SALUD

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG cuenta con 20 Hospitales bajo los criterios de la estrategia de “Hospital Seguro”.

Guanajuato, Gto. 7 de agosto del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) dispone de un proyecto específico de atención médica 2019 “Hospital Seguro”.

En Guanajuato se han evaluado 20 Hospitales al corte de junio 2019 bajo los criterios establecidos en esta estrategia.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que este proyecto es una estrategia nacional de Protección Civil para fortalecer la capacidad de respuesta de la infraestructura hospitalaria ante un evento que genere un saldo masivo de víctimas o pueda producirdaño a las unidades hospitalarias.

Hospital Seguro abarca desde robo de infantes, fugas de gas hasta la implementación de protocolos de seguridad interna con pacientes y familiares, así como de personal en caso de un código plata.

Con el objeto de garantizar la seguridad de sus ocupantes, su infraestructura y la continuidad de su operación.

Las evaluaciones a las unidades dependen si el Comité Estatal de Evaluación del Programa Hospital Seguro a cargo del ComitéEstatal de Evaluación del Programa Hospital Seguro Guanajuato consigue convocar al todo el cuerpo de evaluadores del IMSS,ISSSTE, SEDENA y Pemex, en caso de que no sea así cancelan la evaluación.

Para completar el proceso de evaluación al programa Hospital Seguro se requiere realizar tres practicas a unidades médicas de instituciones distintas a la SSG.

   Los hospitales son espacios abiertos donde diariamente se congrega una gran cantidad de gente, por tal motivo, las medidas de seguridad en estas áreas se vuelven esenciales. Para la OPS/OMS contar con instalaciones de salud seguras, es y seguirá siendo una prioridad, en el apoyo que brinda a los países.

Más del 67% de los hospitales de América Latina y el Caribe se ubican en zonas de alto riesgo y propensos a sufrir amenazas naturales o antropogénicas, en este sentido promover un trabajo multisectorial en que no solo influya el sector salud, continúa siendo un pilar indispensable.

Capacita a futuras mamás sobre lactancia materna y la importancia de brindar a sus bebés este alimento.

Guanajuato, Gto. 5 de agosto del 2019.- Durante la semana estatal de Lactancia Materna con el lema “Empoderémonos, hagamos posible la lactancia materna”, la Secretaría de Salud de Guanajuato realiza actividades de capacitación a futuras mamás para que cuenten con los conocimientos para lactar correctamente.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que este tipo de capacitaciones son dirigidas a mujeres embarazadas, mujeres lactantes, personas en contacto con mujeres embarazadas y público en general con temas de técnicas correctas de agarre, extracción y conservación de la leche humana.

     La Lic. En nutrición Rocío Flores Sánchez, informó que el Hospital Materno de Especialidades de León realizó una de estas capacitaciones, incluyendo a futuros papás que conozcan los beneficios de la lactancia materna y la importancia de apoyar a sus parejas.

     La manera en la que el bebé se agarra al pecho para mamar es esencial para el éxito de la lactancia. Un buen agarre permite que el bebé extraiga la cantidad de leche que necesita. Sin embargo, el agarre inadecuado hace que la cantidad de leche extraída sea insuficiente y provoca dolor a la madre.

     Cabe mencionar que Guanajuato se ha fortalecido en materia de lactancia materna, con el objetivo de establecer los valores positivos para madres y padres/parejas, y normas sociales equitativas relacionadas con el género en todos los niveles a apoyar.

      Guanajuato tiene una fuerza de 20 lactarios hospitalarios, los cuales forman parte de la red estatal del banco de leche humana, una de las redes más robustas del país. (Materno Celaya, Materno León, Materno San Luis de la Paz, Materno Irapuato, Pediátrico de León, Nuevo Hospital General León, General Dolores Hidalgo, General Silao, General San Miguel de Allende, General Salamanca, General Salvatierra, General Valle de Santiago, General San José Iturbide, General de Pénjamo, General Acámbaro, General Guanajuato, Comunitario Moroleón, Comunitario Yuriria, Comunitario Manuel Doblado, Comunitario Jaral del Progreso).

    En el Banco de Leche Humana del estado de Guanajuato, se colabora con distintas universidades para contar con líneas de investigación en leche humana, este banco es un detonante en la promoción y continuidad a la lactancia materna en la población guanajuatense.

     El 100% del personal clínico y no clínico en hospitales, está recibiendo capacitación de 23 horas con los criterios globales de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, lo cual favorece a mejorar las prácticas que promueven y apoyan a la lactancia materna.

    Existen clínicas de lactancia materna en los hospitales, en estos espacios se ayuda a la madre en etapa de lactancia a corregir problemas que provocan que no se lleve a cabo una lactancia exitosa.

Seguro Popular continúa brindando atención en Guanajuato.

Guanajuato, Gto. 2 de agosto del 2019.- Ante los rumores de la desaparición del Seguro Popular, el Dr. José Luis Martínez Cendejas, Coordinador del Régimen de Protección Social en Salud del Estado de Guanajuato, informó que el Seguro Popular continúa trabajando de manera normal en Guanajuato, lo que significa que los más de tres millones de afiliados en el Estado de Guanajuato, continúan recibiendo los beneficios que otorga el Sistema.

     Las diferentes carteras de servicios con las que cuenta el Seguro Popular, mantienen la misma cobertura que consiste en: 294 intervenciones con 1807 enfermedades y 670 medicamentos a través del Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES).

     En las Unidades médicas de la Secretaría de Salud de Guanajuato, los servicios de medicina preventiva, consulta externa, hospitalización y procedimientos quirúrgicos están cubiertos para los beneficiarios que cuentan con una póliza vigente del Seguro Popular.

    De igual manera en enfermedades que representan un alto costo para la familia, como pueden ser los casos de cáncer de mama, cáncer cérvico uterino, bebés prematuros que requieren de cuidados neonatales, entre otros, el Seguro Popular los protege a través del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos.

     Para los beneficiarios a este Sistema, se cuenta en Hospitales de la Secretaría de Salud, con la figura del Gestor Médico, quien es el responsable de vigilar y proteger los derechos de los afiliados, además de identificar las necesidades en salud y las áreas de oportunidad en la prestación de los servicios de salud.

     Se invita a todos los beneficiarios del Seguro Popular, para que en esta temporada vacacional revisen la vigencia de su póliza y si está próxima a vencer, deberán acudir a uno de los 100 Módulos de Afiliación y Orientación ubicados en los 46 Municipios del Estado, para no perder los beneficios que otorga el Sistema. 

SSG se suman los 46 municipios a la Semana de la Lactancia Materna 2019.

Guanajuato, Gto. 2 de agosto del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) con el lema “Empoderémonos, hagamos posible la lactancia materna”, se une a la semana de la lactancia materna del 1 al 7 de agosto.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, informó que esta semana en Guanajuato se realiza con el objetivo de establecer los valores positivos para madres y padres/parejas, y normas sociales equitativas relacionadas con el género en todos los niveles a apoyar

     Además de involucrar a las personas y organizaciones para lograr un mayor impacto e incitar a la acción sobre la protección social parental con igualdad de género para dar un avance a la lactancia materna

     La lactancia materna es una de las mejores inversiones para salvar vidas y mejorar la salud, el desarrollo social y económico de individuos y naciones.

     Aunque las tasas globales de inicio de la lactancia materna son relativamente altas, y a pesar de las recomendaciones internacionales, solo el 40 % de bebés menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva y solo el 45 % continúa siendo amamantado hasta los 24 meses.

     Además, las tasas de lactancia materna muestran grandes variaciones entre las regiones del país y del propio estado de Guanajuato.  

     El Secretario de Salud agregó que en Guanajuato se trabaja para construir un ambiente de apoyo para empoderar a las madres y padres/parejas y garantizar el derecho a la lactancia materna.

Existen 20 lactarios hospitalarios, los cuales forman parte de la red estatal del Banco de Leche Humana, una de las redes más robustas del país.

El Banco de Leche Humana va colaborar con distintas universidades para contar con líneas de investigación en leche humana.

Estas son algunas acciones para conseguirlo:

·         Creación de grupos de apoyo a la lactancia materna en nuestros hospitales y centros de salud.

·         Próximamente se contará con una política pública estatal de lactancia materna, que toma en cuenta diversos determinantes sociales en salud, tiene la finalidad de incrementar la prevalencia de la lactancia materna en el estado de Guanajuato, su promoción y protección, en condiciones de igualdad de género.

·         Instalación de salas de lactancia en los edificios de gobierno del estado, contando actualmente con 46.

·         El 100% de nuestro personal clínico y no clínico en hospitales, está recibiendo capacitación de 23 horas con los criterios globales de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, lo cual favorece a mejorar las prácticas que promueven y apoyan a la lactancia materna.

·         Nos aseguramos que al egreso del hospital, los padres o parejas y los familiares conozcan los objetivos de la lactancia materna para que puedan dar su apoyo.

·         Contamos con clínicas de lactancia materna en los hospitales, en estos espacios se ayuda a la madre en etapa de lactancia a corregir problemas que provocan que no se lleve a cabo una lactancia exitosa.

SSG confirma 13 casos de dengue en este año

Guanajuato, Gto. 19 de julio del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) confirmó 13 casos por dengue serotipo 2, 10 de ellos en la ciudad de León y 3 más en Silao.


La totalidad de los 13 pacientes se encuentran estables y recuperados del padecimiento, tras recibir tratamiento de forma oportuna.


Los 10 casos de León se detectaron en las colonias Piletas I, II, y III, El Paraíso, Vivar, La Ermita, y los 3 casos de Silao en las colonias Independencia y Santiago Apóstol.


La Secretaria de Salud hace un llamado a seguir la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten enfermedades.


Se mantienen 18 municipios con vigilancia de 13,482 ovitrampas, las ovitrampas o trampas de oviposición son unos recipientes donde las hembras de los mosquitos depositan sus huevos, que crecen hasta convertirse en larvas, pupas y mosquitos adultos. Suelen usarse en la vigilancia de vectores Aedes y pueden modificarse para eliminar poblaciones inmaduras o adultas de Aedes Aegypti.


Se pide a la población permitir el paso a sus domicilios de los brigadistas, ellos se encuentran debidamente identificados y uniformados, dispuestos a realizar actividades en patios y azoteas.


En actividades de control larvario se han visitado 561 mil patios limpios en más de un millón de viviendas. Y para un segundo ciclo en actividades de control larvario se han visitado 620 mil en 272 mil viviendas.


En actividades de nebulización a nivel estatal se lleva un avance de 81.54% nebulizado con 33, 395 hectáreas con 417 equipos pesados, protegiendo a más de 3 millones de guanajuatenses.

El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
El secretario de salud, dijo que se mantiene una estrecha vigilancia epidemiológica en el resto de Guanajuato para contener e identificar más casos de dengue.


Cabe mencionar que en al año 2017 se reportaron más de 4 mil casos confirmados por dengue tipo I en el estado, el año pasado en todo el año se confirmaron 39 casos positivos por dengue tipo I.

 

Díaz Martínez inauguró el XXXI Congreso Anual “Dr. “Fernando Contreras”.

León, Guanajuato, 18 de julio del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) y la Sociedad de Gastroenterología del Estado de Guanajuato A.C. a través de su Comité Científico inició el XXXI Congreso Anual “Dr. Fernando Contreras”.

     Al inaugurar el evento académico, el secretario de salud Daniel Díaz Martínez subrayó que la obesidad y el sobrepeso se han convertido en un tema que ha generado nuevos retos para el sector salud mexicano, es por ello que se deben aumentar las acciones.

     En el caso de la Gastroenterología, es la especialidad médica que se ocupa de las enfermedades del aparato digestivo y órganos asociados.

      El médico que practica esta especialidad se llama gastroenterólogo o especialista en aparato digestivo.

     El trabajo para prevenir malles de esta especialidad, consideró el secretario de salud no solo corresponde a Gobierno Estatal sino a los ciudadanos principalmente, adoptando estilos de vida saludables, como una dieta balanceada, realizar ejercicio y acudir a revisiones periódicas con el médico.

     Agradeció la invitación ofrecida por parte de comité organizador de este magno evento, pues gracias a este tipo de capacitaciones los profesionistas pueden ofrecer un mejor trabajo a los pacientes.

     “Una de las patologías más frecuentes de atención es la colecistitis clásica que debería resolverse en un 100 por ciento y pero que sólo se resuelve el 36 por ciento”, declaró.

      Por eso remarcó en que los ciudadanos deben adquirir nuevos estilos de vida saludable, y para ello existen programa de prevención y promoción a la salud.

     En el caso de la SSG existen Centros de Salud de primer nivel de atención para que las personas afiliadas al Seguro Popular se acerquen de manera preventiva y no correctiva por alguna enfermedad ya adquirida.

     Informó también acerca de la inauguración del Nuevo Hospital Regional de León que se llevará a cabo este mes de agosto y el cual es una de las obras magnas del sector salud.

Listo Hospital General de San Carlos para su operación a partir del primero de agosto.

   La transición a las nuevas instalaciones iniciará a partir de este lunes 22 de julio.

CCSISAPEG/239

Guanajuato, Guanajuato, 18 de julio del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) presentó un programa de transición al nuevo Hospital Regional de León de San Carlos.

     El secretario de salud Daniel Díaz Martínez dio a conocer que, en coordinación con el Municipio de León, la Universidad de Guanajuato y Hospital General de la calle 20 de enero se trabaja en un programa de trabajo que permita una transición a las nuevas instalaciones, las cuales contarán con una capacidad de atención para más de 2 millones de guanajuatenses.

     La transición de servicios y personal de la calle 20 de enero al nuevo edificio será a partir del lunes 22 de julio, de manera que el primero de agosto ya se encuentre al 100 % para su respectiva inauguración oficial por el gobernador, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo.

    La prioridad, explicó el Dr. Díaz es brindar una atención con la mejor calidad y seguridad en función de una nueva infraestructura con la que hoy se cuenta de más de 40 mil metros cuadrados de construcción y estatal de 1300 millones de pesos.

     La oferta de atención de servicios médicos en León va mejorar para beneficio de la población pasando de 34 a 50 consultorios en sus nuevas instalaciones.

    Ahora se contará con 221 a 250 camas censables, 128 a 271 camas no censables, 14 a 15 quirófanos, 3 a 7 salas de choque, 18 mil a 40 mil 696 metros de construcción, 600 espacios de estacionamiento gratuito, en las antiguas instalaciones no se contaba con dicho servicio, un albergue para familiares y un auditorio digno.

     El secretario de salud informó que se trabaja con algunos pacientes para la reorganización de citas médicas en las nuevas instalaciones, además para minimizar el diferimiento quirúrgico de manera que no se ponga en riesgo la salud de ningún paciente.

    En tanto sucede este lapso de transición, la Secretaría de Salud se apoyará de varios hospitales para descargar cargas de trabajo como los Hospitales de los Pueblos del Rincón, Materno de León, General de Silao e Irapuato.

     “No queremos generar expectativas incorrectas ni especulaciones en función de que cualquier cambio de casa genera alguna situación, pero no vamos a poner en riesgo la salud de ninguna persona, hay ya los mecanismos para que los pacientes puedan llegar hay ya las rutas necesarias los horarios necesarios para que las personas puedan trasladarse”.

     La directora del Hospital Angélica Maldonado informó que las instalaciones antiguas tienen más de 60 años de historia, es por ello que ya se cuenta con el personal preparado para iniciar la mudanza de manera escalonada.

     Además, que ya no tiene las condiciones necesarias para su operación, aparte de que ha perdidos sus acreditaciones

    El Dr. Carlos Hidalgo Rector del Campos León de la Universidad de Guanajuato reconoció la alianza de formación de recursos humanos que tendrá la máxima casa de estudios con la Secretaría de Salud.

    Sin embargo, reconoció que la Escuela de Medicina seguirá dando vida a la calle 20 de enero con estudiantes y médicos pasantes, además de una red de hospitales privados a donde ya recurren sus estudiantes.

    Es un barrio pujante y emblemático que seguirá conservando su esencia, además que con la adecuación de un Centro de Trauma en las antiguas instalaciones se vendrá a rejuvenecer la zona.

Al detalle:

 El lunes 22 de julio inicia la transición con la mudanza de archivo clínico estadística y consulta externa.

    Para el martes 23 de julio se realizará la mudanza de inventarios de equipo médico y paramédico.

     El miércoles 24 de julio se realizará mudanza de almacén, farmacia CADIS, laboratorio clínico y anatomía patológica.

     El jueves 25 de julio se llevará a cabo la mudanza de subdirección médica y administrativa, Recursos Humanos, Recursos Financieros y Fondos Especiales.

     El viernes 26 de julio a partir de las siete de la mañana se iniciará con el proceso de mudanza de pacientes en 5 convoys con ambulancias del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG) hasta el último paciente.

    Ese mismo día iniciará el diagnóstico del antiguo edificio de la calle 20 de enero, al respecto al secretario de salud subrayó que será necesario ese diagnóstico para que en un lapso promedio de 18 meses pueda estar en condiciones de operar como un Centro de Trauma.

     Para la realización de dicho diagnóstico y adecuaciones físicas es necesario primero desalojar la estructura.

     El CAPASIT seguirá operando de forma indefinida a un costado del antiguo edificio del 20 de enero.

     Para el sábado 27 y domingo 28 de julio se realizará un control y revisión de la operatividad, además se iniciará con el servicio de Consulta Externa y Cirugía Electiva.

SSG impulsa campaña de esterilización canina y felina en Celaya.

Celaya, Guanajuato, 17 de julio del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, oferta la esterilización gratuita para perros y gatos en Celaya del 16 al 26 de julio en diversas sedes.

     Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, dio a conocer que se espera realizar un promedio de 40 cirugías diarias, asimismo, señaló que el servicio es gratuito y se brindará conforme las personas acudan a formarse para asignarles un turno.

     En 2006 se inicia en la entidad con esta actividad con médicos veterinarios de la Secretaria de Salud como una estrategia para el control de la sobrepoblación canina y felina, evitando nacimiento y abandono de perros en vía pública; lo que conlleva a evitar agresiones (mordeduras) a personas y aplicación de vacuna antirrábica canina y felina, además de contribuir a la tenencia responsable de mascotas en la ciudadanía.

     Detalló que el servicio se brinda a partir de las 9:00 horas y será de acuerdo a la siguiente calendarización:

  • Jueves 18 de julio: Colonia del Bosque
  • Viernes 19 de julio: CEDECOM Santa Rita
  • Lunes 22 de julio: Comunidad San Miguel Octopan
  • Martes 23 de julio: Comunidad Rincón de Tamayo
  • Jueves 24 de julio: Comunidad San Elías
  • Viernes 25 y sábado 26 de julio: Centro de Protección Animal Celaya

Finalmente, Díaz Martínez invitó a la población para gozar de este servicio y ejercer ser dueños responsables para evitar la proliferación de perros y gatos en situación de calle.

El Grupo de Ayuda Mutua de Jerécuaro “Quiero estar bien”, recibe acreditación en salud.

·         Entre 20 pacientes lograron reducir 5.2 % de peso corporal y 4.35 centímetros de perímetro de cintura.CCSISAPEG/235

Jerécuaro, Gto. 15 de julio del 2019.- El Grupo de Ayuda Mutua (GAM) de Jerécuaro “Quiero Estar Bien” integrada por 20 pacientes con enfermedades como diabetes e hipertensión recibió la acreditación por parte de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

     Juntos lograron la reducción de un 5.2 por ciento de peso corporal, así como 4.35 centímetros de perímetro de cintura.

     El Dr. Daniel Díaz Martínez, titular de la dependencia estatal informó que este grupo es originario del municipio Jerécuaro, el cual está adscrito a la Jurisdicción Sanitaria IV de Acámbaro.

 “Quiero estar bien” está conformado por 20 integrantes con algún padecimiento crónico- degenerativo y acuden frecuentemente a su Centro de Salud al Grupo de Ayuda Mutua para realizar actividades de prevención a la salud.

      Para la acreditación se contó con la presencia de diversas autoridades como el Dr. Jorge Alberto Patiño Sámano en representación del jefe de la Jurisdicción Sanitaria IV, el Dr. David Santamaría Suárez responsable jurisdiccional del Programa de Salud del Adulto y del Anciano.

  Los pacientes dieron testimonio de los cambios reflejados por su modificación a su estilo de vida, el buen habito tanto alimenticio como de actividad física y su gran apego al tratamiento farmacológico son el éxito en sus controles.

    El GAM asumió el compromiso de seguir participando en actividades de autocuidado de su salud y con el apoyo de los servicios de salud, que sirve de escenario para la capacitación necesaria para el control de sus Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT).

      En la acreditación se exhortó a la población de la comunidad a ser promotores de la salud, compartir sus experiencias con la gente y seguir cuidando sus hábitos para mejorar los niveles de control de sus enfermedades, pasar la voz y ser ejemplo de cambio para la comunidad.

Banco de Leche Humana iniciará el proceso de captación de posibles donadoras a partir de este lunes.

Guanajuato, Guanajuato 12 de julio del 2019.- A partir de este lunes 15 de julio las mamás irapuatenses podrán acudir al Banco de Leche Humana ubicado en el Hospital Materno Infantil de Irapuato, a realizarse pruebas para ver si son candidatas para donación de leche humana, informó la Secretaría de Salud de Guanajuato.


Y será el 19 de agosto cuando se empezará a aceptar leche de todo el estado de Guanajuato.


El Banco de Leche Humana está formada por 19 lactarios para proveer a los recién nacidos hospitalizados con leche materna, el año pasado, estos espacios beneficiaron a 3 mil 775 niños.


Con este Banco se podrán beneficiar a niños de 17 unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.


El secretario de salud Daniel Díaz Martínez hizo un llamado a sumarse a la estrategia de lactancia materna, utilizando los beneficios de este Banco de Leche Humana.


Guanajuato es el único estado que cuenta con este tipo de instalaciones, solo el Instituto Nacional de Perinatología en la Ciudad de México dispone de una Centro de este tipo.


En promedio en cada sala de lactancia se brinda asesoría en promedio a 700 mamás para evitar el uso de biberones y chupones.


La lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta.


La leche materna favorece el desarrollo del niño/ niña y le brinda el alimento que necesita para estar bien nutrido, contiene los aminoácidos que necesita el normal desarrollo del cerebro, los protege contra las infecciones y enfermedades, protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades, tiene las dosis de vitamina “A” y otros micronutrientes que son necesarios desde el nacimiento.


Dentro del Banco de Leche se cuenta demás con un Centro de Atención Integral en Salud Reproductiva, una obra que tuvo una inversión de 10 millones de pesos, la cual viene a apuntalar la Red de Hospitales Materno-Infantiles más grande del país, que se ubica en Guanajuato.


Este centro de capacitación para profesionales de la salud cuenta con área de simuladores que integra preparación, vestidores, lavado quirúrgico, quirófano de simulación, control, entrenamiento, valoración y bodega; área administrativa con oficina de coordinador y área de guarda; así como área de consulta con consultorios y ultrasonido para ginecoobstetricia.