primaria y 1 preescolar en el municipio de León, donde el proceso educativo se brinda en Mixteco y Purépecha.
• 33 escuelas son de las comunidades Otomíes donde se trabaja por el rescate de la Lengua Hñähñü y una más en el municipio de Acámbaro con rescate de la lengua Purépecha.

La población escolar atendida en el ciclo escolar 2017 – 1018 es de 3,085 niños y 3,112 niñas, en total 6,197 estudiantes en las escuelas de educación indígena de la entidad.

A fin de mejorar los resultados educativos, facilitar el seguimiento, la orientación y la evaluación de las labores de los docentes de educación indígena, se hace necesario fortalecer la planificación centrada en los marcos y parámetros curriculares, desarrollar el proceso educativo en la lengua materna de los estudiantes; reconocer al español como segunda lengua, y tener un conocimiento de las normas de escritura de las lenguas originarias establecidas por el INALI, así como incluir en dicha planificación acciones que favorezcan la convivencia escolar que permita una educación inclusiva, evitando la discriminación de la población indígena de nuestro Estado.

A continuación, se mencionan las principales acciones realizadas en Educación Indígena en el Estado:

• Adaptación de material didáctico a lenguas indígenas.
• Construcción, edición, reedición y distribución del Manual de escritura de lengua Hñähñü variante Guanajuato a los alumnos. Manual elaborado en colaboración con los profesores hablantes de esta lengua.
• Participación en el 18° Concurso Nacional de las Narraciones Indígenas con textos escritos con apoyo de los maestros hablantes de lengua.
• Construcción del Programa de Estudios en Lengua Hñähñu, con la colaboración de 15 docentes hablantes de dicha lengua y bajo la coordinación de la Dirección General de Educación Indígena.
• Inicio de la construcción del Programa de Estudios en Lengua Chichimeca Jonaz, con la colaboración de los profesores hablantes de dicha lengua y con el apoyo de la Dirección General de Educación Indígena.
• Ante la petición del Consejo Estatal de los Pueblos Indígenas desde enero de 2017, se están creando comunidades de aprendizaje con la estrategia de tutoría personalizada en Lengua Indígena, con jóvenes contratados para formarse como tutores y colaborar en escuelas Hñähñü y Chichimeca Jonaz, y a su vez acudir a las escuelas a brindar tutoría con la finalidad de fortalecer los aprendizajes esperados y sobre colaborar en el rescate y fortalecimiento de la lengua indígena.
• Acompañamiento y seguimiento a las escuelas de educación indígena a través de los Consejos Técnicos Escolares.
• Colaboración de los docentes de lengua indígena en la traducción de: Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, los cuales se están difundiendo a través de carteles y trípticos con el código QR.
• Participación de docentes de la lengua Hñähñü en la elaboración de los libros de texto gratuitos de 1ro. y 2do. grado en lengua indígena Hñähñü variante de Guanajuato, en el marco del nuevo modelo educativo, coordinados por la Dirección General de Educación Indígena de SEP.

Una acción fundamental que realiza la SEG es garantizar el proceso educativo de las niñas y los niños originarios de comunidades indígenas, en su condición de migración jornalera, para lo cual se genera en el ciclo agrícola 2017 de Guanajuato, se atendieron a 249 niñas y 270 niños. Es importante resaltar que cada ciclo agrícola se logra atender en el aspecto educativo al 100% de los hijos migrantes jornaleros y que son hablantes de la lengua Mixteco del Estado de Guerrero.

Se fomenta el uso de la lengua y cultura originaria mediante la orientación a docentes sobre estrategias didácticas con enfoque intercultural bilingüe. Además, se favorece la elaboración y uso de recursos didácticos en las lenguas indígenas en los municipios de Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria. Lo anterior, con una inversión estatal de $2,042,302.39, que a partir de este 2018 forma parte del presupuesto regular de la SEG fortaleciendo con ello el compromiso de la educación de las niñas y niños de las comunidades originarias.

Entregan obras de mantenimiento en escuelas

·Gestión beneficia a tres planteles educativos de Salamanca

Salamanca, Gto, 20 de febrero 2018.- La Delegación Centro-Sur de la Secretaría de Educación en Guanajuato Región VII, realizó la entrega de obras de mantenimiento menor en tres centros educativos, de los cuales dos de ellos se encuentran en la zona urbana y una más en comunidad, para lo cual se gestionó un recurso extraordinario que beneficiará a las niñas y niños con la mejora de sus instalaciones que permitan un mejor desarrollo.

Leonardo Flores Miranda, delegado regional Centro-Sur, señaló que en esta ocasión fueron beneficiarias las escuelas Artículo 123 Eduardo Soto Inés, Escuela Primaria Andrés Delgado, así como la Escuela Primaria Justo Sierra ubicada en la comunidad de Cárdenas.

“Quiero agradecer a la diputada federal Brenda Karina Padilla por atreverse a invertirle al mejoramiento de la infraestructura educativa, son bienvenidos los recursos extraordinarios que sirven para mejorar los planteles, si bien nosotros realizamos trabajos en los centros educativos, una ayuda extra nos beneficia a todos”, señaló Flores Miranda.

En esta ocasión fueron beneficiados con trabajos de mantenimiento menor más de mil 300 alumnos de los tres centros educativos, derivado de las gestiones realizadas por la Legisladora Federal, se obtuvieron fondos de programas federales tales como Escuelas al cien.

Karina Padilla Ávila señaló que con los recursos gestionados, los cuales ascienden a poco más de un millón de pesos, se pudieron atender necesidades básicas en los planteles, ya que se invirtió en pintura para rehabilitar una barda perimetral, ante la inminente llegada de la época de lluvias se realizaron trabajos de aplicación de impermeabilizante, así como de reposición, cambio e instalación de cableado eléctrico y habilitación del servicio de internet.

Por su parte Yazmín Villavicencio, alumna de la escuela Andrés Delgado, agradeció a las autoridades educativas y a la Diputada por apostar por la educación, ya que con ello ayudan a mejorar las condiciones de los centros educativos en beneficio de la comunidad educativa, beneficiando el desarrollo integral de todos.