Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
Irapuato; Guanajuato 27 de mayo del 2021.- Un equipo multidisciplinario de especialistas en pediatría, médicos, enfermeras especializadas en neonatología y personal de quirófano lograron sin contratiempos realizar una cesárea para el nacimiento de cuatrillizos.
La mamá originaria de Irapuato se encuentra estable y en recuperación, mientras que los cuatro bebés se reportan con pronóstico reservado por la prematurez que presentan, además de contar con los cuidados neonatales suficientes para salvarlos.
Son dos niñas y dos niños los que nacieron con 26 semanas de gestación la tarde de este miércoles 26 de mayo en el Hospital Materno Infantil de Irapuato perteneciente a una Red de Hospitales Materno de Guanajuato.
La primera cuatrilliza pesó 715 gramos y tiene una talla 33.5 centímetros, la segunda pesó otros 810 gramos y midió 33.5 centímetros, el tercer cuatrillizo tuvo un peso de 740 gramos y una talla de 36 centímetros, mientras que el cuarto bebé pesó 780 gramos con 34 centímetros de talla.
Claudia Janeth Valtierra León de 28 años de edad mamá de los cuatro pequeños recordó que al mes de embarazo empezó a tener síntomas, se acercó a un hospital privado en donde le practicaron un ultrasonido y le dijeron a ella y a su esposo Miguel Ángel de 30 años que tenía cuatro productos, desde entonces el proceso ha sido largo y de reposo en casa.
“Al principio nos quedamos en shock pensamos que era broma, ya después lo aceptamos, nos los enseñaron en el ultrasonido y ya nos fuimos haciendo ilusiones, ya hasta el cuarto mes supimos el sexo de cada uno”.
Desde el segundo mes de embarazo Claudia fue referida a los servicios del Hospital Materno Infantil de Irapuato, en donde por la complejidad del embarazo llevó su control prenatal, en este tiempo sumaron tres ingresos hospitalarios hasta este miércoles que se le practicó una cesárea tras presentar placenta previa.
La mamá de los prematuros informó que sus pequeños todavía no tienen nombres definidos aunque ya han pensando en varios.
La familia tanto de la mamá como del papá y amigos han estado pendientes del estado de salud de los bebés, con la expectativa de que vayan evolucionando satisfactoriamente; toda vez que los cuatrillizos se encuentran en un límite de viabilidad de 26 semanas.
Claudia Janeth siempre estuvo convencida de acercarse al Hospital Materno porque es una unidad equipada y con especialistas suficientes para atenderla a ella y sus bebés.
Al presentar placenta previa fue programada para quirófano este miércoles y ahora sus bebés son atendidos las 24 horas del día por un grupo de enfermeras neonatólogas en la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
Rosalinda Pérez Zamudio pediatra neonatólogo quien participó en el nacimiento informó que se diseñó un proyecto de recibimiento de los bebés con semanas previas.
Por tratarse de un embarazo de alto riesgo se procuró contar siempre personal suficiente y que estuviera disponible.
En este caso estuvieron presentes un equipo de 6 pediatras en la sala de quirófanos para recibir a los bebés, mismos que requirieron de intubación endotraquial para ayudarlos a respirar y llegar a la maduración de los pulmones.
Por cada bebé fue necesario una enfermera especializada en neonatología, un grupo de médicos internos, camilleros y personal de área de quirófano.
Además se movilizaron un equipo con cunas térmicas y ventiladores para la recepción y traslado de los bebés a cuidados intensivos..
Que los bebés se encuentren juntos en una sola área permitió reducir riesgos de un traslado complicado a otro hospital.
Se diseñó un plan exhaustivo para tener la disponibilidad de cuatro espacios y ofrecer calidad y continuidad de la atención para no arriesgar a un traslado de alto riesgo.
León; Guanajuato 26 de mayo del 2021.- La Secretaría de Salud informa que la vacunación en el municipio de León es exclusivamente para personas de 50 a 59 años, así como mujeres embarazadas mayores de 18 años con 9 semanas de gestación.
Son 15 sitios donde se aplica las vacunas en un horario de 8 de la mañana a las 8 de la noche.
Se invita a la población a evitar formarse con mucha anticipación ya que la vacunación es ágil.
Es necesario que se vacunen arriba de 4 millones de guanajuatenses para llegar a una inmunidad de rebaño, meta que todavía se encuentra muy lejana de alcanzar.
Que por lo tanto el riesgo de contagio sigue latente; por lo que se debe continuar con las medidas preventivas como lo es el uso del cubrebocas, el lavado constante de manos y evitar reuniones donde haya concentración de muchas personas.
Es importante hacer el preregistro para que saquen su boleta previa a la vacunación el número de folio en la siguiente página: https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php
Guanajuato; Guanajuato 26 de mayo del 2021.- La Secretaría de Salud informa que Guanajuato se encuentra con una prevalencia de sobrepeso más obesidad del 33.5% en jóvenes de 12 a 19 años de edad.
Además, suman en un año 454 mil 606 pacientes detectados con obesidad en población de 20 años y más.
En atención de pacientes con obesidad en Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEMEs EC), actualmente 438 pacientes en tratamiento de los cuales, 136 han controlado su peso.
Ante este escenario Guanajuato es partícipe activo en la tarea de frenar el incremento constante en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad mediante estrategias para llevar a una reversión de la transición nutricional y a una concientización de la importancia de la actividad física para la preservación de la salud.
Solo mediante esta acción se llegará a una disminución no solo de la obesidad, sino también de las enfermedades crónico degenerativa, ya que las intervenciones sobre el estilo de vida encaminadas a modificar los hábitos dietéticos y promover la actividad física pueden reducir el riesgo de progresión de enfermedades crónicas en 58% en un lapso de 4 años.
Se recomienda procurar una alimentación saludable y realizar activación física de 30 a 60 minutos diarios y el consumo adecuado de agua simple y bebidas sin azúcar añadida.
Es importante el consumo de frutas de temporada como mandarina y naranja por su alto contenido de vitamina “C”, las cuales ayudarán a prevenir resfriados y enfermedades respiratorias.
El combinar los alimentos e incluir verduras en las comidas como son las ensaladas de manzana con piña o ensaladas dulces que tengan como base lechuga agregando fruta como arándanos, fresas, y poca nuez.
Guanajuato; Guanajuato 25 mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato recomienda procurar una alimentación saludable y realizar activación física.
La dependencia estatal recomienda una alimentación correcta combinada con la práctica de actividad física de 30 a 60 minutos diarios y el consumo adecuado de agua simple y bebidas sin azúcar añadida.
Es importante el consumo de frutas de temporada como mandarina y naranja por su alto contenido de vitamina “C”, las cuales ayudarán a prevenir resfriados y enfermedades respiratorias.
El combinar los alimentos e incluir verduras en las comidas como son las ensaladas de manzana con piña o ensaladas dulces que tengan como base lechuga agregando fruta como arándanos, fresas, y poca nuez.
Evitando los alimentos con aderezos como crema, mantequilla y mayonesa o si son utilizados que sea en muy pocas cantidades (1 cucharadita) para evitar el aumento de peso.
La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que es importante considerar que ningún alimento es malo, pero el consumo excesivo de los alimentos y el no medir nuestras porciones es lo que hace que se tenga un incremento de peso en esta época navideña.
La actividad física es una manera de estar sano, ya sea caminar, correr, ir al gimnasio, lo que cada quien guste, pero siempre hacer algo de actividad.
Además, hacer ejercicio ayuda a prevenir la hipertensión arterial, ciertos tipos de cáncer y a conciliar el sueño, libera tensiones, mejora la digestión, el manejo del estrés y la autoestima.
Las actividades deben ser por lo menos treinta minutos diarios, si la persona no está acostumbrada a realizar actividad física, debe iniciar de manera progresiva primero con diez minutos y aumentar el tiempo por semana conforme el organismo vaya aguantando, sin esforzarse de más hasta cumplir los treinta minutos, o bien hasta completar la hora de activación física.
En esta temporada, es recomendable hacer activación física dentro de casa para evitar la exposición a los cambios bruscos de temperatura.
Durante la activación física se debe mantener la hidratación con agua simple antes, durante y después de la actividad física.
También es importante hacer calentamiento físico de cinco a diez minutos antes de empezar la rutina, con movimientos suaves y continuos que tiene como objetivo preparar al cuerpo, para realizar ejercicio y reducir el riesgo de lesiones.
Es recomendable que la evolución de los movimientos siga siempre una dirección, ya sea de la cabeza hacia los pies a la inversa, de esta manera no se omite ningún grupo muscular.
Guanajuato; Guanajuato 25 mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, oferta una jornada intensiva de citologías cervicales (Papanicolaou), exploraciones clínicas mamarias y pases a mastografía en el marco de la Jornada Nacional de Salud Pública y el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres a conmemorarse el próximo 28 de mayo.
Aunado a estas acciones, se extiende la invitación a las mujeres embarazadas para realizarse la prueba de VIH en cualquier semana de gestación con el objetivo de descartar o en su caso, confirmar el padecimiento y tomar acciones que coadyuven a salvaguardar la salud del binomio madre-hijo.
Además de mujeres con sospecha de embarazo, pueden acercarse a su unidad de salud para a través de pruebas se confirme su estado y comiencen a recibir la atención de cuidados prenatales.
Entorno a la salud de las mujeres se ofertará de igual manera métodos de planificación familiar, así como consejería y orientación para decidir lo más adecuado para cada una, ya sea temporal o definitivo a través de la intervención OTB (obstrucción tubárica bilateral) también conocido como ligadura de trompas de Falopio.
En el municipio de Tarimoro se realizará la jornada de Oclusión Tubaria Bilateral el lunes 31 de mayo, por lo que se invita a las interesadas en obtener un espacio para ser intervenida, comunicarse al (466) 6641722, o bien asistir a calle Reforma #68 colonia El Aguacate, en Tarimoro con identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio.
En caso de no contar con estudios de laboratorio previos, pueden presentarse el mismo lunes a las 7:00 horas para que se le tomen y así mismo se le otorgue el horario para su operación.
Todos los servicios que se presentan son gratuitos y pueden solicitarlos en las unidades de salud de la Jurisdicción Sanitaria III en sus ocho municipios: Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán.
Para acceder a cualquiera de los servicios no es necesario cita previa, basta con acercarse a su unidad de salud más cercana y solicitar la atención para dichos rubros.
La atención es de lunes a viernes en las cabeceras municipales de 8:00 a 20:00 horas y en las unidades rurales de 8:00 a 14:30 horas. Puede comunicarse al (461) 6093954 para solicitar cita para mastografía y llenado de sus formatos.
Guanajuato; Guanajuato 24 mayo del 2021.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato reporta una reducción de embarazos en adolescentes.
De manera escalonada el número de nacimientos de madres menores de 20 años se redujo de 21,316 en el 2010 a 17,364 en 2019 en el estado de Guanajuato equivalente a poco más de 4 mil nacimientos, paulatinamente esta reducción siguió en esa tendencia en los últimos 2 años.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que el embarazo adolescente representa un problema de origen multifactorial que amplía las brechas sociales y de género entre la población, es por ello que se realizan acciones permanentes en materia de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, orientadas a la reducción de la fecundidad en los y las adolescentes y al disfrute pleno y responsable de su sexualidad, a través de la coordinación interinstitucional e intersectorial para atender de forma integral este gran reto.
La Salud Sexual y Reproductiva se debe brindar sin ningún tipo de discriminación y en igualdad de condiciones y trato, con base en las necesidades, preferencias y expectativas. Lo anterior deriva en el respeto a la dignidad de las personas y el continuo cuidado de su salud a lo largo de su vida, y que responde de forma adecuada a las circunstancias en las que la población se desarrolla.
La Secretaría de Salud de Guanajuato pone al servicio de la población 64 Servicios Amigables (espacios dentro de las unidades de salud diseñados para adolescentes donde se brinda información y atención en un ambiente de privacidad y confidencialidad), estableciendo los propósitos y lineamientos que contribuyen a mejorar el acceso y la calidad de atención en materia de salud sexual y reproductiva para los y las jóvenes guanajuatenses.
La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato continúa trabajando arduamente en acciones coordinadas para garantizar el absoluto respeto a los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente, con un sistema de salud amigable, eficiente que facilita el acceso a servicios de calidad y que responde a las necesidades de cada individuo en materia de salud sexual y reproductiva.
Conmemora el Día del Psicólogo reconociendo la intervención de los profesionales de la salud mental en la contención emocional de la población contagiada y familiares.
Guanajuato 20 mayo 2021- Ante el incremento en la demanda de atención mental de la población luego del confinamiento de más de un año y problemas relacionados con ansiedad, depresión, adicciones y riesgo suicida se informa el fortalecimiento de la Red Estatal de Salud Mental con 104 nuevos psicólogos al servicio de la población.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez durante la conmemoración del Día del Psicólogo reconoció la intervención de los profesionales de la salud mental en la contención emocional de la población contagiada y familiares durante esta pandemia.
“Jamás nos había tocado vivir una situación de estas, ojalá como humanidad estemos mejor preparados para que no haya tantas pérdidas de vida, dimos y lo estamos haciendo, dando lo mejor que podemos”, expresó ante los profesionales de la salud mental.
Agregó que la labor del personal de salud mental se volvió fundamental y relevante aún con factores como el miedo al ingresar a las paras Covid para ayudar a un paciente a despedirse de su familiar por medio de una video llamada y que pasó a segundo plano el temor latente al virus.
Hoy Guanajuato cuenta con una red de servicios de atención integrada por 194 unidades de salud mental donde se desempeñan a diario más de 554 psicólogos, con lo que conforman la red de servicios de salud mental más grande y estructurada del país.
La entidad suma 8 psicólogos por cada 100 mil habitantes y trabaja para llegar a 12 por cada 100 mil habitantes, para tener una mayor cobertura.
Sobre todo, después de la contingencia sanitaria que ha agudizado los problemas de salud mental por alguna pérdida de algún familiar y desempleo; además que estos nuevos elementos vendrán a sumarse al proyecto islandés de atención a las adicciones.
Durante el evento de este año se reconoció nuevamente a los profesionales de la psicología cuyo desempeño haya sido destacado, especialmente se entregó un distintivo a la Unidad médica de Atención Primaria a la salud (UMAPS) La Piscina, por su destacada labor en las acciones de prevención.
El Centro integral de salud mental de Celaya por su labor destacada al garantizar el tratamiento psicológico y farmacológico de pacientes.
La Jurisdicción Sanitaria 6 se distinguió por la gestión en la implantación del Plan de Primera Respuesta en Salud Mental y Riesgo Psicosocial.
Hospital Comunitario de San Diego de la Unión por la facilitación en proceso de duelo de pacientes graves por Covid y familiares, y el hg león por la atención psicoemocional del personal y Hospital Materno de Celaya y al Centro de Atención telefónica por la atención en crisis y primeros auxilios.
En el evento se contó con la participación del Lic. Fernando Reynoso Márquez / Coordinador General de Administración y Finanzas, Dr. Moisés Andrade Quezada / Coordinador General de Salud Pública, Lic. Rosa Elda Villalobos Ugalde / Directora de Área de Salud Mental.
El Secretario General de la Sección 37 Martín Cano agradeció la contención y la enseñanza en la psicología positiva el camino para superar esta pandemia y conservar unidades a las familias, estrategias en materia de psicología para alcanzar una sociedad más sana y productiva.
Presentan Foro Virtual “La pandemia por Covid -19” con prestigiosos ponentes de talla internacional.
Guanajuato 19 mayo 2021.- Con la expectativa de que sigan llegando más vacunas al territorio Guanajuato supera el millón de dosis aplicadas contra el Covid-19 en los 46 municipios.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez reconoció durante la 17ª.Reunión Extraordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) a todo el ejército de enfermeras y enfermeros que desde el mes de enero se han sumado con tiempos extras y jornadas laborales incluso de 12 horas ininterrumpidas para inmunizar a los grupos poblacionales.
No obstante, para seguir una inmunidad de rebaño óptimo es necesario que se vacunen arriba de 4 millones de guanajuatenses, meta que todavía se encuentra muy lejana de alcanzar y que por lo tanto el riesgo de contagio sigue latente.
La Organización Mundial de la Salud no ha levantado la alerta, Guanajuato continúa en una vigilancia epidemiológica exhaustiva, pues a decir del titular estatal de salud si nos descuidamos puede surgir un rebrote y nos hace propensos de volver a escenario que no queremos regresar con hospitales saturados y falta de oxígeno medicinal.
Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud informó que se han aplicado 132 mil 237 dosis para la población de 50 a 59 años en 22 municipios.
Mientras que 904 mil 642 dosis se han aplicado a mayores de 60 años entre primeras y segundas dosis en los 46 municipios, además de 135 mil dosis aplicadas para personal docente privado y público.
Además, las instituciones encargadas de este proyecto de vacunación trabajan en las vacunas faltantes cerca de 17 mil 155 esquemas para profesionales de la salud y lleguen a quien tiene que llegar.
En términos generales, del total de dosis aplicadas en la entidad, el 85 % se han aplicado a adultos mayores, el 10 % a docentes y el 5 % a personal de salud.
Elvira Paniagua alcaldesa de Celaya y Presidenta de la Red Guanajuatense de municipios por la Salud reconoció una extraordinaria organización en la vacunación estatal.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que se ha ido mejorando de manera progresiva, respetuosos de las instituciones, por lo que ahora más que nunca hay que reforzar la coordinación para agilizar el proceso.
Aseguró que Guanajuato es puntero en respuesta a la contingencia pues de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) y Covid-19 el 80 % de la población sigue las medidas de prevención y promoción para Evitar un potencial contagio.
Ello, servirá para la toma de decisiones incluso en el tema de semáforo para la reactivación económica.
Agregó que hoy en el marco de la Jornada Nacional de Salud Pública los Centros de Salud e instituciones es necesario retomar acciones de salud pública las prevenibles y detectables e invitar a la población a retomar estos servicios para que se acerque a solicitar un chequeo.
Durante el desarrollo del CESSA se presentó el Foro Virtual “La pandemia por Covid -19”, el cual incluye un programa académico basto con prestigiados ponentes de talla internacional con el lema “Desafíos y lecciones aprendidas en salud pública y los sistemas de salud”.
Entre los ponentes se encuentran el Dr. Juan Joel, Mosqueda Gualito, Dr, Alfredo Herrera Estrella, Dr. Alejandro Macías Hernández, Dr. Julio Frenk Mora, entre otros.
Guanajuato, Guanajuato. 19 mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato participa en el Operativo de Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2021.
El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato indicó que la Temporada de Lluvias y Ciclones 2021, dio inicio el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre del 2021, motivo por el cual también la vigilancia epidemiológica se reforzó en los 46 municipios
Debido al incremento de áreas urbanas, la sobrepoblación, la degradación ambiental y el rezago socioeconómico, se favorece la ocurrencia de desastres.
Dentro del Operativo de Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2021, se mantiene la vigilancia epidemiológica permanente de todos los eventos secundarios a los fenómenos hidro-meteorológicos, dónde principalmente se vigila la presencia de brotes o casos aislados, secundarios a daños en las redes de agua de uso y consumo humano o contaminación de ella, así como la preparación y conservación de alimentos adecuada; además la presencia de cuadros de enfermedades diarreicas agudas, hepatitis viral tipo “A”, conjuntivitis, infecciones respiratorias, dermatitis, entre otras.
Díaz Martínez indicó que, hasta este momento, no se han registrado acontecimientos de importancia en el estado de Guanajuato, las Jurisdicciones Sanitarias no han reportado lluvias fuertes ni encharcamientos.
Acciones de seguimiento:
– Se ha intensificado la vigilancia epidemiológica en todos los municipios del estado, sobre todo los que tienen antecedentes previos de afectaciones por lluvias e inundaciones.
– Notificación oportuna e inmediata, de eventos relevantes en salud pública.
– Visita y orientación a las familias afectadas, realizando actividades de prevención y promoción a la salud sobre diarreas, enfermedades infecciosas y dengue.
– Coordinación entre las áreas involucradas de Secretaría de Salud: Epidemiología, Promoción de la Salud, Protección contra riesgos sanitarios y Comunicación social.
– Se continúa de manera permanente, la comunicación y la coordinación
interinstitucional (Protección Civil, Sistema de Urgencias del Estado, Cruz Roja, Bomberos).
– Se estableció las reservas de insumos en las Jurisdicciones de mayor riesgo y en el nivel estatal.
Díaz Martínez exhortó a los guanajuatenses a tomar medidas preventivas como la ingesta de vitaminas y mineral para cuidar de la salud, así como evitar en lugares que puedan inundarse y terminar en desenlaces fatales.
CGCS/207
Guanajuato, Guanajuato. 19 mayo del 2021.- Hasta el día de hoy el Banco de Leche Materna del Estado de Guanajuato ha recibido 1 millón 133 mil 97 mililitros de leche donada proveniente de 375 madres donadoras beneficiando a 372 niños hospitalizados en las terapias intensivas neonatales del estado de Guanajuato.
Es por eso que la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) celebra el Día Mundial de Donación de Leche Materna “la pandemia trajo cambios, tu donación trae esperanza”
El 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de Donación de Leche Materna, el cuál surgió en el Congreso Iberoamericano de Bancos de Leche Materna con la carta de Brasilia.
Este año se propuso la selección del lema entre muchas propuestas de personas de todo el mundo. “Donación de Leche Materna: la pandemia trajo cambios, tu donación trae esperanza” en el contexto que vivimos dada la circulación del virus COVID-19 y haciendo alusión a la importancia de compartir leche con los recién nacidos más vulnerables internados.
La Secretaría de Salud informa que el objetivo de esta fecha es agradecer el altruismo de las madres donantes, que con su acción salvan vidas, alimentando a su propio bebé y compartiendo su leche con los recién nacidos más necesitados, promoviendo el beneficio de la leche materna en los niños gravemente enfermos, así como propiciar a una cultura de la donación de leche materna.
El Banco de Leche Materna del Estado de Guanajuato se encuentra en el municipio de Irapuato, se inauguró en Julio del 2019 y trabaja de manera conjunta con 25 lactarios y centros recolectores ubicados en distintos puntos del estado.
La leche materna donada es procesada y pasteurizada con el objetivo de beneficiar principalmente a niños hospitalizados en las terapias intensivas neonatales y a otros niños en alguna situación de vulnerabilidad la cual les impide poder ser alimentados por su propia madre.
¿Qué es la leche materna pasteurizada en el banco?
Es leche materna donada por mujeres que actualmente están amamantando a sus propios bebés y tienen un suministro abundante de leche. Ellas donan su leche extra al Banco de leche para los bebés que puedan necesitarla, en el banco se recolecta, analiza, procesa y almacena y distribuye la leche humana a los recién nacidos graves que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos neonatales.
Hay veces en que los bebés no cuentan con suficiente leche de sus mamás, por lo que es necesario suplementar. Este suplemento podría leche de su propia mamá extraída, leche materna almacenada en bancos o sucedáneos de leche materna. La suplementación con su propia leche materna o la leche humana del banco es la mejor opción para la salud del bebé, evitando así el uso de sucedáneos de leche materna, el cual aumenta el riesgo de complicaciones en el recién nacido. Por lo anterior dona leche materna y ayuda a salvar vidas.
¿Quieres donar leche? Marca al 462 167 16 00 ext 212 ó 210.