Secretaría de Educación de Guanajuato
De cara a la entrada en vigor de la Reforma Educativa el siguiente ciclo escolar 2018 – 2019, la Delegación Norte de Educación llevó a cabo un taller de cuatro días en el cual se trabajó con Jefes de Sector y Supervisores de Zona de los cinco municipios que integran la región.
Las autoridades escolares se capacitaron en el conocimiento y aplicación de distintas herramientas de evaluación, a fin de poder dar seguimiento y atender de manera puntual las necesidades de sus profesores y de los alumnos.
Al respecto, Montserrat Bataller Sala, delegada regional de Educación Norte, comentó: “Se trata de herramientas que tienen que ver con los tres ámbitos que integran el Nuevo Modelo Educativo: Formación Académica, Autonomía curricular y Desarrollo Personal y Social, el cual, dentro del nuevo quehacer docente, contempla temas claves tales como el entorno del alumno, sus habilidades sociales, su capacidad de comunicación y de expresar sus emociones; por ese motivo es que nuestras autoridades escolares se están capacitando en el uso de estrategias que les permitan apoyar a los docentes ante los nuevos retos que plantea el nuevo modelo de educación”.
Por su parte, Jefes de Sector y Supervisores de zona, opinaron al respecto:
“Son herramientas de observación muy sencillas, mismas que nos permiten detectar lo elemental en el trabajo de nuestros maestros: actividades, estrategias, materiales, tiempos, participación; acciones que abonan directamente al ámbito socioemocional del alumno y que nos permiten además, programar el trabajo para saber en dónde tenemos áreas de oportunidad con los docentes”.
“Son excelentes herramientas de asesoría y apoyo para detectar fortalezas y áreas de oportunidad; sabemos que será un cambio paulatino, pero estamos seguros de contar con el apoyo de los maestros”.
“Podemos llegar al grupo, valorar la práctica docente y apoyar técnica y pedagógicamente a los maestros, todo orientado al aprendizaje de los estudiantes, de manera objetiva”.
De esta manera la Región Norte de Educación continúa su preparación de cara a la puesta en marcha el siguiente ciclo escolar del Nuevo Modelo Educativo, que significará un cambio sustancial con respecto al enfoque tradicional de escuela.
• Más de una centena de niños se reuniero
n para desarrollar sus habilidades de comprensión de la asignatura
Salamanca, Gto., 12 de marzo 2018.- Con la finalidad de promover y fortalecer las competencias de comprensión y raciocinio de la asignatura de matemáticas, alumnos de nivel Primaria se reunieron para tener un encuentro en donde convivieron más de un centenar de niños y niñas.
Leonardo Flores Miranda, delegado de la Región Centro-Sur, indicó que en esta ocasión se tuvo la participación de 108 alumnos de nivel primaria, provenientes del sector 516 en donde destacan las escuelas Mtra. Raquel Contreras Cachú, José María Morelos, Centro Escolar Pemex, Expropiación Petrolera, Ma. Guadalupe Arroyo, Anáhuac, Miguel Hidalgo, Constitución 1917, Ma. Carmen Romero, Colegios Josefa Ortiz de Domínguez, Alfa, Riama, Americano, Inst. Piaget, Bosco, Ins. Lubienska y Ma. Dimas Rodríguez Martínez.
“Este encuentro de matemáticas, se desarrolla tras haber realizado un análisis exhaustivo, derivado de los resultados de Planea y de evaluaciones de diagnóstico internas de la zona aplicadas por el grupo de Asistente Técnico Pedagógico, lo cual permitió delimitar la problemática respecto a la asignatura de matemáticas y se llegó a la conclusión de organizar este tipo de encuentros para fortalecer los lazos de los alumnos y que se ayuden a la comprensión de la asignatura”, comentó el Delegado de la Región VII con sede en Salamanca.
Flores Miranda resaltó que a partir del reconocimiento de las áreas de oportunidad encontradas en la zona, se realizaron propuestas de trabajo que se establecieron en la Ruta de Mejora para que se retomaran acciones en cada una de las escuelas y dar soluciones.
Como parte del seguimiento de estas acciones se organizó el Encuentro de Matemáticas, cuyo objetivo principal es reconocer a partir del desempeño de los alumnos de cada grado las fortalezas y áreas de oportunidad que a nivel zona se tienen, además de registrar si existen o no avances en las competencias que deben adquirir los alumnos a lo largo de su formación primaria.
“Durante este encuentro de matemáticas se estuvieron fortaleciendo competencias mediante el desarrollo de actividades tales como planteamiento y resolución de problemas, cálculo mental, operaciones básicas y geometría” explicó Flores Miranda.
Leonardo Flores Miranda insistió en que los resultados que se espera obtener servirán para seguir construyendo nuevas propuestas de trabajo en beneficio de los alumnos y de la mejora de las prácticas de los maestros.
Provenientes de diversos puntos del Estado y de la República, 370 egresados de distintos programas educativos de la modalidad en línea de UVEG durante el periodo septiembre–diciembre 2017, recibieron constancias de estudio por haber acreditado exitosamente los módulos de distintos niveles académicos: preparatoria, licenciaturas, ingenierías y maestrías.
Durante la XVIII Ceremonia de Egreso, el rector de la UVEG, el Mtro. Mauricio Mokarzel invitó a los presentes a trabajar por materializar sus sueños “cada uno de ustedes conoce cuál es su camino, estoy seguro que hubo muchos obstáculos, también apoyos, ustedes han sido respaldados por sus seres queridos que estuvieron allí cuando sentían que ya no iban a poder; eso los hace triunfadores porque no se vencieron, hoy es el futuro que ustedes visualizaron hace meses, han construido una plataforma para construir muchos sueños más”.
El Lic. Fernando Trujillo Jiménez, delegado regional de Educación, destacó “…los partícipes de este presídium hemos ganado mucho hoy, sobre todo por la grata y bonita sonrisa de cada uno de ustedes, transmiten el gusto que sienten por este gran logro… nuestro Gobernador es un fiel creyente de la Educación, hoy se materializa una meta con la calidad educativa que merecen y de alto impacto para sus vidas, sus familias y la sociedad”.
Por su parte la Diputada Leticia Villegas Nava, presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Cultura del Congreso del Estado de Guanajuato se dirigió a los egresados como personas que merecen reconocimiento y admiración por el perfil que han desarrollado “los comprendo, he tenido experiencia con cursos en línea, es admirable el compromiso que se adquiere para cumplir con los requerimientos académicos porque implica mucha organización… a nombre de la Comisión de Educación que tengo el honor de representar los felicito, se nota cuando se está convencido y se trabaja por alcanzar una meta… extiendo mi felicitación a esta Institución y a su Rector Mauricio Mokarzel por la transformación generada en la sociedad, la educación es la mejor manera de hacerlo”.
Destacó el mensaje brindado por el Lic. Christian Javier Cruz Villegas, secretario general del Congreso del Estado de Guanajuato y egresado de la Maestría en Administración y Políticas Públicas con enfoque en Gestión Gubernamental de UVEG, quien refiriéndose a sus compañeros y compañeras de generación expresó el compromiso compartido por enaltecer y respetar el ejercicio profesional a nombre de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. “Hemos tomado la decisión de ser mejores personas que aparte de merecer y comprender los procesos políticos en las organizaciones públicas y privadas, hoy tenemos el compromiso de colaborar en la mejora del ámbito político nacional e internacional”.
La Mtra. Yolanda Mayela Rosano Reyes, directora de Ciudad Educadora de la Dirección General de Educación quien acudió en representación del Lic. Héctor López Santillana, presidente municipal de León, dijo a los egresados: “No vean esto como el fin de un proceso sino como la continuación de algo importante, el inicio del resto de su vida, reflexionen detenidamente sus próximos pasos, convirtámonos en agentes educadores y motivemos a otros hacia un cambio positivo”
La UVEG continúa con el firme propósito por contribuir a la formación académica de mujeres y hombres cuyo desarrollo personal y profesional los convierta en agentes de cambio en la sociedad.
Villagrán, Gto., 09 de marzo de 2018.- Veintinueve instituciones educativas del Estado de Guanajuato participaron en la ceremonia de abanderamiento en el marco del Programa Estatal Cívico Militar.
Bajo la guía del Ejército Mexicano, en este evento público la Secretaría de Educación de Guanajuato de manera interinstitucional con el SNTE Sección 45 rindió respeto a nuestros símbolos patrios, a fin de fortalecer los valores cívicos y democráticos para consolidar identidad nacional de la comunidad educativa.
Con la representación de Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación el Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado regional, señaló que los valores cívicos son el fundamento para edificar un Guanajuato armónico, un Guanajuato justo y equitativo. Dijo que este gobierno tiene la plena convicción de que el cambio profundo en nuestra cultura se va a dar gracias a un proceso continuado de fomento de valores como la solidaridad, el respeto, el amor por los demás, del amor por nuestro entorno.
La Secretaría de Educación en la entidad, indicó, está cumpliendo con el compromiso de estrechar la alianza entre los maestros y la sociedad, promoviendo la participación de todos los sectores en responsabilidad social con las escuelas.
En acto celebrado en la 16va. Zona de Sarabia, Villagrán fueron abanderadas 29 escoltas de Educación Básica. De la misma forma 5 Banderas Nacionales fueron incineradas.
-Obtienen 4 medallas los alumnos representantes
La Delegación de Guanajuato conformada por seis jóvenes representó dignamente al estado en la XXVII Olimpiada Nacional de Química.
La delegación estuvo integrada por cinco estudiantes de la Escuelas del Nivel Medio Superior (ENMS) de la Universidad de Guanajuato y uno por parte del CECYTEG, Plantel León 1, dicho evento tuvo sede en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Se reconoce el esfuerzo, la entrega y la dedicación de la Delegación del estado de Guanajuato, puesto que por ocasión consecutiva e histórica mantiene el récord en número de medallas; se tuvo el apoyo constante de la Universidad de Guanajuato y de la Secretaría de Educación de Guanajuato, que otorgaron los espacios, a los profesores para la capacitación y el recurso económico consecutivamente otorgado por dicha Secretaría.
De entre las 32 Delegaciones que participaron, representativas de las Entidades Federativas del país, fueron seleccionados por resultados de aplicación de exámenes consecutivos, los mejores 90 estudiantes divididos en categorías A y B, para participar en tres rondas de exámenes Teórico, Experimental e Internacional; este último, determinante para la obtención de reconocimientos finales, en distinciones Oro, Plata y Bronce.
El examen denominado ”Internacional”, es de carácter determinante para elegir una preselección integrada por 14 estudiantes de los cuales solamente 4, a través de evaluaciones sucesivas de conocimientos, serán distinguidos como representantes de la Delegación Mexicana para representación en los 50 años por aniversario de la Olimpiada Internacional de Química en la ciudad en Eslovenia en julio.
Representantes de la Delegación del Nivel Medio Superior
1.- Esteban Veloz Muñoz (ENMS de Centro Histórico, León) ganador presea Plata en categoría “A”, distinguido además como integrante de la preselección internacional.
2.- Eduardo López Lozano (ENMS de Centro Histórico, León) ganador presea Plata en categoría “A”
3.- Eduardo Alejandro Guzmán Cuevas (ENMS de Centro Histórico, León) ganador presea Plata en categoría “B”
4.- Ángel Tadeo Rodríguez Mares (ENMS de León), ganador presea Bronce en categoría “A”
5.- José Gabriel Portillo Ramírez, (CECYTE, León I), participante categoría “A”.
6.- Uriel Maldonado Hernández (ENMS de León), participante categoría “A”.
En la primera sesión ordinaria del 2018, del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación (CEPSE) se presentaron los avances de programas y proyectos del Plan Anual de Trabajo, mediante los cuales se realizan acciones de manera transversal y coordinada por la calidad educativa en Guanajuato.
Presidieron el encuentro la Lic. Rocío del Carmen Rozada Martín, presidenta del CEPSE, Ing. Eusebio Vega Pérez, secretario de Educación, y el Lic. Sergio Acosta Sierra, secretario técnico del CEPSE, además se contó con la presencia de la Delegada y Delegados Regionales de Educación.
Entre otros temas, se habló de la preparación del 5º. Congreso Internacional de Líderes Educativos, a realizarse el 31 de agosto y 1 de septiembre.
También se presentaron avances en la implementación de la Fase “0” del Modelo Educativo, en la cual Guanajuato está trabajando como estado “piloto” y cuenta con avances importantes que serán representativos para el resto de las entidades.
Asimismo se habló de la preparación del segundo volumen del libro Grandes Guanajuatenses, cuyo Volumen I Cultura fue presentado a principios de febrero de este año. Se estableció el compromiso de parte del CEPSE de desarrollar acciones para la integración de otros dos libros en los ámbitos de la docencia y del deporte.
De la misma forma, se expusieron las estrategias y acciones para el fortalecimiento del fomento a la lectura en las escuelas de la entidad, con la entrega de más cuadernillos impresos, impulso del hábito de la lectura a través de las tecnologías/modalidades de dichos cuadernillos (offline y online); además, dotar a alumnos de educación básica con materiales educativos enfocados al aprendizaje del español, y el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los alumnos a través de encuentros, concursos y actividades de lectura.
Se habló además de que la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato y la Universidad de Guanajuato, realizaron un fichero de actividades de experimentación para niños y niñas en edades de preescolar, mismo que han compartido a la SEG, para su difusión como material de apoyo en el nivel de preescolar, a través de las Delegaciones.
Por otra parte, el Arq. Fernando Campos Alegría, director de Evaluación Social de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas, expuso los avances de los programas que dicha dependencia desarrolla en las instituciones de educación básica, asimismo presentó la propuesta de involucramiento de los consejos escolares en las actividades de transparencia y de contraloría social a implementarse en los diversos planteles de educación básica.
En el Consejo Estatal de Participación Social en la Educación (CEPSE) participan de manera activa representantes del sector privado, padres de familia, empresarios, organizaciones sociales y sindicales, así como de instituciones educativas y autoridades académicas.
Salvatierra Gto.- En la Prepa Oficial de Salvatierra acude personal de la Coordinación Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz, a presentar las recientes reformas a la Ley para una Convivencia Libre de Violencia, así como lo referente a las actualizaciones de la guía de seguridad escolar y las estrategias y acciones a trabajar en la región en materia de convivencia escolar.
Con el objetivo de prevenir riesgos y mejorar los ambientes de la convivencia en toda la comunidad educativa; brindar conocimientos básicos sobre su actuación ante situaciones de riesgo, que se presenten en la escuela o en su entorno educativo.
Acudieron directores y directoras de nivel medio superior de Salvatierra y Tarimoro, donde también se les informó lo referente al Examen Único de Media Superior.
Proporcionando a las escuelas de nivel medio superior información sobre SUREMS (Sistema Único para el Registro de Aspirantes a la Educación Media Superior) y Examen Único, compartiendo con las instituciones las estrategias por parte de la Delegación Regional para mejorar el indicador de absorción en media superior y proporcionar a las escuelas, información sobre estrategias de trabajo para reforzar las competencias lectoras, matemáticas y de ciencias.
Por su parte el delegado regional de Educación Sur Este Vicente Sierra Espitia, comentó que el compromiso es apoyar.
Desde la secundaria se tienen datos de algunos alumnos que por algún motivo están en riesgo de no continuar, por lo cual ya se está trabajando para ver los motivos y así poder apoyarlos y trabajar para que continúen con sus estudios en media superior.
• Arranca Programa de la Reforma Educativa 2018
Con el fin de mejorar las condiciones físicas, equipamiento, así como incrementar las nuevas y modernas tecnologías en los planteles de educación básica, iniciaron actividades correspondientes al Programa de la Reforma Educativa (PRE) Ciclo Escolar 2017-2018.
El Programa de referencia es uno de los medios que la Secretaría de Educación de Guanajuato en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, lleva a cabo para atender las condiciones físicas y básicas de los inmuebles escolares, lo cual habrá de permitir un mejor funcionamiento en beneficio de la comunidad educativa.
Las escuelas incorporadas al PRE 2017-2018 de la Delegación Suroeste, suman en un primer momento, un total de 139, correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y secundaria, en su modalidad telesecundarias, de los seis municipios que integran la región.
La inversión para este ciclo escolar es de los ocho millones 804 mil 875 pesos. Cabe señalar que a las Supervisiones Escolares beneficiadas, se les asignó un recurso de 330 mil 790 pesos.
Además este programa habrá de fortalecer la autonomía de gestión escolar y de esta manera mejorar las condiciones de operación y la prestación del servicio educativo con calidad, equidad e inclusión en escuelas públicas de educación básica.
“El recurso que se le asigna a la educación, es un recurso bien aplicado y rentable, que permite impulsar el desarrollo de una ciudad, de nuestro estado y de nuestro país”, dijo el titular de la Región Suroeste de la SEG., Gabriel Espinoza Muñoz.
En la Región Suroeste se inició de manera formal con dos reuniones que tuvieron lugar; la primera en Irapuato con la asistencia de directores, presidentes de CEPSE y autoridades escolares de las escuelas de los municipios de Cuerámaro, Pueblo Nuevo, Huanímaro e Irapuato.
En breve testimonio de lo que ha significado este programa, habló el profesor Juan Manuel Tecanhuehue González, director de la Esc. Sec. Técnica No. 13 de Estación Joaquín, municipio de Abasolo, quien compartió su experiencia dentro del Programa de la Reforma Educativa, ya que este será el 4º año en recibir los beneficios.
La segunda reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la escuela secundaria Técnica No. 9 de Pénjamo, donde la maestra María Magdalena Gutiérrez Alcalá de la Telesecundaria # 685 de la comunidad de Aratzipu, Pénjamo, exhortó a maestros, directivos, supervisores y padres de familia de Pénjamo y Abasolo, a trabajar en equipo para mejorar las condiciones físicas y de equipamiento de las escuelas beneficiadas.
• Contribuyen a preservar la diversidad lingüística y riqueza cultural de los pueblos indígenas del estado de Guanajuato
León, Guanajuato.- Con el objetivo de asegurar que las escuelas de educación preescolar y primaria reorienten su quehacer educativo, hacia la práctica inclusiva en la atención a la diversidad lingüística y cultural de sus alumnos desde un enfoque intercultural, profesores de las regiones de San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo-San Miguel de Allende y Celaya trabajaron en la construcción de programas en lengua Hñahñu y Chichimeca Jonaz.
El fortalecimiento de la enseñanza de la lengua y cultura indígena, es una ardua tarea en virtud de la importancia del rescate de la lengua y cultura de los pueblos originarios, con base en esta premisa es que los maestros de lengua Hñanñu con apoyo del Mtro. Enrique Barquera y la Mtra. Teodora de Santiago colaboradores de la Dirección General de Educación Indígena, y del Departamento de Educación Intercultural de la Dirección General de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Guanajuato, realizan la construcción del programa de estudios en lengua indígena.
Las actividades centrales realizadas durante los talleres de construcción del Programa Hñähñu fueron las siguientes:
Difusión de las bases teóricas de los programas de educación indígenas y marcos Legales de referencia como soporte de la creación planes y programas de educación indígena.
Análisis de resultados etno-lingüísticos de las diferentes regiones del estado de Guanajuato, acepción de la población de indígena de los programas de educación indígena. Bases de perfiles de egreso de educación indígena, funciones docentes y división por ciclos escolares del programa.
Construcción del mapa curricular de educación indígena, iniciar con la creación y propuestas de organizadores curriculares para la aplicación en el programa indígena Hñähñu.
Revisión de aprendizajes esperados por organizador curricular, definir los principales aprendizajes esperados por ámbito de la educación indígena y por ciclos de aplicación desde el primer grado hasta el Sexto Grado.
Revisión de cada uno de los aprendizajes esperados por organizador curricular y gradualidad de los contenidos por ciclo escolar, además de la formulación de orientaciones didácticas para el logro de los aprendizajes.
Cabe mencionar que las tareas no han sido concluidas, aún falta trabajo en la construcción de los programas y la comunidad de docentes Chichimeca, acaba de dar inicio en este proceso.
El Consejo Escolar Chichimeca de la región II Noreste del municipio de San Luis de la Paz, que se encuentra trabajando en la construcción del programa Chichimeca Jonaz de la comunidad Misión de Chichimecas es el siguiente: Guadalupe Quevedo García, docente del Jardín de Niños Valentín Gómez Farías con 178 alumnos; Ma. De Jesús López García, Ma. Del Consuelo García Barrientos del Jardín de Niños Juague Nande con 165 alumnos; Alejandro García López, Rene Ramírez Ramírez, de la Escuela Primaria Indígena Dr. Alfonso Caso con 435 alumnos; Juan Baeza López, Juan Valentín Mata García, de la Escuela Primaria Indígena “Chupitantegua con 415 alumnos.
También, Leticia Pérez García de la Escuela Primaria Indígena Nación Chichimeca con 300 alumnos; Marcos Mata Quevedo de la comunidad Plan Juárez de Chichimecas, Escuela Primaria Bilingüe Majurru, con 45 alumnos; Javier Ramírez López de la comunidad Misión de Arnedo de Victoria de Guanajuato, en la Escuela Primaria Miguel Hidalgo con 143 alumnos. El total de alumnos atendidos en la región 1,503.
Profesores que participan en la construcción del programa de Hñahñu: De la Región V Este de Celaya con un total de 1,694 alumnos atendidos son: Laura Álvarez Martínez de la Escuela Constitución de 1857, de la Comunidad Ojo de Agua del Potrero; Isaías de Santiago Sánchez de la Escuela Oswaldo Olvera Olalde del Rincón de Rincón del Purgatorio; Eulogio Trejo Reséndiz de la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez de Orduña de Arriba; Eusebio Velázquez Cristóbal de la Escuela Vicente Guerrero de Agua Blanca; Abraham Sánchez Gudiño, de la Escuela Juárez en Guanajuato, la Borunda; Aurea de Santiago Sánchez, Escuela Celaya.
En la región II Noreste Tierra Blanca, Laura Estela Sabino Hernández de la Escuela Ignacio Allende, de las Moras, Tierra Blanca con 76 alumnos; Rosa Elia Rincón de Santiago de la Escuela Héroes de la Independencia, Fracción del Cano Tierra Blanca con 80 alumnos; Eliacia de Santiago Martínez, de la Escuela Solidaridad del Picacho Tierra Blanca con 104 alumnos; Cirilo de Santiago Martínez de la Escuela Miguel Hidalgo de la comunidad de Cieneguilla, Tierra Blanca.
Región I Norte de San Miguel de Allende-Dolores Hidalgo. Hilaria Sánchez Morales de la Escuela Manuel Acuña, de Ciénega de Juana Ruiz con 65 alumnos; Joaquín Morales de León de la Escuela Lázaro Cárdenas del Río Laja con 207 alumnos; Tranquilino Rincón de Santiago, de la Escuela Reforma de la comunidad de Juan González con 52 alumnos; David Blas Sabino de la Escuela Ignacio Allende de San Damián con 65 alumnos.
El coordinador del Taller para la Construcción del programa de Lengua Chichimeca Jonaz, Enrique Barquera Pedraza afirmó que es importante enseñar el aprendizaje desde la lengua materna con el apoyo del maestro regular, para evitar conflictos lingüísticos.
El aprendizaje se parte de lo más cercano al contexto del niño, de la familia, de lo que sucede en su comunidad y de su organización, buscar que sea un niño bilingüe, siempre partiendo de su situación lingüística.
Para impactar “necesitamos de materiales educativos, programa, libros para el alumno y maestro, lecturas, para que el niño observe que se puede leer y escribir la lengua”, precisó.
Irapuato, Gto., 6 de marzo de 2018.- En las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI) se reunieron autoridades de las Delegaciones Regionales de Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, León, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Acámbaro y Celaya; así como representantes de los subsistemas de CONALEP, CECYTE Guanajuato,
SABES, Telebachilleratos UVEG, el Colegio del Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato; directores de escuelas particulares de media superior y de las secundarias de educación básica que fueron seleccionadas para aplicar la prueba PISA 2018.
En esta sesión, se dieron a conocer los resultados históricos de México en la prueba PISA, y las acciones y los objetivos que comprende la Estrategia para el Fortalecimiento de los aprendizajes de los alumnos de 15 y 16 años.
La estrategia tiene como uno de sus objetivos el reforzar las competencias lectoras, matemáticas y de ciencias en alumnos de tercero de educación secundaria y primer grado de educación media superior.
A los asistentes se les presentaron y explicaron cada una de las acciones necesarias para el logro de la estrategia en secundaria y media superior, las cuales son:
-Realizar sesiones de reforzamiento de contenidos con sus alumnos al menos una vez a la semana.
-Llevar a cabo con los alumnos pruebas de familiarización y ejercitación
multimedia. Se destacó la importancia de realizar las pruebas en 2 momentos: Del 5 al 9 de marzo, y del 12 al 18 de abril.
-Realizar el curso Familiarizándonos con PISA, dirigido a directores, docentes,
alumnos y padres de familia.
Asimismo, se reforzaron las actividades para los planteles de Educación Media
Superior: Considerar ajustes en las planeaciones didácticas, en las que se incorporen las competencias lectora, matemáticas y científicas de manera transversal; Formación docente alineada a los requerimientos de la prueba PISA en la plataforma de la Estrategia Nacional de Formación.
Se destacó que la aplicación de PISA 2018 será del 23 de abril al 11 de mayo de 2018, y el estado de Guanajuato participa en la muestra nacional.