Secretaría de Educación de Guanajuato
[wzslider autoplay=”true”]Cuatro alumnas y un alumno de Guanajuato ganaron en el 19º Concurso Nacional “Las Narraciones De Niñas Y Niños Indígenas Y Migrantes” 2018.
En la ceremonia se presentó una obra de teatro por parte de alumnos de Comonfort, el mensaje central de los docentes fue realizado por una maestra de Comonfort y la lectura de la narración fue por una alumna de Comonfort.
En el estado de Guanajuato se atiende a la población indígena en 8 distintos municipios, de las 42 escuelas del programa, la población escolar atendida en el ciclo escolar 2017 – 2018 es de 3,085 niños y 3,112 niñas, en total 6,197 estudiantes en las escuelas de educación indígena de la entidad, todos los alumnos pueden participar con el apoyo de sus profesores si así lo desean.
En esta ocasión la participación en el 19° Concurso Nacional de las Narraciones Indígenas con textos escritos con apoyo de los maestros hablantes de lengua fue de 25 estudiantes, quedando como ganadores 4 niñas y 1 niño.
Este triunfo de cinco estudiantes de la entidad se suma a los logros alcanzados en el rescate de la lengua Hñohño variante de Guanajuato.
Antecedentes
El uso de las lenguas maternas es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover este potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos.
El estado de Guanajuato comprometido con el rescate y fortalecimiento de las lenguas indígenas, participa año con año en el Concurso Nacional de Narraciones Indígenas que convoca la DGEI Dirección General de Educación Indígena, en donde niñas y niños con el apoyo de sus profesores elaboran textos que contengan la riqueza y particularidades propias de su pueblo y cultura.
Histórico de estudiantes guanajuatenses:
14ª concurso 2013, ganadores: 2
15ª concurso 2014, ganadores: 1
16ª concurso 2015, ganadores: 2
17ª concurso 2016, ganadores: 9
18ª concurso 2017, No hubo ganadores
19° concurso 2018, ganadores: 5
Ganadores del 19° Concurso Nacional de Narraciones, por Guanajuato:
-Marcela Rosales Angeles, “A MIS ANTEPASADOS LOS SIENTO EN EL CORAZÓN”, Comonfort, El Potrero. Docente: Aurea de Santiago Sánchez
-Jesús Lizbeth Guevara García, “EL SEÑOR TRAVIESO” Comonfort, Ojo de agua del Potrero. Docente: Laura Álvarez Martínez
-Antonio Enrique Rico Osegueda, “SOY HÑÖHÑÖ”, Comonfort, Ojo de agua del Potrero. Docente: Laura Álvarez Martínez
-Paola López Rico, “ME SIENTO ORGULLOSA DE SER HÑÖHÑÖ”, Comonfort, comunidad Rosales. Docente: Heriberto de Santiago Sánchez
-Paz Alondra Ruiz Sánchez, “UN ORGULLO SER INDÍGENA”, Comonfort, Agua Blanca. Docente: Eusebio Velázquez Cristóbal
El estado de Guanajuato participó en esta ceremonia con 2 intervenciones relevantes, en la primera la alumna Marcela Rosales Ángeles leyó la narración con la cual resultó ganadora: “A mis antepasados los llevo en el corazón”, dentro de la temática “Soy indígena y me emociona”; este relato habla de un pueblo que debido a su historia de maltrato y sufrimiento, había olvidado las buenas costumbres conocimientos y valores de su pueblo, pero una noche los antepasados se manifestaron en los sueños de los otomíes, tristes y enojados con sus descendientes por haberlos olvidado, pero al llegar el Día de Muertos los otomíes pusieron un altar para sus ancestros, ahí platicaron con ellos, les pidieron perdón por haberlos olvidado y prometieron siempre tener presentes sus enseñanzas y no cambiar su cultura por otra, desde entonces el recuerdo de sus antepasados se quedó en el corazón de cada persona del pueblo otomí.
Al finalizar su lectura, Marcela Rosales Ángeles, concluyó diciendo: “Por eso yo me siento orgullosa de saber esta lengua, porque así siento a mis antepasados en el corazón y quiero que ellos se sientan orgullosos de mí por seguir sus enseñanzas”.
La segunda participación se llevó a cabo con profesores y alumnos de distintas entidades, consistió en un cuento escenificado llamado “El señor travieso”, también bajo la temática “Soy indígena y me emociona”. Es un texto escrito por Jesús Lizbeth Guevara García, también ganadora del estado de Guanajuato; trata de un señor que se encuentra con un alicante y se dedica a molestarlo y enojarlo hasta hacerlo enfurecer, para luego irse a su casa y dejar ahí al animal. Al día siguiente se escuchaba mucho ruido fuera de la casa del señor, era el alicante que había ido a perseguirlo, porque en el pueblo otomí sabemos que los animales siguen el rastro de quienes los molestan. “Por eso los otomíes respetamos a los animales”.
[wzslider autoplay=”true”]Acámbaro, Gto.- Como parte del fortalecimiento de Zonas Escolares, la Delegación Regional de Educación Sur Este, entregó equipo de cómputo a Supervisores: 14 computadoras móviles y 2 impresoras.
El evento fue presidido por el maestro Vicente Sierra Espitia, delegado Regional de Educación Sur Este, quien comentó: la Secretaría de Educación de Guanajuato tiene como política estar sustituyendo los equipos de cómputo, lo que ya es obsoleto.
Agregó también que el trabajo del Supervisor es el punto nodal para poder desarrollar la política educativa del Gobierno Estatal, donde se sabe de las necesidades y carencias, pero también de la calidad del servicio educativo, son los que tienen el peso de saber cómo se encuentra nuestra comunidad educativa.
El profesor Tranquilino Domínguez Pérez, supervisor de la zona 502 de Telesecundarias recalcó que, “una máquina como ésta es de gran apoyo para el trabajo que realizamos como Supervisores, con datos, programas, trabajo con los maestros en los colegiados; en fin, muy afortunado por este servicio”.
Por su parte Hermelinda Yépez López, supervisora de la Zona 09 de Secundarias Técnicas, dijo que el recibir el apoyo es de mucho agrado, además de beneficiar las áreas de la Supervisión para que obtengan mayor desempeño en sus tareas que tienen que realizar.
Por último, Vicente Sierra Espitia pidió que se le dé buen uso y cuidado al equipo de cómputo que se recibe en favor de la educación en la Región Sur Este.
[wzslider autoplay=”true”]La Secretaría de Educación de Guanajuato realizará en cada una de sus 8 Delegaciones una Convención Regional para la Toma de Protesta de las y los Presidentes de República Escolar, para el ciclo 2018-2019.
En este contexto, para el ciclo escolar 2017-2018 quedaron conformadas 923 Repúblicas Escolares en todo el estado, con 1,146 escuelas y para beneficio de 244 mil 336 estudiantes.
La instauración del Modelo de República Escolar favorece el establecimiento de ambientes de convivencia escolar armónica y pacífica a través de la formación de líderes que coadyuven a la mejora del entorno escolar a través de la vivencia de los procesos democráticos y de los Derechos Humanos.
En la conformación y acciones de cada República Escolar, participan también el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato y el SNTE.
Con el apoyo del Grupo de Asesoría y Acompañamiento de los docentes de su escuela, los alumnos deben considerar en su Plan de Trabajo acciones que promuevan la participación de sus compañeros para lograr la mejora en:
Mediante este programa se fortalece la práctica de valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, identidad y amor a la Patria. Por ello se impulsa la consolidación de una educación con calidad, con la formación de ciudadanas y ciudadanos ejemplares, a la par de ofrecerles las herramientas educativas indispensables para que cumplan sus metas, sus sueños y su proyecto de vida.
Las convenciones serán en las Delegaciones: I Norte con cabecera en Dolores Hidalgo), 18 de octubre; II Noreste (San Luis de la Paz), 08 de noviembre; III León, 15 de noviembre; IV Centro Oeste (Guanajuato), 31 de octubre; V Este (Celaya), 23 de noviembre; VI Sur Oeste (Irapuato), 07 de noviembre; VII Centro Sur (Salamanca), 25 de octubre; VIII Sur Este (Acámbaro), 16 de noviembre.
[wzslider autoplay=”true”]Guanajuato, Gto.- A continuar con el trabajo en equipo, constancia, dedicación y atender a los usuarios con calidad y calidez, invitó y motivó la secretaria de Educación Yoloxóchitl Bustamante Díez, a los aproximadamente 1,300 empleados de las instalaciones de Puentecillas de la SEG.
Marcela Elizabeth Palomino Ramos, subsecretaria de Recursos Financieros y Materiales, y Sergio Acosta Sierra, subsecretario de Recursos Humanos y Servicio Profesional Docente de la SEG, acompañaron en el recorrido por las instalaciones de Puentecillas de la SEG, a la Secretaria de Educación, con la finalidad de conocer más de cerca los procesos administrativos y saludar al personal a cargo de cada uno de los departamentos.
En su recorrido la titular de la SEG, Yoloxóchitl Bustamante Díez, apreció el trabajo de cada uno de los empleados y corroboró con testimonios de los propios maestros que acuden a solicitar asesoría o realizar un proceso administrativo, que la atención es buena y es óptimo el tiempo en que realizan su trámite.
En su momento en cada uno de los departamentos, que conforman la SEG, la Secretaria de Educación con precisión les solicitó trabajar con entusiasmo, con entrega, en equipo y con calidad y calidez, debido a que el usuario, cada día es más exigente.
Les comentó que su administración es de puertas abiertas, transparente, de igualdad de género, por lo cual solicita que todos quienes trabajan en la SEG, lo hagan con gusto al realizar un servicio público, además de las satisfacciones por realizar cada actividad.
En su momento los empleados le dieron la bienvenida y mostraron gran disposición de trabajo, para continuar en la mejora continua de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
La secretaría de Educación de Guanajuato, doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, es ingeniera Bioquímica y profesora mexicana, fue la primera mujer que se desempeñó como Directora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en México. Actualmente es la primera mujer en ocupar la Secretaría de Educación de Guanajuato.
[wzslider autoplay=”true”] Yoloxóchitl Bustamante Díez, secretaria de Educación de Guanajuato, aseguró que la administración del gobernador Diego Sinhué, respaldará la autonomía de los municipios guanajuatenses
En representación del Gobernador del Estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, la Secretaria de Educación, Yoloxóchitl Bustamante Díez, acudió a la toma de protesta de la Alcaldesa del Municipio de Ocampo, María Guadalupe Rodríguez Martínez.
Ante el cambio de administración en los 46 municipios de la entidad y en el propio ejecutivo estatal, Bustamante Díez dijo que se debe aprovechar el momento para crecer: “Es una ocasión propicia para construir juntos una nueva historia; estamos listos para avanzar a un siguiente nivel de innovación y prosperidad, estamos listos para apostarle al conocimiento, la creatividad, la innovación y dejar huella, hagamos gobiernos distintos y mejores”.
Además de la Secretaria de Educación, al evento de toma de protesta del H. Ayuntamiento de Ocampo 2018 – 2021, acudieron el diputado Juan Carlos Romero Hicks y la maestra Montserrat Bataller Sala, Delegada Regional de Educación Norte.
A nombre del Gobernador, fijó un compromiso con el municipio al reconocer que es la autoridad que tiene el primer acercamiento con las y los ciudadanos, además de ser un espacio fundamental para el desarrollo político, económico y social de la entidad. Es el lugar, dijo, en el donde las personas y las familias encuentran las oportunidades para su desarrollo integral.
“Por eso, esta ocasión es más que oportuna para establecer un compromiso puntual de este gobierno estatal, el compromiso de respetar, defender y promover la autonomía municipal”.
En su mensaje, recordó a los asistentes los 4 ejes estratégicos que orientarán el gobierno de Diego Sinhué Rodríguez Vallejo: Primer eje, regresar a las familias guanajuatenses la seguridad, la tranquilidad y la paz; segundo eje, fomentar el crecimiento económico sostenido con atracción de inversiones para generar empleo y un sólido apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Tercer eje, impulso al desarrollo social enfocado en más oportunidades de educación y salud y cuarto eje, crecimiento ordenado y sustentable con la premisa del cuidado al medio ambiente.
En lo que a educación se refiere, dijo que “es la palanca del desarrollo y el primer gran impulsor para lograr los cambios que elevan el bienestar de las familias guanajuatenses” por lo que la SEG, estará atenta para apoyar e impulsar los programas educativos de Ocampo y los demás municipios de la entidad.
Realizó una invitación a los miembros del H. Ayuntamiento 2018 – 2021 de Ocampo para atender a los ciudadanos con calidad y calidez, ya que dijo: “son el origen y destino de nuestra función”.
Finalmente hizo un llamado a los asistentes a trabajar juntos en favor de la grandeza de los municipios y de Guanajuato.
[wzslider autoplay=”true”]San Luis de la Paz, Gto. a 10 de octubre de 2018.- Bajo el lema “Los jóvenes y la salud mental en un mundo de transformación”, la Delegación Regional de Educación Noreste, en coordinación con la Secretaría de Salud, llevó a cabo el 2do. Foro de Salud Mental en la Educación, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental.
Con el propósito de reconocer la importancia de la salud mental y la prevención del suicidio en el ámbito educativo, se pretende construir un espacio de encuentro que permita a los docentes analizar temas de relevancia de la salud mental en el ámbito escolar, estableciendo un diálogo reflexivo en torno a la importancia de generar alternativas de prevención, detección y abordaje para contribuir a la mejora de la calidad de vida de los estudiantes.
Participaron 80 docentes de nivel medio superior de escuelas particulares y Subsistemas de los ocho municipios que conforman la región Noreste, en una jornada que inició este día a las 8:30 am y finaliza a las 15:30 pm, teniendo como sede el Auditorio de la Escuela de Nivel Medio Superior UG, plantel San Luis de la Paz.
En su mensaje, Guillermo Roberto Suárez Arvizu, secretario particular de la Delegación Noreste, expresó que “la Secretaría de Educación de Guanajuato está preocupada y ocupada en acercar temas de prevención del suicidio y dar herramientas a los docentes para que tengan los conocimientos básicos y puedan actuar ante situaciones de riesgo de los estudiantes”.
Además, agradeció al Sector Salud por su colaboración y constante disposición para trabajar de la mano con la SEG en la impartición de temas de prevención fundamentales en el ámbito de la salud mental.
La jornada se desarrolló bajo el siguiente contenido temático:
*Panorama de la salud mental en México
*Adicciones o Riesgo de suicidio
*Derechos Humanos, cambio de paradigmas.
*Trabajo con personas difíciles, perspectiva sistémica.
Participaron especialistas del Departamento de Salud Mental y CEAVIF del Hospital General de San Luis de la Paz. Con estas acciones la Secretaría de Educación de Guanajuato refrenda el compromiso de brindar una educación de calidad a los estudiantes del Noreste.
[wzslider autoplay=”true”]La Secretaría de Educación de Guanajuato y Conalep firmaron un convenio con la empresa MUBEA, en su planta Apaseo el Grande-Celaya, para la participación en el programa de Formación Dual.
La empresa MUBEA, abrió un centro de formación para recibir a los estudiantes de Conalep, quienes luego de su capacitación, podrían ser incorporados a la planta industrial.
Los estudiantes son de Electromecánica industrial, del quinto semestre: Héctor González, Félix Hernández, Mayra Bonilla, Erick Centeno, Karen Delgado, Patricia Sánchez, Alexa León, Kevin Jiménez, Mauricio Méndez, Daniel Saavedra, Fernando Juárez y Rocío Mancera.
La empresa alemana MUBEA fabrica barras estabilizadoras, tubos metálicos y otros componentes de chasis para empresas como GM, VW, Nissan, Ford, Daimler, Honda, FCA. A nivel mundial registra ventas por más de mil 800 millones de euros y cuenta con una presencia de casi once mil empleados en 29 plantas.
El Modelo Mexicano de Formación Dual, es una iniciativa público-privada que busca implementar de manera sistémica un esquema de formación en los niveles medio superior y superior. Está inspirado en el sistema de formación alemán, que vincula armónicamente la formación teórica y práctica, alternando el aprendizaje en el aula y en el espacio de trabajo.
Mediante este Modelo el estudiante se incorpora a un espacio de trabajo con un plan de aprendizaje. Se cuenta con asesoría permanente para desarrollar las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.
Entre los beneficios de la Formación Dual, por ejemplo están la competitividad, la pertinencia de la formación profesional, alta flexibilidad de la formación en un mundo cambiante, alta calidad de la formación por la estandarización y el seguimiento, y una participación conjunta de la formación profesional.
La mejora de espacios educativos en el jardín de niños “Manuel M. Ponce” de la ciudad de Irapuato, permite una mayor motivación para quienes imparten sus conocimientos a niñas y niños que inician su proceso educativo, el cual se refuerza con la labor de acompañamiento de los padres de familia en seguir muy de cerca dicho crecimiento, dijo la maestra Gemma Gamiño Moreno, Jefa de sector No. 4 Federal de Secretaría de Educación.
Así lo estableció durante la visita que hiciera el delegado de la Región Suroeste de la Secretaría de Educación de Guanajuato, Lic. Gabriel Espinoza Muñoz, a dicho plantel y quien en compañía de la supervisora de la zona, maestra Adriana Ramírez Ortiz, reconoció el trabajo que se realiza en este preescolar, donde maestras, madres y padres de familia están comprometidos con la educación de los 193 alumnos que conforman la matrícula del plantel; ello, en el marco de los Honores a la Bandera que realiza dicha institución para promover los valores cívicos entre estudiantes, docentes, madres y padres de familia.
En este preescolar se rehabilitaron de manera integral: aulas, sanitarios, áreas comunes y barda perimetral.
Durante la visita se reconoció el trabajo que realiza el personal docente del jardín de niños “Manuel M. Ponce”, encabezado por su directora, la maestra Edna Kirbach, quien ha fortalecido el trabajo interno para que dicha institución educativa sea considerada como de las mejores en el Municipio y la Región.
Posteriormente las y los alumnos pasaron a sus respectivos salones, donde los adornos con motivo a la celebración del 12 de octubre, se ubican en las paredes como grandes ilustraciones conmemorativas al “Descubrimiento de América”.
[wzslider autoplay=”true”]En 5 sedes de la Delegación León de la SEG, 3 mil 700 estudiantes participaron en la primera etapa de la Olimpiada Nacional de Matemáticas.
El objetivo es seleccionar a los mejores alumnos en matemáticas para representar a Guanajuato en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas de educación básica.
La importancia de este concurso es que impacta en el pensamiento lógico matemático, estructura y cálculo mental así como en la toma de decisiones y que los niños afianzan los aprendizajes que se dan en el aula.
En la delegación León, la participación ha crecido año con año; en el 2015 se inscribieron 780 alumnos, en el 2016 pasó a mil 465, en el 2017 participaron 2 mil 500 y este año se rebasó la cantidad esperada, se inscribieron 3 mil 700 alumnos.
De primaria entran a la olimpiada alumnos de quinto y sexto y de los tres años de secundaria.
Las escuelas que abrieron sus puertas para llevar a cabo la primera etapa de la Olimpiada de Matemáticas fueron la Secundaria General #2, la 17, el CET 77, La Salle Panorama y el Colegio Valladolid.
[wzslider autoplay=”true”]Se realizó la etapa municipal del Selectivo Estatal para las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas, en 23 escuelas sedes distribuidas en 16 municipios del estado de Guanajuato, con la participación de más de 10 mil alumnos representantes de 41 municipios. En dos semanas se dará a conocer quiénes pasan a la siguiente etapa.
El selectivo consiste en 4 diferentes etapas en las que los alumnos tendrán que resolver diferentes problemas matemáticos que ponen a prueba su ingenio y creatividad y fomentan el desarrollo del razonamiento lógico-matemático enfocados de manera particular a las áreas de Pre-álgebra, Combinatoria, Geometría y Teoría de Números.
En cada etapa se irán seleccionando los alumnos con un mejor desempeño, para finalmente constituir las dos delegaciones de alumnos que representarán al estado de Guanajuato en las competencias Nacionales en mayo y junio del 2019: la XIX Olimpiada Nacional De Matemáticas Para Alumnos de Primaria Y Secundaria (ONMAPS) y la III Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB).
Los municipios sede en la primera etapa (algunos con varios centros de trabajo) fueron: Acámbaro, Apaseo el Alto, Celaya, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, Salvatierra, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Silao y Yuriria.
La Etapa Regional (el Segundo examen), se llevará a cabo el sábado 10 de noviembre de 2018, de 10:00 a 13:00 horas, en 8 sedes. Esta etapa tiene como finalidad elegir a los alumnos que participarán en la etapa estatal, que será el sábado 1 de diciembre de 2018, de 10:00 a 13:00 horas, en las instalaciones del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) en Guanajuato. De esta etapa se seleccionará a 8 alumnos por cada una de las categorías de 4º. y 5º., 6º. de primaria, y por cada uno de los tres grados de secundaria.
Para el selectivo final, los alumnos que sean seleccionados de la etapa estatal, serán invitados para recibir entrenamientos los sábados en el CIMAT, los cuales comenzarán en enero de 2019. Estos entrenamientos constarán básicamente en revisar las herramientas matemáticas básicas para resolver problemas similares a los que se emplean en las olimpiadas nacionales.
Después de los primeros 3 entrenamientos, se realizará un primer examen selectivo en febrero de 2019, en donde se elegirán 4 alumnos de cada categoría. En último lugar, se hará un examen selectivo final en marzo de 2019, en el que se elegirá a dos equipos de alumnos que representarán al estado de Guanajuato en las competencias nacionales Olimpiada Nacional de Matemáticas para Alumnos de Primaria y Secundaria y la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica, en sedes por definir.
Los estudiantes elegidos en el selectivo final seguirán con los entrenamientos, en el CIMAT, a partir de marzo de 2019 y previo a los certámenes nacionales.
Con esta acción la Secretaría de Educación de Guanajuato en conjunto con el Centro de Investigación en Matemáticas A.C. y el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Guanajuato, buscan mejorar la percepción que tienen los alumnos hacia las matemáticas, proponerles una nueva manera de pensar fomentando su creatividad e ingenio matemático y lograr para el estado de Guanajuato un nivel de liderazgo en el país en la captación de talentos dentro del área de matemáticas.
La Secretaría de Educación de Guanajuato apoya en esta competencia desde hace siete años; anteriormente participaban cerca de 900 alumnos en el Selectivo Estatal, en 2017 la participación fue de 7,751 alumnos, logrando este año incrementar a 10,072 alumnos; ha crecido también la participación de escuelas públicas y los resultados obtenidos en las competencias nacionales.
En 2012 se inició el apoyo a CIMAT para coordinar los selectivos estatales, en 2014 se inició previo al selectivo a dar capacitación a docentes para que pudieran preparar a sus alumnos para su participación, en 2016 se implementaron competencias tipo “rally” en matemáticas para dar a conocer a los alumnos los ejercicios ejemplificados de olimpiadas y que pudieran identificar qué tipo de competencias y habilidades requieren para la resolución de problemas, en 2018 se está por publicar un cuadernillo de preparación con contenido y ejercicios para el trabajo con los alumnos.