SEG

Secretaría de Educación de Guanajuato

Impacta Programa Binacional de Educación Migrante

• Los migrantes mexicanos cuentan con el respaldo de la comunidad del condado de Monterey, California
• Cinco maestros de Guanajuato apoyarán a connacionales en su estancia en la Unión Americana.
León, Guanajuato.- El Programa Binacional de Educación Migrante es un puente que une a Estados Unidos y México para dar continuidad escolar a los niños, jóvenes y adultos migrantes en ambos países, además de vincular la historia, cultura, los valores y tradiciones nacionales de los alumnos, para que no pierdan su identidad nacional en su estancia temporal como trabajador agrícola en el país vecino, afirmó en entrevista Luis Ernesto Vela, director general del Programa de Educación Migrante para el condado de Monterey en Salinas, California.
El Colaborador del programa PROBEM de la Secretaría de Educación de Guanajuato, para la selección de maestros binacionales que llegarán este verano a trabajar con estudiantes migrantes principalmente de Guanajuato, estuvo en el Estado para seleccionar a los profesores que tendrán una estancia de 6 a 8 semanas en Estados Unidos de América.
Luis Ernesto Vela afirmó que es de suma importancia la relación entre México y Estados Unidos que lleva alrededor de 27 años, en colaboración con Guanajuato y otros Estados.
Señaló que: “hemos aprendido en todo ese tiempo que el maestro mexicano lleva mucha preparación, mucha experiencia, mucha vocación y entonces el papel que llegan a realizar en muy poco tiempo, es de motivación, de rescate cultural a través de instrucción directa con los estudiantes, al estar frente a grupo en colaboración con un maestro de allá”.
Entonces allí se presentan oportunidades para que también el docente adquiera formación, estrategia, defina su práctica docente al igual que el maestro estadounidense.
Indicó que el profesor llega a trabajar con padres de familia, eso logra varias metas, como la relación con los padres, acercamiento con la educación, con actividades como juegos típicos, canciones, reforzar los valores mexicanos, tradiciones y cultura de México.
En muchos aspectos “el maestro binacional nos da beneficios, también existe un conocimiento retorno, es decir, se lleva un conocimiento de nuestra cultura, de nuestro sistema educativo al recibir quizás a un estudiante mexicano radicado en Estados Unidos, ya que la probabilidad está aumentando, que llegue un estudiante de Estados Unidos, a México, el maestro binacional ya tendrá un contexto, para poder apoyar a ese alumno, entonces de esa manera es como nos beneficia el programa”.
La relación de maestros binacionales, no sólo es con el estado de Guanajuato, sino también con Michoacán, con Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Jalisco, por lo que en este año participan 53 maestros binacionales de la República Mexicana en el estado de California, en una variedad de regiones, como en el norte de California que es Santa Rosa “y yo participo en ese comité que no sólo le da apoyo y dirección a mi localidad, sino también globalmente, que todos los márgenes del programa se estén cumpliendo”, dijo el Dr. Vela.
Actualmente “vivimos un tiempo muy difícil entre la relación México y Estados Unidos, un ambiente político muy dividido, al no evaluarse al migrante como debe de ser, en California es un poquito diferente al mantener una política firme hacia los beneficios que representa tener a trabajadores migrantes en el campo, mismos que contribuyen a la economía de California”.
En el contexto local existe un orgullo, una construcción por la apreciación del migrante, porque California se basa en la agricultura que lo coloca en el rango de la quinta economía mundial, “todo debido a la agricultura, todo debido a la labor del trabajador agrícola en donde la mayoría de ellos son mexicanos”.
Entonces, actualmente las políticas públicas no favorecen al migrante, por lo que debemos luchar aún más por demostrar que el migrante tiene capacidad, tiene un buen futuro y es a través de estos programas que valoramos la participación de los mexicanos.
Es la región 16 tomando en cuenta que California se divide por 20 regiones, en las cuales se han identificado más de 100 mil migrantes, “en todo el Estado y en mi región en el condado de Monterey específicamente hay más de 13 mil”.
Indicó que “somos la región con la mayor cantidad de estudiantes migrantes de todo el Estado y estamos hablando de niños desde las edades de 3 a 21 años de edad, cuyos padres son jornaleros en la agricultura y por esa razón viajan de un lugar a otro, criterio principal que califica a un estudiante para ser migrante, no el simple hecho de trabajar en la agricultura o el simple hecho de ser mexicano lo califica al estudiante, para recibir beneficio de este programa, sino el factor principal que viaja de un lugar a otro por razones de su trabajo”.
En California “está muy establecida, lo que le llamamos una corrida, es decir, es la jornada que estos migrantes llevan desde el sur de California, un área que se llama Oxnard, hasta Salinas y continúa hasta Oregon y Washington a los productos, a las cosechas que se dan allá, entonces en el ir y venir al llegar a nuestra área específica es como se califican para el programa y nos toca en ese muy poco tiempo, digamos de 6 a 7 meses, darles los servicios para regularizar a los estudiantes, para que lleven y logren las metas académicas, porque sin este programa tendríamos una problemática muy grande, porque los estudiantes no tendrían el recurso, ni la motivación para terminar la Prepa”.
Cuando se inició este programa se tenía el propósito que más jóvenes se graduaran en preparatoria, hoy en día ese propósito se amplía un poco más, “en mi región por ejemplo he tomado el liderazgo de no sólo tener la visión de ese estudiante al sólo llegar a la preparatoria, porque sabemos que el estudiante tiene el potencial de llegar aún más allá”.
Entonces, “nosotros nos hemos encargado de exponer al estudiante, las oportunidades de carreras, oficios, a una vida después de la preparatoria, con expectativas que ellos puedan lograr ese alcance, aunque aún nuestros propósitos están abajo, continuamos este verano con el impulso de programas binacionales en los que los maestros tienen un papel muy importante de allí la selección que se realiza con ellos en el Estado de Guanajuato”.
Migrante Exitoso
Luis Ernesto Vela, actual director general del Programa de Educación Migrante para el condado de Monterey, California, es uno de los migrantes exitosos que han logrado tener una vida integral y plena, gracias a los apoyos que recibió del gobierno de Estados Unidos y México, ahora él busca que los mexicanos o latinos que llegan a su región logren su pleno desarrollo, para contribuir como ciudadano americano y ciudadano mexicano, en esa relación binacional.
A él sus papás Rogelio Vela y Candelaria Chávez de Vela lo llevaron a Estados Unidos a la edad de 7 años, recuerda que batallaron muchísimo al llegar, “mis padres tenían una idea: Ahorrar un dinero, para regresar a su querido México, pero al establecer ruta se hace un poco más difícil, por lo que empecé a estudiar con sólo tener la expectativa de que al llegar a los 14 años, para salirme a trabajar al campo, pero gracias a los maestros, que participaron en el programa de Educación al Migrante, que me ayudó mucho y a mis papás también me abrieron un panorama mucho más amplio, un panorama que me decía que no nada más porque tus papás trabajan en el campo, tú también lo tienes que hacer, entonces con los apoyos un hijo de un inmigrante puede ser incluso Presidente de los Estados Unidos, obviamente con trabajo duro, estudio constante y con una determinación de ayudar a los demás en un país democrático”.
Existen muchísimas personas que trabajan duro, aprovechan la oportunidad de estudiar y cambian su forma de vida a través del apoyo binacional, un caso específico es de un muchacho llamado Aurelio Jiménez oriundo de Oaxaca, cuando él llega a los Estados Unidos solamente tenía 13 años y tuvo que llegar a la edad de los 18 años, para que le permitieran trabajar.
Aurelio se identifica como estudiante migrante, el personal trabaja con él, empieza a desarrollar esa confianza, porque no es tan fácil llegar en este momento con la problemática del Migrante, decirles -apúntese para el programa Migrante-, por el temor que se tiene a ser reportado.
Así al trabajar con personas con Aurelio, primero se establece una relación positiva, una confianza, para decirle, “mira Aurelio, estamos aquí para apoyarte, trabajamos con las escuelas, estamos para apoyarte en cualquier necesidad básica, para apoyarte en la escuela y a través de ese método, es como se establece la confianza”.
Aurelio llega a Estados Unidos, sin saber escribir, sin saber leer, al tener una educación muy limitada, cuenta que está solo, tiene parientes lejanos, con poca cercanía con su familia, entonces se establece la confianza, ahora en el transcurso de tres años, el estudiante ya está en cursos de inglés, tiene ahora una filosofía muy diferente que cuando él llegó al tener solamente la idea de trabajar únicamente en el campo, apoyar a su familia de México, pero ahora tiene una filosofía diferente al desear o aspirar a llegar a ser un profesionista, a pesar de tener algunas barreras, al ser un indocumentado, pero él ya está convencido que con una preparación, puede llegar a México a establecer un negocio, si es que no se le hace posible inmigrar legalmente.
“Precisamente es importante señalar que no por estar en Estados Unidos dejamos de ser mexicanos y uno de los objetivos de los maestros mexicanos es trasmitirles las costumbres, tradiciones, culturales y enriquecer su campo de experiencias al promover una cultura binacional al vivir en los Estados Unidos y tener nacionalidad mexicana”.
La importancia de la identidad nacional, “es que puedas respetar las normas, costumbres, tradiciones de otro país como es Estados Unidos, sin olvidar tu origen, con el objetivo de ampliar tus expectativas de vida con un orientación de los que trabajamos por humanidad, por vocación para que los migrantes logren desarrollarse en el aspecto humano, laboral y académico que les permita tener una vida íntegra y plena”.
El programa Migrante es un puente “porque reconocemos las necesidades de la familia y también tenemos un conocimiento muy amplio de los recursos que el migrante puede lograr con preparación académica, información veraz de apoyo de salud, para contribuir a mejorar su comunidad a través del trabajo, de su participación activa en la vida democrática de los Estados Unidos y de México, para lograr mejores lugares de desarrollo comunitario para el migrante latino, al otorgarle ese vínculo de apoyo”.
El nivel educativo en ocasiones es alto de los mexicanos, “que a pesar de tener una profesión o tener un nivel universitario, reciben el apoyo, para poderse integrar a la sociedad americana, también tenemos perfiles de estudiantes con nivel de estudios alto, pero sin hablar inglés o con un inglés de habla bueno, pero con poca escolaridad, por lo que los ayudamos a que logren su independencia y puedan vivir con las necesidades básicas, hasta lograr su pleno desarrollo con el cinturón de herramientas que nosotros le proporcionamos, como atención educativa y de salud, información de los apoyos que puede recibir como trabajador migrante y también les informamos, cuando terminan sus apoyos al establecerse en un sitio y dejar de ser migrante”.
Felicitó a estados como Guanajuato que a través de la Secretaría de Educación, de servidores públicos como la maestra Irma Guadalupe Martínez Ramírez, de la Jefatura de Educación Intercultural Bilingüe, se trabaja para lograr que los profesores guanajuatenses puedan acudir a estados con migrantes en los Estados Unidos de América a ayudar humanitariamente a los connacionales en su ámbito académico y decirle a las autoridades que el programa Migrante impacta a los trabajadores en su mejora integral.
Reiteró su apoyo de seguir colaborando con Guanajuato, por el apoyo y trato humano para beneficio de un trabajo en pro de los migrantes mexicanos. Actualmente son al menos 5 los profesores que viajarán a los Estados Unidos de América en el programa Binacional de Educación Migrante.
Los profesores que fueron seleccionados son: Adrián Vázquez Martínez del municipio de San José Iturbide, docente de telesecundaria de la delegación de San Luis de la Paz ; Gabriela Guadián Vargas de Romita, docente de telesecundaria de la delegación regional de Guanajuato; Anabel Rizo Gómez de Silao, docente de secundaria de la delegación de Celaya; J. Isabel Sánchez Rodríguez, docente de secundaria de la región de Celaya; Karen Liliana Jaimes Martínez, de San Miguel de Allende, Educación Especial Primaria.

Participan 120 estudiantes en encuentro de lectores

Salamanca, Gto., 06 de marzo 2018.- Con la finalidad de promover los hábitos de lectura en los alumnos del nivel primaria, se llevó a cabo el 12vo. encuentro de lectores con la participación de alumnos, docentes y un grupo de jurado calificador conformado por maestros jubilados.
Leonardo Flores Miranda, delegado de la Región VII Centro–Sur, señaló que durante este encuentro de lectores se tuvieron tres momentos, la lectura, en donde se verificó entonación y volumen, así como la comprensión de la lectura y por último la redacción de textos.
“En este 12vo. encuentro de lectores quiero felicitar a los más de 120 alumnos que participaron provenientes de 18 escuelas del municipio, con lo cual se pretende que las niñas y niños amplíen su capacidad de comunicación”, señaló Flores Miranda.
En esta ocasión el encuentro de lectores correspondió al nivel de primaria, siendo asignada la zona 546 y teniendo como sede la escuela Francisco I. Madero, las lecturas seleccionadas por los organizadores fueron acordes a cada grado y perteneciente a las bibliotecas o rincón de lecturas de cada salón, teniendo títulos como: Oliver Twist, Si ves un monte de espumas y otros poemas, El nuevo restaurante de Pierre Quintonil, La posada del aullido, Ballenas y delfines, 25 cuentos populares de miedo, entre algunos otros.
“Con la realización de este tipo de encuentros buscamos que los alumnos fortalezcan su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos, así como desarrollar el proceso de interpretación y producción de textos empleando las diversas modalidades de lectura y escritura”, explicó el Delegado de la Región Centro-Sur.
La lectura permite conocer, analizar y apreciar el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, lo cual, conlleva a una utilización del lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y poder crear textos literarios o bien lograr un mejor desempeño y desenvolvimiento de los menores en su entorno.

Información SEG

De acuerdo con información emitida por parte de las 8 Delegaciones Regionales de la SEG, en el periodo que comprende el mes de febrero se tiene el siguiente registro de robos a escuelas:

Delegación Regional Número
Acámbaro 3
Guanajuato 12
Salamanca 15
San Luis de la Paz 1
León 12
Celaya 6
Irapuato 1
Dolores Hidalgo 3
TOTAL 53

Este registro corresponde al informe que rinden las escuelas a cada una de las unidades jurídicas de las Delegaciones, mismo que puede variar al que pudiera tener la Procuraduría General de Justicia del Estado.
Cuando se registra un ilícito en una escuela, se presenta de inmediato la denuncia ante el Ministerio Público correspondiente, con la descripción a detalle de los bienes que resultaron siniestrados (marca, modelo, número de serie y de inventario), con la finalidad de obtener el acta certificada del Ministerio Público así como el dictamen pericial y/u ocular.

Fortalecen acciones educativas SEG-SEP

El secretario de Educación de Guanajuato Eusebio Vega Pérez acompañado de los subsecretarios para el Desarrollo Educativo José Abel Arteaga Sánchez y de Recursos Humanos y Servicio Profesional Docente Sergio Acosta Sierra, atendieron una agenda de trabajo en la Ciudad de México para realizar diversas gestiones relacionadas con los servicios educativos que se prestan en la entidad.
Se reunieron con el Dr. Ricardo Cantoral, titular de la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP donde plantearon la solicitud para que los planteles CETIs y CBTIs de la entidad amplíen su oferta de espacios educativos para nuevo ingreso incluso la posibilidad de operar el segundo turno en planteles ubicados en municipios donde se identifica demanda mayor a la capacidad instalada existente.
Asimismo se tocaron aspectos de coordinación y participación de este subsistema en la CEPPEMS y estrategias estatales como el Examen Único de Ingreso a la Educación Media Superior.
De igual forma se reunieron con la Dra. Silvia Ortega, subsecretaria de Educación Media Superior con quien abordaron el reto de la cobertura de Nivel Medio Superior en Guanajuato, las estrategias para incrementar la retención y abatir el abandono escolar, la estrategia nacional de formación docente y las nuevas necesidades de formación, el rol de la CEPPEMS en el marco del Sistema Nacional de la Educación Media Superior así como aspectos relacionados con la empleabilidad de los egresados de la Educación Media Superior, el emprendimiento y la inclusión.
También, se trató el tema de gestión de recursos para continuar atendiendo los grupos adicionales que se abrieron en distintos subsistemas para atender a una sobre demanda que enfrentó la entidad en el nivel medio superior derivado de la burbuja poblacional.
Este último tema también fue abordado con la oficial Mayor la Dra. Irma Adriana Cavazos y con la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, encontrando apertura y sensibilidad para continuar apoyando a la entidad en la atención de esta sobre demanda temporal generada en este nivel educativo con recursos extraordinarios no regularizables en “pari passu” (en concurrencia de la Federación y el Estado).
Por último se reunieron con la maestra Ana María Aceves, coordinadora nacional del Servicio Profesional Docente y su equipo de trabajo para tratar asuntos relacionados con la estrategia para cubrir las necesidades de perfiles docentes idóneos en la educación básica, acordando diversas acciones tendientes a mitigar la insuficiencia de docentes idóneos que se presenta en ciertos niveles educativos, a fin de asegurar la prestación del servicio en la escuelas de la entidad.

Capacitan a promotores de escuelas de familia

La Delegación León de la SEG, capacitó a 17 Promotores de Escuelas de Familia, para que desarrollen Talleres Formativos como el de Desarrollo Humano, dirigidos a padres de familia, alumnos y comunidad educativa.
De inicio se tiene programado que sean 425 escuelas de Educación Básica y Media Superior que reciban los talleres formativos.
El objetivo de los mencionados talleres está diseñado para sumar a la formación integral de las personas las herramientas de acercamiento y seguimiento en el ámbito educativo, con la finalidad de fortalecer la educación.
También se pretende prevenir riesgos psicosociales con la valoración en su rol de formadores cuyo fundamento es la dignidad de cada individuo por medio de conocimientos generales de la psicología evolutiva y pedagógica.
Todo ello, enmarcado en el principio de la importancia de la familia que es el núcleo de formación y pertinencia de la persona.
El delegado de la SEG, Fernando Trujillo Jiménez, al final de la capacitación habló a los capacitadores de la importancia de su labor en la formación integral de alumnos, padres de familia y docentes.

Juegos Deportivos Escolares en Educación Básica

Acámbaro, Gto.- El Municipio de Acámbaro fue sede de los Juegos Deportivos Escolares en Educación Básica Etapa Regional, con la participación de alrededor de 300 alumnos de primaria y secundaria.
La inauguración, se realizó en el Auditorio de COMUDE Acámbaro, se contó con la presencia del Profesor Ernesto Ramírez Solís, Regidor de Educación, Cultura y Deporte en representación del Lic. Gerardo Javier Alcántar, Presidente Municipal; Maestro Eduardo Rangel Barrera, Coordinador para la Convivencia e integración de la Comunidad Educativa, en representación del Maestro Vicente Sierra Espitia, Delegado Regional de Educación Sur Este, Lic. Enrique Guzmán Reyes, Jefe del Departamento de Fomento al Deporte y Cultura Física, representante de CONDEBA, Supervisores de la zona 11, 21 y 508 de Educación Física, Directores, Maestros y padres de familia.
El Lic. Enrique Guzmán Reyes, Jefe del Departamento de Fomento al Deporte y Cultura Física, agradeció la labor diaria de las madres y padres de familia, docentes, educadores y supervisores de educación física que, con iniciativa, conocimiento, valor y amor por la profesión, diariamente promueven el deporte y la actividad física, “no existen palabras, premio o incentivo con qué pagar todo lo que hacen por los estudiantes”.
Los Juegos tienen como objetivo generar una instancia deportiva competitiva masiva e inclusiva que convoque a los estudiantes de enseñanza básica, para constituir una plataforma de desarrollo deportivo.
La alumna María Guadalupe Pizaña Bello hizo el juramento deportivo en estos Juegos Escolares.
Por su parte el maestro Eduardo Rangel Barrera, coordinador para la Convivencia e Integración de la Comunidad Educativa, fue el encargado de dar la inauguración oficial.
Los casi 300 estudiantes compitieron en fútbol, básquetbol, voleibol, ajedrez y por primera vez se incluyó en los juegos el béisbol; los ganadores conformarán el representativo que competirá en la etapa Estatal los próximos días 20 y 21 de marzo del presente año.

Garantiza SEG compromiso con prestación de servicio educativo en telesecundarias

-Se resguarda al mismo tiempo la estabilidad laboral de los docentes
La Secretaría de Educación de Guanajuato, manifiesta su compromiso con la prestación del servicio educativo en las telesecundarias, resguardando la estabilidad laboral de los docentes.
Actualmente se registra en educación básica, un fenómeno de disminución de matrícula derivado de la llamada “burbuja poblacional”, en referencia a estudiantes que están transitando a educación media superior.
La disminución de más de 10 mil alumnos en las Telesecundarias, implica a su vez la reducción del número de grupos y por lo tanto, la falta de lugares que se puedan ofertar para nuevo docentes. Lo anterior significa que la Secretaría de Educación con sus docentes existentes, cubre las necesidades actuales del servicio.
Por ello se ha hecho necesario restringir la asignación de plazas con carácter definitivo, toda vez que se prioriza la continuidad y permanencia de los docentes actualmente activos que ya ostentan una plaza.
Pero en afán de no perjudicar a los docentes y para no afectar el servicio, se han otorgado plazas temporales con una vigencia de un ciclo escolar. Dichas plazas se ofertan de manera limitada para dar oportunidad a que en el proceso de cambios, los docentes de base y con estatus excedente, se ubiquen de acuerdo a las opciones disponibles, lo cual reduce a su vez, la disponibilidad de nuevos lugares.
Dicha disminución en el otorgamiento de plazas, no significa que se está dejando de atender las necesidades de servicio educativo en las comunidades, sino que se están optimizando recursos.
La SEG manifiesta que en caso de que se presente una necesidad que amerite la asignación de plazas de manera definitiva o temporal, éstas se asignarán en estricto orden de prelación de conformidad con el Articulo 23 de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Atienden Telebachilleratos Comunitarios a 18 mil estudiantes

En beneficio de los jóvenes egresados de secundaria que radican en comunidades alejadas, surgió el subsistema de Telebachilleratos Comunitarios, brindándoles oportunidades de educación media superior.
A nivel nacional, los Telebachilleratos Comunitarios de la UVEG ocupan el
segundo lugar en cantidad de planteles, sumando 354 comunidades atendidas y también en matrícula con 18,204 alumnos sólo superados por el Estado de
México.
Hoy en día, 354 Centros ubicados en zonas rurales de todo el Estado brindan
educación de calidad potencializada con la inclusión de la materia de desarrollo
comunitario, integrando en este programa de estudios el enfoque emprendedor,
logro que destaca a nivel nacional por el impacto que ha generado no solamente en las aulas, sino también en las comunidades.
Tal ha sido el impulso al modelo emprendedor, que actualmente opera en 329 centros una serie de proyectos que en su mayoría son del sector secundario y terciario, es decir la transformación de los productos y de comercio o bienes y servicios.
La UVEG es pionera en implementar la materia de desarrollo comunitario con
enfoque Emprendedor, destinando espacios específicos para llevar a cabo las
actividades destinadas a tal fin.
Derivado de lo anterior, UVEG invita a todos los interesados a inscribirse a los
Telebachilleratos Comunitarios aplicando el EXANI como primer paso para su
inscripción en este programa.
Ya está abierto el periodo de entrega de fichas, los aspirantes deberán acudir a las instalaciones del Telebachillerato de su preferencia para recibir su ficha de prerregistro así como la guía de estudio.
Todos los aspirantes aplicarán el EXANI el viernes 25 de mayo y los resultados serán publicados el viernes 29 de junio.

Realiza SEG Jornada Educativa, para orientar a estudiantes sobre su proyecto de vida

-Participan alumnas, alumnos y padres de familia en actividades desarrolladas en la secundaria Miguel Hidalgo de Silao.

Silao, Gto., marzo 2 del 2018.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación Regional Centro Oeste, en coordinación con el Instituto de Financiamiento e Información para la Educación, EDUCAFIN, realizaron La Jornada Educativa, con el fin de motivar y promover entre los estudiantes de tercer grado de secundaria la continuidad en el nivel de educación media superior.
El encuentro se realizó en las instalaciones de la escuela secundaria Miguel Hidalgo de esta ciudad y fue encabezado por Román Cifuentes Negrete, Delegado Regional de la SEG, así como María Soledad Castrejón González, directora de Política y Liderazgo Social de EDUCAFIN.
Durante las actividades de la Jornada Educativa, participaron más de 300 alumnos y padres de familia de la secundaria Miguel Hidalgo, que dirige Arturo Flores Zenil, en acciones relacionadas con el proyecto de vida de los estudiantes, fijación de metas y estrategias para fortalecer su formación.
En su intervención, el Delegado Regional de Educación de la SEG, Román Cifuentes Negrete, invitó a jóvenes y adolescentes a vigorizar su proyecto de vida y la de sus familias, para lograr sus propósitos.
Dijo que lo más valioso con que cuenta el estado de Guanajuato, son sus niñas, niños y jóvenes. Afirmó que si esas familias y los estudiantes logran generar condiciones para el desarrollo de su proyecto de vida, podrán aspirar a contar con una sociedad justa y con valores.
La Jornada Educativa contó además de la participación de los alumnos, con la de los padres de familia y el testimonio de vida de Gumersindo Frumencio Arzola Hernández, originario de Silao y ex alumno de esa secundaria, quien presentó ante los participantes sus experiencias como un ejemplo de superación.
Las actividades incluyeron además diferentes dinámicas de canto, baile y visitas a los módulos de información que se instalaron en la propia escuela, para ofrecer información a los estudiantes sobre las oportunidades que brindan las instituciones de educación media superior en la entidad, como opciones viables para continuar con sus estudios.

Compiten mil en Juegos Deportivos Escolares

Celaya, Gto., 28 de febrero de 2018.- Alumnos de la Región Celaya participan en los Juegos Deportivos Escolares de los niveles de primaria y secundaria; durante 3 días, mil alumnos compiten para formar parte del representativo que participará en la etapa estatal a celebrarse en el mes marzo en la ciudad de León.
Durante esta jornada compiten los alumnos en las disciplinas de ajedrez, atletismo, básquetbol, futbol, handball, tenis de mesa, bádminton, voleibol y taekwondo.
Durante la inauguración de los juegos deportivos escolares el Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado de Educación, dijo que la mancuerna entre el deporte y la educación es la mejor vía para desarrollar individuos más competentes; señaló que el deporte promueve el trabajo en equipo, la disciplina y la constancia. Por último invitó a los jóvenes a disfrutar esta experiencia y dar lo mejor en la competencia.
Estos juegos son organizados por la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato (CODE) y el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Educación Física y el Deporte en la Educación Básica (CONDEBA) en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).
Durante este evento el Ing. Ramón I. Lemus Muñoz Ledo, presidente municipal de Celaya, hizo extensivo el reconocimiento del CODE, a la Delegación Regional de Educación, por contribuir a romper el record de más alumnos desarrollando activación física durante el Día del Desafío 2017.
Este evento se lleva a cabo en las instalaciones de la unidad deportiva Miguel Alemán Valdés de Celaya, Gto.