SALUD

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG informa nuevo abasto de medicamentos para niños con cáncer para los próximos 6 meses

Celaya, 19 de enero del 2021.- Adquiridos por el Gobierno del Estado de Guanajuato, la Secretaría de Salud informó que los niños enfermos con cáncer recibieron una dotación de medicamentos.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez durante una reunión con padres de familia de niños con cáncer en el Hospital General de Celaya, informó que es necesario que los papás de los niños de cuiden y cuiden a sus pequeños, para evitar la propagación del virus de Covid-19 dentro de sus hogares y no lamentar tragedias.

    Informó que más de 11 mil 200 servidores de la salud se han contagiado y enfermado durante la pandemia, no se ha escatimado en equipos de protección personal, sin embargo. los contagios han prevalecido.

     Reconoció que los grupos vulnerables como los niños son protegidos doblemente por sus familiares y en este contexto deben seguir protegiendo para que no se interrumpa el tratamiento que reciben contra el cáncer.

    De esta manera, el abasto de dichos medicamentos está garantizado para el primer semestre del 2021 para el tratamiento de los niños y niñas que son atendidos en los hospitales del sistema de salud de Guanajuato.

    Durante la reunión estuvo presente el Coordinador General de Salud Pública Moisés Andrade Quezada y el Director del Hospital de Celaya, Silvestre Gutiérrez Campos.

    Informó que los medicamentos que llegaron al almacén general del Instituto de Salud Pública de Guanajuato son 1530 piezas, de las cuales 1842 unidades fueron destinadas para el Hospital General de León y para el Hospital General de Celaya otras 3297 unidades.

    Del total de unidades que se adquirieron, de ciclofosfamida son 1007 unidades, ifosfamida con mil 667 unidades y citarabina con 806 unidades, así como vinblastina 24 unidades.

      Duxorrubicina 706 unidades, daunorrubicina 262 unidades, vincricina 1080 unidades, dacarbacina 397, ninblastina 90 unidades y bleomicina 226 unidades.

    Además, se realizó una donación para AMANC de 46 piezas en León y 186 para Celaya.

     Con ello se dará continuidad a la atención médica de los infantes y tranquilidad y certidumbre a sus familias.

     De acuerdo con el registro acumulado de casos de cáncer en menores de 18 años, en la entidad se registraron mil 741 casos de 2005 a 2019, de los cuales 819 son leucemias y 992 tumores sólidos. 

Ofrece a distancia contención emocional y psicológica a los guanajuatenses por efectos de la pandemia

Guanajuato, 19 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato brinda atención psicológica a distancia a los familiares de pacientes que han fallecido por Covid-19.

     El apoyo emocional ante la pérdida de un familiar por este virus se ha convertido en una prioridad para el estado, toda vez que en un contexto de pandemia no les permite despedirse de sus familiares como es de costumbre.

      El Secretario de Salud del Estado de Guanajuato, el Dr. Daniel Díaz Martínez, indicó que desde marzo se ha puesto en marcha un plan de primera respuesta en salud mental, con el propósito de brindar un seguimiento integral a los familiares que desgraciadamente han perdido un familiar a causa de la pandemia.

     Exhortó a la población en esta situación a llamar a la línea telefónica 800 290 0024 las 24 horas del día, línea que es atendida por profesionales de Secretaría de Salud o a través del chat de https://www.dinamicamente.mx/

     Se han atendido 2 mil servicios de atención psicológica y psiquiátrica presencial, vía telefónica y por chat y 1247 contenciones psicoemocionales a personal de salud

     El sitio https://www.dinamicamente.mx/ ofrece un espacio que promueve de modo oportuno servicios accesibles en materia de salud mental, así como atención preventiva de crisis emocionales y auxiliares en el desarrollo óptimo de las potencialidades.

     Los servicios de salud mental en el año 2020 incrementaron de 12 puntos porcentuales en comparación con 2019, las atenciones por ansiedad significaban un 35% del total, mientras que las crisis por depresión fueron del 34%.

     Las conductas de riesgo suicida y atenciones derivadas por problemáticas de violencia familiar, sexual o de género, ocupan un 6% del total, mientras que las adicciones alcanzaron un 4%, como los principales factores de atención en salud mental.

Guanajuato escala al primer lugar en el índice de calidad de la atención de diabetes e hipertensión

  • Pese a la pandemia 165 mil guanajuatenses con algunas de estas enfermedades han seguido recibiendo tratamiento oportuno.

CGCS/15

Guanajuato, 18 de enero del 2021.- Guanajuato ocupa elprimer lugar nacional en el Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes y el Índice de Calidad de la Atención de la Hipertensión (ICAD e ICAHí respectivamente).

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que una de las mayores prioridades es el tratamiento y control de los pacientes con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemia).

     Actualmente existen registrados 165,110 pacientes con alguna de estas enfermedades, y pese a la adversidad a causa del COVID-19, el personal de Salud perteneciente a las 564 Unidades del primer nivel de atención adscrito a las 8 Jurisdicciones Sanitarias no ha bajado la guardia y continúa dando el mejor servicio y atención.

     Logrando posicionar al Estado de Guanajuato en el primer lugar nacional en el Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes y el Índice de Calidad de la Atención de la Hipertensión (ICAD e ICAHí respectivamente).

     Díaz Martínez agregó que en estos índices de calidad se evalúan las acciones y las pruebas realizadas a los pacientes, así como su tratamiento y control. 

     Por lo que es importante resaltar que la población que se alberga en el Estado equivale al 10% de la población total Nacional registrada en el Sistema de Información en Enfermedades Crónicas (SIC).  

     El 93% de los pacientes con diabetes que acuden regularmente a su consulta se les ha realizado sus pruebas de hemoglobina glucosilada, muy por arriba de la media nacional del 76.8 %, logrando aun un mejor control en los pacientes de 53.8% con respecto al 48.5% nacional.

     En los pacientes con hipertensión la toma de presión arterial está casi al 100% tanto a nivel estatal como nacional, donde radica la mayor diferencia es el control de los pacientes 75.2% estatal y 70.5% la media nacional.

    Al respecto, Lizeth Cabrera promotora de riesgo cardiovascular en el CAISES Silao señaló que existen cerca de 1500 pacientes de región activos en 24 núcleos, hoy por hoy, se les atiende bajo todos los protocolos de prevención para el suministro de medicamento.

     Dentro del programa se realizan llamadas orientaciones telefónicas, en materia de orientaciones se apoya en las infografías para los pacientes.

   “En esta pandemia una de las bases de seguimiento y control, es que acudan a su control, de reactivos, de hemoglobina y glucosa entre otros parámetros, entre otros para que se puedan hacer sus estudios”.

     “Cuando se les marca por teléfono primero se las pregunta cómo están, que se midan la presión en casa y glucosa y sino tener las herramientas acudir a CAISES, en casa es importante que se verifiquen la presión, basándose en síntomas de complicaciones, procurar una alimentación, actividad física para mantenerse activos, ofrecemos orientaciones para el consumo de verduras”.

Guanajuato intensifica medidas ante bajas temperaturas y prevalencia de cuadros respiratorios

Guanajuato, 15 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato en un panorama de pandemia por la prevalencia del SARS-COV-2 y demás cuadros respiratorios reforzó las acciones preventivas por el registro de bajas temperaturas en los 46 municipios.

     Se recomienda abrigarse, consumir abundantes líquidos y evitar cambios bruscos de temperatura, ante la aparición de cualquiera de los siguientes síntomas de Covid.-19 acudir a su servicio médico.

  • Fiebre
  • Tos seca
  • Cansancio
  • Otros síntomas menos comunes son los siguientes:
  • Molestias y dolores
  • Dolor de garganta
  • Diarrea
  • Conjuntivitis
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del sentido del olfato o del gusto
  • Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Los síntomas graves son los siguientes:

  • Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
  • Dolor o presión en el pecho
  • Incapacidad para hablar o moverse

     La Secretaría de Salud mantiene en forma permanente la vigilancia epidemiológica en todo el territorio estatal por la temporada de frío, sobre todo en las zonas donde se registra la temperatura ambiental más baja, debido a que se incrementa la frecuencia de las infecciones respiratorias agudas y el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono e hipotermia.

      Para disminuir los riesgos, es importante tener cuidado con los sistemas de calentamiento como chimeneas, calentadores, anafres u hornillos, a fin de no inhalar gases que provoquen la afectación en las personas. Se requiere mantener ventiladas las habitaciones donde existan estas fuentes de calor.

      Para disminuir el riesgo de contraer enfermedades respiratorias e influenza se recomienda a la población:

Reforzar las defensas de los niños y ancianos con lavado de manos de manera continua, y uso de gel sanitizante en las manos. acorde a la alimentación; procurar líquidos de temporada, frutas y verduras altos en vitamina c y a.

Abrigarse bien al salir con ropa gruesa de preferencia de algodón, especialmente a niños y adultos mayores, y evitar las prendas ajustadas y de tela sintética.

Si permanece mucho tiempo en un lugar caliente, taparse la boca al salir.

Cerrar los lugares donde puedan entrar corrientes de frío.

Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar alcohol gel.

Toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo o con el antebrazo.

No automedicarse en caso de presentar síntomas respiratorios acudir al médico.

No permanecer en sitios donde haya humo de cigarro y, en general, abstenerse de fumar.

Brigadistas contra el dengue inician batalla contra el mosco transmisor

Guanajuato, 15 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato informa que, debido a la situación epidemiológica del dengue en el país, el programa de Vectores en Guanajuato tiene autorizados 1,600 elementos de contrato, los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.

     A través del personal se realizan diversas actividades prevención y control de las enfermedades transmitidas por el mosco Aedes aegypti, como Dengue, Zika y Chikungunya, mediante estrategias bien definidas como:

     Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud informó que el Patio Limpio consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.  

     La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.

     La Secretaría de Salud por su parte, realizará este 2021 un reforzamiento de las actividades de Control Larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares.

     Mediante la visita de casa por casa de personal del programa de vectores, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que no son eliminables y que se utilizan para la realización de las actividades diarias.

     Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.

     Cabe mencionar que para este 2021 el programa de Vectores tiene un presupuesto estatal de más de 169 millones de pesos para el pago de personal operativo, insecticidas, combustibles, mantenimientos de equipos entre otros.

Eficientan servicios en emergencias médicas con el número 911

  • Refuerzan la coordinación en corporaciones para la atención prehospitalaria

CGCS/12

Guanajuato, 14 de enero del 2021.- Derivado del incremento de hospitalizaciones por la pandemia del virus Sars-Cov-2, se han impulsado los servicios para la recepción de llamadas de emergencias médicas a través del número 911, seguido de la asignación hacia la corporación más adecuada y culminando con el transporte del paciente al nosocomio más ideal, así lo informó el Dr. Daniel Díaz, Secretario de Salud, en el Comité Estatal de Seguridad en Salud.

     La calidad en la atención consiste en “transportar al paciente adecuado, al hospital adecuado, en el tiempo adecuado” dijo Daniel Díaz, por ello destacó la importancia de que en cada uno de los municipios y la ciudadanía en general use el número único automatizado telefónico 911, a través de los Centros Reguladores de Urgencias Médicas (CRUM).

     Ya que permite, con anticipación, coordinar y agilizar la recepción hospitalaria de las personas ante cualquier emergencia, y en el especial en esta pandemia de coronavirus, donde el garantizar la oxigenación de los pacientes se vuelve un asunto de vida o muerte.

     De esta manera se incrementa la rapidez de atención y una respuesta multidisciplinaria frente accidentes, enfermedades, lesiones; tanto de manera prehospitalaria y, antes de recibir la atención en el nosocomio adecuado de manera especializada.

     En los últimos años la asistencia telefónica a través del 911, se ha vinculado a una mayor tasa de supervivencia de los pacientes atendidos.

     El Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato, ha realizado 466 traslados en ambulancias de pacientes graves por covid19 en 2021, y un total de 5 mil 777 en lo que va de la pandemia.

Hospital General de Silao aplica 170 dosis anticovid-19 entre personal de primera línea

Guanajuato, 14 de enero del 2021.- El Hospital General de Silao suma la aplicación de 170 dosis contra el Covid-19 entre el personal de primera línea de 370 programadas.

     Este hospital ubicado en el corredor industrial forma parte de los 58 hospitales públicos en donde en una primera edición se aplica el biológico.

    De marzo a la fecha ha atendido más de 450 pacientes sospechosos al nuevo coronavirus.

          El director del Hospital Silao Alfonso Delgado Vargas expuso que por la posición geográfica de la unidad y cercana del corredor industrial se ha convertido en un centro hospitalario de cobertura estatal.

     A donde concluyen pacientes del corredor y otros municipios para la atención de pacientes contagiados, así como estudios de tomografías y mastografías, dos de sus fortalezas en cuanto a los servicios que ofrece.

     Al inicio de la pandemia se hospitalizaron más pacientes por infecciones respiratorias agudas y menos Covid, durante la etapa más álgida de la epidemia se atendieron puros casos confirmados y en este momento el curso de la pandemia marca nuevamente el internamiento a pacientes con sospecha en su mayoría positivos.

     El 56 % de los casos confirmados son hombres, la mayoría con enfermedades crónicos degenerativas al menos el 26 % no tenían ninguna comorbilidad.

    Silao tiene una cobertura de atención de 124 mil 175 personas y este año el Covid-19 se ha convertido en la tercera causa de morbilidad hospitalaria.

     Sin embargo, a pesar de la contingencia sanitaria los servicios de atención son urgencias, medicina interna, cirugía, traumatología, ginecobstetricia, pediatría, radiología e imagen y anestesiología con una cartera de 447 profesionales de la salud en los diferentes turnos.

      La Secretaría de Salud informa la importancia que la población no baje la guardia con las medidas de mitigación como son la sana distancia, lavado de manos frecuente, uso de cubreboca y no salir de casa si no es necesario, para evitar un contagio, ya que la vacunación se llevará hasta 18 meses para alcanzar la totalidad de la población inmunizada.

     Se cuenta con una logística perfectamente estructurada para que Guanajuato reciba las siguientes dos remesas, para que la segunda semana de febrero más de 50 mil profesionales de la salud queden en su totalidad vacunados pertenecientes al sector salud de la entidad, posteriormente iniciaría la vacunación de la población abierta, empezando por mayores de 80, 70, 60 50, años y desde luego personas con dos o más comorbilidades o pacientes inmunocomprometidos, quedando exentos de momento embarazadas y menores de 16 años.

     Toda vez que la instrucción del Gobernador de Guanajuato Diego Sinhué Rodríguez Vallejo es que el sector salud siga trabajando en equipo, unidos para que se siga otorgando un servicio de calidad.

     Existe la capacidad de aplicar hasta 100 mil dosis en todo el territorio guanajuatense en una semana.

    Sin embargo, esperan otras 15 mil 600 y la última semana de enero y entre la primera semana de febrero otras 16 mil 565 dosis.

Acuerda el Comité Estatal de Seguridad en Salud reforzar la vigilancia para la notificación de eventos adversos por vacunación

Responde el sector salud a la vacuna, superando ya más de 5mil trabajadores inmunizados.

CGCS/11

Guanajuato, 14 de enero del 2021.- El Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) durante su primera sesión ordinaria del año acordó este jueves reforzar la vigilancia de la vacunación Covid-19 en todo el sector salud de Guanajuato para la notificación de eventos adversos en personal de la primera línea que son inmunizados

     Además, de dar seguimiento por medio del Comité Estatal de Vacunación (COEVA) al avance de aplicación de dosis.

     Por medio de la implementación de un sistema de notificación inmediata, ante una vacuna relativamente nueva y que obliga a todas las instituciones informar eventos ya sea graves o no graves como lo marcan los lineamientos.

     Hasta el momento solo se han presentado dos eventos transitorios leves en Pénjamo y Silao, y ambas personas vacunadas se recuperaron sin mayor contratiempo; una vez aplicada la dosis el personal vacunado permanece en observación por 30 minutos para detectar cualquier manifestación.

     La doctora Fátima Melchor Márquez Directora Estatal de Epidemiología subrayó que si bien existen protocolos e investigación de posibles eventos secundarios de acuerdo al lineamento federal para la vigilancia cuando se introduce una vacuna nueva es de observancia y notificación obligatoria para todo el país, por lo que en Guanajuato existen los formatos oficiales para su notificación.

    Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud remarcó que esta vigilancia es en las 58 unidades médicas del sector donde se empezó a aplicar la vacuna desde este miércoles.

    Ya se aplicaron 5 mil 579 biológicos tan solo en la Secretaría de Salud de las 19 mil 500 dosis disponibles para todo el sector salud, tomando en cuenta que las dosis deben aplicarse en máximo 72 horas.

     El personal incluso se ha quedado fuera de su turno para vacunarse mostrando un interés entendible por protegerse.

Señaló que en cuanto estén dosis a partir de la segunda semana de febrero en un volumen mayor empezará la vacunación en la población abierta.

     El doctor Francisco Javier Magos director de Servicios de Salud remarcó que existen 2209, de ellas 1406 sin ventilador y 803 camas con ventilador con un 65.1 % de ocupación hospitalaria.

    Respecto a la hospitalización agregó que lo que se vive en la actualidad no tiene comparación con lo que se vive en el verano, por lo cual este es un repunte de lo que ya se tenía atribuido al comportamiento social y desapego de las medidas de seguridad.

     Es importante seguir apoyando las acciones de promoción para que esto no confluya en una alta demanda hospitalaria.

     Existe una ocupación del 80.9 % de ocupación de las camas IRAG sin ventilador, no hay tendencia de que estemos formando una meseta a la baja.

      El impacto lo estamos teniendo en los sistemas hospitalarios, por lo que es momento de reforzar las medidas de mitigación.

Guanajuato inicia la vacunación contra el Coronavirus en 58 hospitales públicos

  • Existe la capacidad de aplicar hasta 100 mil dosis en todo el territorio guanajuatense en una semana.
  • Sostiene liderazgo en cobertura de vacunación a nivel nacional.

León, 13 de enero del 2021.- De manera simultánea en 58 hospitales públicos arrancó este miércoles la vacunación al personal de primera línea de batalla contra el SARS-CoV-2​, sosteniendo Guanajuato su liderazgo en cuanto a cobertura de inmunización nacional.

     La enfermera Marisol Meza Franco de 33 años de edad y con 3 años de servicio, fue la primera persona del sector salud de Guanajuato en ser vacunada en el hospital general de León, además de otros cuatro profesionales de la enfermería quienes formaron parte de un lote de 5 dosis.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez agradeció al Ejército Mexicano por su invaluable aporte en la logística, distribución y resguardo de las 19 mil 500 dosis que llegaron a Guanajuato, para que se apliquen al personal de primera línea.

     Informó que inició una jornada de vacunación en unidades médicas donde se atiende pacientes Covid de todas las instituciones del sector salud, y aunque son pocas las vacunas todavía, es una luz esperanzadora que haya iniciado la aplicación.

     “Pretendemos en menos de 72 horas en este hospital de León al menos 1600 dosis de las 19 mil 500 que llegaron, la Secretaría de la Defensa Nacional, ha dado fe de estas recepción y distribución de las mismas al igual que la Secretaría de la Transparencia y nuestro órgano de control interno”.

     Agregó la importancia que la población no baje la guardia con las medidas de mitigación como son la sana distancia, lavado de manos frecuente, uso de cubreboca y no salir de casa si no es necesario, para evitar un contagio, ya que la vacunación se llevará hasta 18 meses para alcanzar la totalidad de la población inmunizada.

     Se cuenta con una logística perfectamente estructurada para que Guanajuato reciba las siguientes dos remesas, para que la segunda semana de febrero más de 50 mil profesionales de la salud queden en su totalidad vacunados pertenecientes al sector salud de la entidad, posteriormente iniciaría la vacunación de la población abierta, empezando por mayores de 80, 70, 60 50, años y desde luego personas con dos o más comorbilidades o pacientes inmunocomprometidos, quedando exentos de momento embarazadas y menores de 16 años.

     La instrucción del Gobernador de Guanajuato Diego Sinhué Rodríguez Vallejo es que el sector salud siga trabajando en equipo, unidos para que se siga otorgando un servicio de calidad.

     Además de que existe un llamado a los alcaldes para seguir regulando las actividades como el comercio informal, transporte público y evitar exceso de movilidad y aglomeraciones y evitar más contagios.

     Daniel Díaz Martínez subrayó que falta tiempo para lograr una verdadera inmunidad colectiva y de rebaño, conforme lleguen más dosis.

    Además, agradeció y reconoció al personal de salud como enfermeros, camilleros, intensivistas, que han dejado de ver a sus familiares por atender a pacientes.

     Posteriormente se contará con un protocolo de vacunación para vacunar la próxima semana a personal de hospitales privados y cuerpos de emergencias que trasladan pacientes entre los 46 municipios.

     Existe la capacidad de aplicar hasta 100 mil dosis en todo el territorio guanajuatense en una semana.

    Sin embargo, esperan otras 15 mil 600 y la última semana de enero y entre la primera semana de febrero otras 16 mil 565 dosis.

SSG recomienda reforzar el sistema inmunológico con activación física y una alimentación saludable

Guanajuato, 12 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato recomienda procurar una alimentación saludable y realizar activación física para reducir riesgos en época de Covid-19.

    Teniendo una alimentación correcta combinada con la práctica de actividad física de 30 a 60 minutos diarios y el consumo adecuado de agua simple y bebidas sin azúcar añadida.

    Es importante el consumo de frutas de temporada como mandarina y naranja por su alto contenido de vitamina “C”, las cuales ayudarán a prevenir resfriados y enfermedades respiratorias.

     El combinar los alimentos e incluir verduras en las comidas como son las ensaladas de manzana con piña o ensaladas dulces que tengan como base lechuga agregando fruta como arándanos, fresas, y poca nuez.

     Evitando los alimentos con aderezos como crema, mantequilla y mayonesa o si son utilizados que sea en muy pocas cantidades (1 cucharadita) para evitar el aumento de peso.

     La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que es importante considerar que ningún alimento es malo, pero el consumo excesivo de los alimentos y el no medir nuestras porciones es lo que hace que se tenga un incremento de peso en esta época navideña.

     La actividad física es una manera de esta sano, ya sea caminar, correr, ir al gimnasio, lo que cada quien guste, pero siempre hacer algo de actividad.

     Además, hacer ejercicio ayuda a prevenir la hipertensión arterial, ciertos tipos de cáncer y a conciliar el sueño, libera tensiones, mejora la digestión, el manejo del estrés y la autoestima.

     Las actividades deben ser por lo menos treinta minutos diarios, si la persona no está acostumbrada a realizar actividad física, debe iniciar de manera progresiva primero con diez minutos y aumentar el tiempo por semana conforme el organismo vaya aguantando, sin esforzarse de más hasta cumplir los treinta minutos, o bien hasta completar la hora de activación física.

     En esta temporada, es recomendable hacer activación física dentro de casa para evitar la exposición a los cambios bruscos de temperatura.

     Durante la activación física se debe mantener la hidratación con agua simple antes, durante y después de la actividad física.

     También es importante hacer calentamiento físico de cinco a diez minutos antes de empezar la rutina, con movimientos suaves y continuos que tiene como objetivo preparar al cuerpo, para realizar ejercicio y reducir el riesgo de lesiones.

     Es recomendable que la evolución de los movimientos siga siempre una dirección, ya sea de la cabeza hacia los pies a la inversa, de esta manera no se omite ningún grupo muscular.