SALUD

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

El Programa de Rabia en Guanajuato obtiene primer lugar a nivel nacional dentro de los indicadores Caminando a la Excelencia.

Guanajuato, Gto. 2 de agosto del 2021.- El Programa de Rabia de la Secretaría de Salud de Guanajuato obtuvo el primer lugar a nivel nacional dentro de los indicadores Caminando a la Excelencia.

     El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz indicó que Guanajuato ha obtenido en el periodo de 2007 a 2019 en 12 ocasiones el 1er Lugar Nacional y un 2do lugar Nacional de los Indicadores Caminando a la Excelencia que evalúa la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Federación.

     Dentro de las acciones realizadas por el Programa de Rabia en 2019 sobresale la aplicación   de 998 mil 210 dosis de vacuna antirrábica canina, se esterilizaron 58 mil 797 perros y gatos esto gracias a las brigadas de cirujanos veterinarios adscritos a la Secretaría de salud y a la estrecha coordinación con los municipios, sociedades protectoras de animales, colegios de médicos veterinarios y sociedad civil organizada.

     En cuanto a tratamientos antirrábicos humanos en el estado se aplicaron 12 tratamientos evitando desenlaces fatales, además de que se enviaron a analizar 3 mil 255 muestras encefálicas las cuales fueron todas negativas al virus rábico.

     Lo anterior permite asegurar que en el estado de Guanajuato no hay circulación del virus rábico variante perro; y que el Laboratorio Estatal tiene la capacidad e infraestructura instalada.

    De esta manera se continúa asegurando la no trasmisión de rabia al humano, por lo que es importante informar a la población que en caso de que sean agredidos por algún animal sospechoso de rabia perro, gato o animales domésticos y silvestres laven la herida con agua y jabón y acudan a el centro de salud más cercano para ser orientados al tratamiento a seguir y el médico les indique.

      Si es necesario la aplicación de biológicos antirrábicos o la observación del animal por 10 días por lo que es importante que no maten al perro o gato para poder observarlo y de esta manera confirmar o descartar la enfermedad en este animal.

     Cabe destacar que desde al año de 1992 no se ha presentado ningún caso de rabia humana y desde 1998 ningún caso de rabia canina.

El Hospital Pediátrico de León intensifica la capacitación de su personal ante urgencias médicas.

León, Gto. 2 de agosto del 2021.- El Hospital de Especialidades Pediátrico de León, capacita a su personal para ofrecer un mejor servicio y tener una mejor reacción de respuesta ante una urgencia.

     La capacitación es un elemento esencial ante un Hospital que ofrece la atención en 36 Sub Especialidades Médicas y Quirúrgicas, más que cualquier otro hospital en la región centro del país.

     La certificación con la que cuenta ante el Consejo de Salubridad General demuestra que cumple estándares que tienen como referencia la seguridad de los pacientes, calidad de atención médica, seguridad hospitalaria, normatividad y políticas nacionales prioritarias en salud.

     La Dra. Rocío Segoviano quien es Médico Pediatra Urgenciólogo informó que se realiza capacitación continua al personal para mejor la atención del Paciente Critico que ingresa a dicha área.

     La capacitación se realiza para acelerar la atención al paciente en estado crítico, la a través de diferentes técnicas que los médicos tendrán que adquirir para mejores desenlaces en los pacientes.

     Además, con el objetivo de reforzar las medidas de higiene y fortalecer los conocimientos del personal de salud, se continúa desarrollando diversas capacitaciones sobre el coronavirus (COVID-19).

     El Dr. Daniel Díaz titular de la SSG informó que la capacitación al personal es prioritaria tanto para el bienestar del personal como para la atención de los guanajuatenses.

     12 mil 985 profesionales de la salud han sido capacitados de manera virtual del Instituto de Salud Pública y otros 5 mil 630 en el tema de Comunicación de Riesgos.

    Se han realizado 457 sesiones en las que fueron reportadas mil 98 fueron ponencias y 359 talleres.

     El Secretario de Salud, destacó que de manera presencial y virtual se han registrado 36 mil 625 asistentes entre personal de enfermería, médicos, intensivistas, camilleros, incluyendo a personal de todo el sector salud.

     Díaz Martínez insistió que la profesionalización porque siempre será prioridad para la dependencia sea cual sea la situación predominante.

Guanajuato sigue del 2 al 8 de agosto en semáforo de reactivación color amarillo.

Guanajuato, Gto. 30 de julio de 2021.- Guanajuato no ha retirado la reconversión de sus hospitales y por el contrario la mantiene para enfrentar cualquier eventualidad ante la tercera ola de contagios.

     Así lo refrendó en conferencia de prensa, el Secretario de Salud de Guanajuato, el Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez quien exhortó a la población a cuidar su salud, lavarse las manos, usar cubrebocas de manera obligatoria, marcar sana distancia, procurar espacios ventilados, lavado de manos con jabón frecuentemente y evitar salir lo menos posible.

     Guanajuato continua del 2 al 8 de agosto en semáforo de reactivación color amarillo.

     El mismo llamado lo hizo el Director General para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Luis Carlos Zuñiga Durán, al precisar que el regreso a clases programado para este 30 sigue vigente con Secretaría de Educación.

     Además, por el momento no existen restricciones adicionales para Guanajuato, pero si las medidas de prevención deben seguir presentes, pues es claro que el objetivo es aumentar la vacunación de más población, además se apuesta al comportamiento social y comunitario.

      Pese a que ya casi se aplicaron los 3 millones de vacunas en Guanajuato entre primeras y segundas dosis, el Dr. Daniel Díaz recalcó la necesidad de vacunar al resto de la población ante el incremento de los contagios, sobre todo en menores de 20 años, grupos que han resultado con nuevos brotes de infección y no están inmunizados.

     Informó que la variante Delta tiene una mayor capacidad de reproducción más rápido y con más copias de manera que los síntomas pueden incluso retrasarse.

     Informó que la atención hospitalaria ha incrementado de manera exponencial, de manera que suman 116 personas en atención intrahospitalaria, lo que representa un 10.5 % de ocupación hospitalaria

      Los casos acumulados en México son de 2 millones 810 mil 097, el 5 % de los casos son de Guanajuato, con 13 mil 728 fallecimientos en la entidad; mientras que 376 mil 929 pruebas de Covid-19, se han procesado desde el inicio de la pandemia.

     Los casos en menores de 20 años han tenido un incremento del 314 % en el mes de julio.

     Mientras que los casos en mayores de 20 años han tenido un incremento del 151%  en el mes de julio.

      Hasta el momento se han reportado 228 casos de variantes en 40 municipios de la entidad, lo que representa un 87% del territorio estatal y se han confirmado al momento 703 casos a la COVID-19 con antecedente de vacunación de ellos han ocurrido 33 defunciones con antecedente de vacunación.

Guanajuato se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Guanajuato, Gto. 29 de julio de 2021.- Guanajuato se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna a partir de este domingo primero de agosto al 7 del mismo mes, cuyo objetivo es fomentar la lactancia materna, o natural, y mejorar la salud de los bebés de todo el mundo y para existen 26 lactarios en una red estatal que recolecta leche humana.

     Esta Semana Mundial de la Lactancia fue proclamada oficialmente por la OMS y UNICEF en 1992 coincidiendo con el Aniversario de la Declaración Innocenti, formulada por altos cargos de estas dos organizaciones en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

    La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que el Banco de Leche Humana del estado de Guanajuato se encuentra en el municipio de Irapuato, se inauguró en Julio del 2019 y trabaja de manera conjunta con los 26 centros recolectores ubicados en distintos puntos del estado.

     La leche materna donada es procesada y pasteurizada con el objetivo de beneficiar principalmente a niños hospitalizados en las terapias intensivas neonatales y a otros niños en alguna situación de vulnerabilidad la cual les impide poder ser alimentados por su propia madre.

     Hasta el día de hoy el Banco de Leche Humana del Estado de Guanajuato ha recibido 1,133,097 mililitros de leche donada proveniente de 375 madres donadoras beneficiando a más de 500 niños hospitalizados en las terapias intensivas neonatales del estado de Guanajuato.

     La leche humana pasteurizada en el banco es leche materna donada por mujeres que actualmente están amamantando a sus propios bebés y tienen un suministro abundante de leche.

      Ellas donan su leche extra al Banco de leche para los bebés que puedan necesitarla, en el banco se recolecta, analiza, procesa y almacena y distribuye la leche humana a los recién nacidos graves que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos neonatales.

     Hay veces en que los bebés no cuentan con suficiente leche de sus mamás, por lo que es necesario suplementar. Este suplemento podría leche de su propia mamá extraída, leche humana almacenada en bancos o sucedáneos de leche humana.

       La suplementación con su propia leche materna o la leche humana del banco es la mejor opción para la salud del bebé, evitando así el uso de sucedáneos de leche humana, el cual aumenta el riesgo de complicaciones en el recién nacido. Por lo anterior dona leche humana y ayuda a salvar vidas.

      La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a las potenciales donadores a solicitar mayores informes al teléfono 462 167 16 00 ext. 212 o 210.

Sesiona el Comité Estatal para la Seguridad en Salud y mantiene la reconfiguración de hospitales

Guanajuato, Gto. 29 de julio de 2021.- El Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) durante el desarrollo de su 25ª.Reunión Extraordinaria informó el incremento sostenido de casos activos de Covid-19 en la geografía estatal

     En Guanajuato no se retira la reconfiguración de los hospitales y se mantienen los espacios ante cualquier eventualidad, anticipó el Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez, lo anterior como parte de un acuerdo derivado desde el Consejo Nacional de Salud.

      Ante este panorama se cuenta con un plan estratégico de control puesto que Guanajuato sigue en una fase de pandemia al igual que el mundo entero, razón por la cual es necesario formar entornos más seguros y reforzar más que nunca el uso obligatorio de cubrebocas, marcas sana distancia, uso de gel y lavado de manos.

     Se hizo un llamado desde el seno del Comité Estatal a la población que ya está vacunada con una o la segunda dosis a que se cuiden, porque aun así pueden llegar a infectarse si se descuidan y aunque generen cuadros leves siguen siendo agentes transmisores y pueden generar nuevos brotes.

     Hoy existen en la Secretaría de Salud Estatal 1191 camas disponibles y 586 ventiladores libres.

      El Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) se encuentra en sesión permanente por la situación que prevalece debido a la presencia de SARS-CoV-2.

     A pesar de que ha habido defunciones no ha sido de forma exponencial como la primera y segunda oleada, en promedio en los últimos 10 días se han registrado de 2 a 5 defunciones por día en Guanajuato.

      El Dr. Pablo Sánchez Gastelum Director de Salud Pública informó que 2372 casos activos existen en este momento en Guanajuato y ante ello en las últimas 4 semanas se ha notado un repunte de contagios.

     Los grupos de ellas más afectados en esta tercera oleada con gente entre 20 y 49 años; por ello es prioritario la vacunación de este sector porque están diseminando la enfermedad, por razones laborales y vacaciones ante una alta movilidad social.

      Suman en toda la pandemia 376 mil 929 pruebas realizadas con un incremento en el procesamiento de estas, en las últimas 3 semanas.

       El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez nuevamente en una intervención explicó que hay un 8.6 % de ocupación hospitalaria, sin embargo la respuesta en el tema de la pandemia no se encuentra en los hospitales sino en las acciones de salud pública por lo que hay que seguirla fomentando. Y aunque los hospitales dan garantía de atención no son la solución total en la pandemia.

     Anticipó que hasta el momento sigue forma el 30 de agosto para la apertura de las escuelas, que es diferente a un regreso masivo a clases, por ello se hace un diagnostico situacional escuela por escuela en Guanajuato, con la intervención de las 8 Jurisdicciones Sanitarias y autoridades escolares.

Leonés de 12 espera paciente un trasplante renal para seguir con su proyecto de vida

Guanajuato, Gto. 28 de julio de 2021.- En el Hospital de Especialidades Pediátrico de León se escriben historias verdaderas de esperanza, como la de Luis Ernesto Guadalupe Briseño López que con tan solo 12 años permanece paciente en lista de espera de un trasplante de riñón.

     Su mamá María de Jesús López originaria de León, cuida a su hijo en el área de hospitalización pediátrica, mientras recibe tratamiento, con la esperanza de que pronto llegue la buena noticia y le digan que ya hay un potencial donador de riñón.

     “Está terminando su protocolo de trasplantes desde el primer día que llegamos nos han tratado super bien, tantas enfermeras, trabajo social, ose no tengo ninguna queja de aquí, al contrario, todo muy bien”, explicó.

     Recordó que la vida en su familia dio un giro, pues su hijo en una semana se empezó a cansar mucho al caminar, y otros síntomas que les pareció extraño que tuviera, ante una aparente salud que tenía.

     Le hicieron estudios por la vía privada y le diagnosticaron insuficiencia renal en ambos riñones, no obstante, con el trasplante de uno de ellos podría continuar su vida.

     Desde entonces ha recibido tratamiento en el Pediátrico junto con más niños que de manera ambulatoria son hospitalizados y permanecen en protocolo de trasplante.

     “Me ha ido muy bien me he sentidos muy motivado, me han dicho que ya con un solo riñón puedo rehacer mi vida, mientras estoy tomando en línea mis clases de secundaria y cuando estoy en casa desde ahí lo hago”, recordó Luis Ernesto, quien dijo confiar en que antes de que termine este año pueda tener el tan anhelado trasplante.

Guanajuato con la certificación del Hospital de Especialidades Pediátrico de León como Modelo de Calidad y Seguridad del Paciente, por parte del Consejo de Salubridad General, ratifica la apuesta del Estado por la justicia social con servicios médicos de calidad.

   El Hospital de Especialidades Pediátrico de León, brinda atención en 36 Sub Especialidades Médicas y Quirúrgicas, más que cualquier otro hospital en la región centro del país y la certificación es el proceso por el cual el Consejo de Salubridad General demuestra que cumple estándares que tienen como referencia la seguridad de los pacientes, calidad de atención médica, seguridad hospitalaria, normatividad y políticas nacionales prioritarias en salud.

   La certificación lograda por el Hospital de Especialidades Pediátrico de León significa tener una infraestructura médica que está a la altura de los mejores a nivel internacional.

Secretaría de Salud de Guanajuato, SSG, acredita el GAM “Un Día Más” del CESSA de Coroneo

Coroneo, Gto. 27 de julio de 2021.- Secretaría de Salud de Guanajuato, SSG, acredita el GAM un “Día Más” del CESSA de Coroneo.

El GAM EC (Grupo de Ayuda Mutua de Enfermedades Crónicas) del CESSA Coroneo “Un Día Más” se integró el mes de enero de este año con la finalidad de llevarlo a metas de control y a su acreditación.

Se eligieron 20 pacientes en descontrol de ellos 7 hombres y 13 mujeres con diferentes patologías (6 pacientes con obesidad, 17 con hipertensión arterial, 10 viven con diabetes y 19 con algún tipo de dislipidemias).

Los pacientes que integran este grupo acuden a consulta cada mes, y médicos y enfermeras les orienta sobre el cuidado que deben tener sobre aspectos generales de su tratamiento médico, nutricional, dental y psicológico.

Logrando el cien por ciento de la asistencia. En conjunto lograron disminuir 4.04 % del peso corporal, redujeron 4.17 centímetros de cintura

Durante la pandemia los pacientes fueron muy disciplinados y constantes, en casa realizaron la actividad física siguieron indicaciones sobre su alimentación y se apegaron a su tratamiento farmacológico.

Durante la Ceremonia de acreditación estuvieron presentes las autoridades Municipales de Salud: Director de Coroneo CESSA Dr. Moisés Rivas Medina, Jefe de enfermeras Sara María Mercado Sánchez, Dr. David Santamaría Suárez Responsable Jurisdiccional del programa Salud del Adulto y el Anciano, Dra. Karina de Jesús Ayala Silva Responsable Municipal del Programa O-RCV.

Guardia de seguridad del Instituto Mexicano del Seguro Social, se convierte en la esperanza para pacientes en espera de un órgano

Irapuato, Gto. 27 de julio de 2021.- Una joven madre y guardia de seguridad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se convirtió en la esperanza para pacientes en espera de un órgano al convertirse en heroína al donar sus órganos.

     La donación corresponde a María Isabel de 37 años originaria del municipio de Irapuato, quien en vida fuera una mujer muy alegre de acuerdo, a testimonios de sus amigas, sin embargo, lamentablemente a causa de un edema cerebral severo perdió la vida.

     Una vez que María Isabel ingresó al Hospital General de Irapuato, recibió toda la atención médica y profesional requerida, sin embargo, perdió la vida.

     Sus familiares a pesar de la consternación de su muerte y por lo joven que era, decidieron donar y trascender su memoria.

     La joven madre donó ambos riñones, los cuales fueron enviados al Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán en la Ciudad de México, y el hígado que será enviado a la unidad médica Ángeles del Pedregal.

     Las córneas serán para el beneficio de pacientes de la Clínica T1 del Instituto Mexicano del Seguro Social.

     El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz agradeció a los familiares por la decisión tomada pues asegura es la forma más grande de gratitud.

     En lo que va del año y a pesar de la pandemia en el estado se registran 21 donadores.

    Con un total de 88 órganos y tejidos generados; 42 riñones ,8 hígados, 37 córneas 11 tejido músculo esquelético.

SSG informa la vacunación del grupo de 30 a 39 años en Tarimoro, Coroneo y San Diego de la Unión

Guanajuato, Gto. 26 de julio 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, por medio de su titular el Dr. Daniel Díaz Martínez confirmó la vacunación del grupo de 30 a 39 años en 3 municipios más a partir de este martes 27 de julio.

     Son un total 8 mil 174 dosis para estas 3 localidades, en San Diego la vacunación será en las canchas del DIF Municipal, en Tarimoro en la COMUDE y Coroneo en el Auditorio Carlos Medina Placencia, en los tres puntos a partir de las 8 horas.

          Para  acceder a la vacuna anti COVID-19, es fundamental registrarse en la página https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php donde deberán llenar todos sus datos personales para luego, obtener el número de registro y el expediente, mismo que deberán imprimir, para que el día de la vacunación entreguen junto con una copia impresa de la CURP.

     Es muy importante recalcar que la vacunación se agiliza, cuando las personas llevan su expediente con los datos ya aplicados, reduce el tiempo de espera por llenado de formato, que normalmente es la parte del proceso que más tiempo consume.

     Cabe mencionar que la Secretaría de Salud de Guanajuato, es referente a nivel nacional en el programa de vacunación universal, con personal de enfermería capacitado, en actualización continua y equipo para el óptimo funcionamiento de la red de frío.

     Este año la refrigeración adecuada de los biológicos para la mitigación de contagios de Covid-19ha permitido que las más de 2.5 millones de dosis aplicadas se hayan utilizado de manera correcta bajo la temperatura correcta.

     Dispone la dependencia estatal de 18 cámaras frías de refrigeración especiales para almacenar los biológicos en condiciones adecuadas, así como con una alianza estratégica con otras instituciones para garantizar la red de ultracongelación necesaria para ciertos tipos de vacuna de COVID-19.

     Para vigilar la reacción supuestamente atribuible a la vacunación, el personal que aplica las vacunas monitorea los eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización, (Esavi), donde se registran las reacciones más comunes posterior a la aplicación del biológico.

SSG monitorea el comportamiento de cólera en los 46 municipios

Guanajuato, Gto. 26 de julio 2021.- El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato informó que en el estado se cuenta con una vigilancia epidemiológica activa para la prevención de cólera y se extiende a las 8 Jurisdicciones Sanitarias y al Laboratorio Estatal de Salud Pública para el procesamiento de muestras.

     Mediante una sala de Inteligencia Epidemiológica se supervisa los 46 municipios del estado y vigila que la cloración del agua se encuentre con los estándares más altos de calidad para garantizar la salud de los guanajuatenses.

     Gracias a esta vigilancia, a la promoción y a la prevención en el estado no se tiene registro de ningún caso de cólera y se ha reducido en un 11 por ciento las enfermedades gastrointestinales, sobre todo en estos tiempos que con las precipitaciones pluviales incrementa la posibilidad.

     Informó que se trabaja de manera coordinada con dependencias municipales en el saneamiento básico del agua en los 46 municipios, por ello compete a la Secretaría de Salud por medio de Protección contra Riesgos Sanitarios del estado la vigilancia para que este saneamiento se lleve a cabo con los más altos estándares de calidad.

      Añadió que es un trabajo que se tiene que realizar en conjunto con la sociedad, por ello invitó a la prevención a seguir las siguientes indicaciones en esta temporada.

·       Hervir el agua antes de consumirla por lo menos durante 5 minutos a partir del momento en que empieza a burbujear.

·       Tomar agua simple, aun sin tener sed.

·       Para desinfectar el agua, agrega dos gotas de plata coloidal por cada litro o dos gotas de cloro al 6% por litro y dejarla reposar durante media hora.

·       Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño utilizando jabón.

·       Usar frecuentemente soluciones alcoholadas para aseo de manos.

·       Lavar y desinfectar frutas y verduras, y revisar que los productos de origen animal y mariscos sean frescos.

·       Conservar en refrigeración las comidas preparadas.

·       Lavar y desinfectar los depósitos de almacenamiento de agua (tinacos, cisternas o tambos), por lo menos cada 6 meses y recuerda mantenerlos con tapa.

·       Proteger y mantener limpias las fuentes de abastecimiento de agua.

·       Durante el día, es importante beber agua potable con regularidad.

Cuatro medidas básicas de prevención de diarreas:

·  Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.

·  Consumir pescados y mariscos bien cocidos o fritos.

·  Lavar con agua y con jabón frutas y verduras que se consuman crudas.

·  Consumir agua hervida, clorada o desinfectada.