Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
Guanajuato, Guanajuato. 7 de julio de 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato mantiene bajo observación en el estado la enfermedad de Meningitis tuberculosa, este año con 4 casos documentados.
La meningitis tuberculosa es causada por el Mycobacterium tuberculosis, esta es la bacteria que causa la tuberculosis (TB).
En una persona a contagiada la bacteria se disemina al cerebro y la columna desde otro lugar en el cuerpo, generalmente los pulmones
Aunque el año 2021 se registraron 15 casos, la forma más grave en la infancia es la meningitis tuberculosa, se presenta aproximadamente en un 4% de los niños con tuberculosis.
En el año 2018 fue el último repunte que hubo en Guanajuato en relación a casos con 19 confirmados.
Por ello, el secretario de salud exhortó a los padres guanajuatenses a prestar atención en sus hijos.
Síntomas:
Agregó que un caso de tuberculosis en niños representa un ambiente bacilíferono detectando por los sistemas de salud.
Este tipo de meningitus representó el 3% de todas las formas de TB en 2021 en la entidad.
Guanajuato, Guanajuato. 5 de julio de 2022.- Los casos de hepatitis “A” y “B” se mantienen a la baja durante esta mitad del 2022.
Hasta ahora se han confirmado 124 casos de Hepatitis Vírica “A” (B15) durante este año 2022 en Guanajuato.
La Hepatitis “A” es una virosis hepática que puede causar morbilidad de moderada a grave.
Casi todos los pacientes se recuperan totalmente y adquieren inmunidad de por vida, informó el Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de Salud del estado de Guanajuato.
Añadió que, no obstante, una porción muy pequeña de casos puede fallecer a causa de una hepatitis fulminante.
La Organización Mundial de la Salud estima que, en el año 2016, la hepatitis “A” provocó aproximadamente 7 mil 134 defunciones, una cifra que presenta el 0,5 % de la mortalidad debida a las hepatitis víricas.
Los brotes asociados a agua o alimentos contaminados pueden aparecer de forma explosiva.
Díaz Martínez indicó que en 2017 se registraron en Guanajuato 396 casos, en 2018, 769 casos. En el 2019 se registró el pico más alto con 862 casos.
Para el año 2020 y los siguientes años el número de casos fue en descenso con 262 casos en el año 2020, 127 en el año 2021 y 123 casos en el año 2022.
Con respecto a la hepatitis “B” (B16) se transmite a través del contacto con la sangre, el semen u otros líquidos corporales de una persona infectada.
El virus de la hepatitis “B” puede causar una infección aguda o crónica. En el 2019 esta enfermedad causó unas 820 mil defunciones en el mundo, principalmente por cirrosis o carcinoma hepatocelular.
En el año 2017 se registraron 14 casos, en el 2018 se registraron 31 casos, en el 2019 se registró un total de 217 casos.
En el 2020, 10 casos, en el 2021, 14 casos. Y en lo que va del año se han registrado solo 7 casos
Díaz Martínez exhortó a los guanajuatenses a acercarse a la unidad médica correspondiente para un diagnóstico certero, en el marco del Día Mundial de la Hepatitis a conmemorarse este 28 de julio.
Guanajuato, Guanajuato. 5 de julio de 2022.- Dos menores de edad se convirtieron en héroes de vida al donar sus órganos en los municipios de Irapuato y Celaya.
Las donaciones se concretaron en los hospitales generales de ambos municipios en los que se activó “Código Vida”, gracias a la coordinación intersectorial del Centro Estatal de Trasplantes de la misma Secretaría de Salud del Estado.
En Celaya el donador de tan solo 5 años perdió la vida a consecuencia de una asfixia y donó sus riñones que ya fueron enviados al Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío.
El donador del Hospital General de Irapuato tenía 13 años y también donó ambos riñones, mismos que serán trasplantados en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, el menor perdió la vida luego de perecer en un accidente automovilístico.
El hígado del menor entró a protocolo para volverse urgencia nacional de paciente y su donador fue encontrado en un paciente del IMSS Jalisco, ambas córneas se enviaron además al Hospital General de León igualmente el tejido músculo esquelético.
El secretario de salud, Daniel Alberto Díaz Martínez agradeció a los familiares de ambos héroes por haber trascendido la vida de sus pequeños, por medio de la donación para dar oportunidad de vida a pacientes en lista de espera.
Con ambos donadores suman este año en el Centro Estatal de Trasplantes 21 donadores de órganos este 2022, de ellos se han generado 85 órganos y tejidos, 36 riñones y 43 córneas, 6 hígados y 9 tejidos músculo esqueléticos.
Guanajuato tiene un recurso estatal para ofrecer con tratamiento inmunosupresor por un año para que el órgano no se rechace.
Con esta donación de órganos una vez más Guanajuato refrenda su liderazgo en la materia, con 13 donadores por millón de habitantes, la tasa más alta a nivel nacional, inclusive por arriba de la Ciudad de México.
Además, es el único estado que ha legislado para que órganos que sean de menores se trasplanten en menores.
Irapuato, Guanajuato. 4 de julio de 2022.- Durante el Informe de actividades de la Jurisdicción Sanitaria VI de Irapuato con cobertura en otros 5 municipios, el secretario de salud, Daniel Alberto Díaz Martínez hizo un llamado a los consejos a promover entre la población los estilos de vida saludables como parte de un esfuerzo sostenido y constante.
Lo anterior, a través de actividades que difundan la importancia de llevar una alimentación saludable, realizar actividad física y ejercer el derecho de recibir atención médica.
Con la asistencia de 20 consejeros en esta primera Reunión Ordinaria de presentación de resultados, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria, José Luis Martínez Cendejas informó que la pandemia de COVID-19 en los municipios de Abasolo, Pénjamo, Cuerámaro, Pueblo Nuevo, Huanímaro e Irapuato se han reportado 75 mil casos sospechosos, de ellos 37 mil 607 confirmados a COVID-19.
Sumaron 99 mil 728 muestras de laboratorio procesadas, lamentablemente se han presentado 2 mil 173 defunciones en estos municipios y un millón 257 mil vacunas aplicadas.
En concreto, Irapuato registra 56 mil 772 casos sospechosos, 30 mil 99 confirmados, 74 mil 882 muestras procesadas, 1598 defunciones y 7 mil 444 mil 763 dosis aplicadas; sin duda uno de los municipios clave en la entidad para inmunizar a la población inclusive de otras regiones, como fue el caso de la jornada de aplicación para trabajadores de la salud y del sector educativo.
Este ha sido un trabajo conjunto con todas las áreas involucradas, que además se sumaron al seguimiento de más de 92 mil llamadas telefónicas con un acercamiento constante para identificar y hacer diagnósticos y brindar asesoría médica a distancia.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez reconoció que todos los trabajadores de esta zona sanitaria han hecho un extraordinario trabajo durante la pandemia, sin descuidar otros retos relacionados con la prevención de enfermedades crónicas que afectan a la población.
El diagnóstico situacional es de una cobertura de 942 mil 310 habitantes de los 6 municipios, de ellos 564 mil personas están a cargo de la Secretaría de Salud.
Esta Jurisdicción Sanitaria abarca una red de unidades médicas integradas por el HG Irapuato, Pénjamo, Materno, Abasolo comunitario y Huanímaro.
Se cuenta con 80 unidades médicas de ellas 6 son CAISES, 2 CESSAS, 60 UMAPS, varias unidades médicas móviles. Con 1330 profesionales de la salud en los 6 municipios sin contar al personal de los hospitales.
La gente se enferma más en estos 5 municipios, en primer lugar, de infecciones respiratorias agudas con 48 mil 771 atenciones este año.
El COVID-19 es la segunda causa de morbilidad 12 mil 296 atenciones este año y la tercera causa es diabetes mellitus 194 atenciones este año.
Entre las principales causas de mortalidad en primer lugar está el infarto al miocardio con 458 decesos este año, 221 decesos por Covid y 194 de diabetes mellitus tipo 2.
A mayo de este año suman en toda la Jurisdicción Sanitaria VI 99 mil 933 consultas de medicina general, 11 mil 754 consultas de odontología, 83 mil 78 inmunizaciones en general, 247 mil 790 detecciones, 48 mil 589 estudios de laboratorio, 7 mil 66 referencias médicas, 3 mil 689 contra referencias y 55 mil 99 recetas otorgadas.
En un día típico este año se brindan 1219 consultas de medicina general, 143 consultas odontológicas, 581 inmunizaciones generales, 3 mil detecciones, 593 estudios de laboratorio, 86 referencias, 45 contra referencias y 672 recetas otorgadas.
Guanajuato, Guanajuato. 4 de julio de 2022.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato inició la aplicación de dosis Pfizer para la prevención del COVID-19 en menores de 5 a 11 años de edad en los municipios que componen el corredor industrial.
Este es uno de los grupos etarios de la población que más esperaban los padres de familia poder inmunizarlos, luego de 2 años y 3 meses de que inició la pandemia.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez hizo una llamado a los padres de familia o tutores a que lleven a sus hijos a vacunar, esta vez reconoció que costó un poco de más trabajo coordinar el plan de vacunación entre instituciones participantes.
Detalló que llegaron 102 mil dosis más este fin de semana a Guanajuato aparte de 102 mil dosis que ya habían llegado.
Sin embargo, la semana pasada ya se aplicaron cerca de 3 mil 500 dosis para niños amparados de 5 a 11 años de edad, por lo que a partir de este lunes quedaron disponibles poco más de 200 mil vacunas.
Se aplican en 17 puntos de vacunación los municipios de Celaya, Irapuato, León, Guanajuato Capital, Silao y Salamanca.
“Vamos estar del 4 al 6 de julio hasta que se terminen estas 200 mil dosis, sumamos 204 mil dosis, pero aplicamos un poco más de 3 mil para amparados”, detalló.
Exhortó a los padres de familia a realizar previamente registro en línea para vacunación a menores de edad a partir de los 5 años a 11 año edad contra el SARS-CoV-2 en la página web: mivacuna.salud.gob.mx y preferentemente acudir desayunados a los puntos de vacunación.
Agregó que en la vacunación de amparados no se registraron eventos adversos relacionados con la vacunación.
Recordó que, ante el repunte de los casos por la quinta ola, que ya es significativo, se espera una oleada muy intensa con mayor número de contagios, pero con la ventaja de la vacunación en los grupos de riesgo hace que sean menos muertes a diferencia de lo que se vivió en las olas anteriores sin la vacuna. La vacuna, no evita el contagio, pero sí evita que se desarrollen formas graves del virus, e incluso la muerte.
Es indispensable no bajar la guardia y continuar con las medidas preventivas que parecen repetitivas, pero evitan el contagio: el lavado de manos, el uso del cubrebocas, evitar saludar de beso, evitar lugares conglomerados y cerrados.
Los efectos secundarios luego de la vacunación pueden ser:
Por lo anterior es necesario dar paracetamol en caso de sufrir alguno de estos efectos luego de la vacunación y acudir al médico de confianza si los síntomas persisten luego de dos días. En general, la mayoría de los efectos secundarios fueron de leves a moderados en la aplicación de la vacuna para este grupo de edad, finalizó Daniel Díaz, secretario de salud.
Se debe acudir con alguno de los padres o tutor legal, y los documentos de identidad que tengan CURP. Es indispensable llevar impreso su registro en la plataforma para que agilicen su proceso.
Guanajuato, Guanajuato. 3 de julio de 2022.- El taller de Arte- Terapia ofrecido por el Centro de Atención Integral en Adicciones (CAIA), centro ambulatorio que recibe a pacientes de todo el estado arroja tiene resultados favorables en la recuperación de guanajuatenses con alguna adicción al consumo de sustancias psicoactivas.
La licenciada Margarita López, maestra de Artes en el CAIA León, mencionó la importancia de la implementación de estas actividades en los usuarios es la disminución comprobada de consumo de sustancias.
Al igual que integrar mediante el desarrollo de las habilidades cognitivas, grupos de trabajo, en los cuales los pacientes tengan actividades enfocadas al servicio de la mejora en los procesos cerebrales.
Para la mejora de la salud física de los pacientes se aportan estrategias que van encaminadas en las habilidades psicomotrices fina y gruesa.
La maestra, explicó – que la habilidad psicomotriz fina se refiere a movimientos más precisos como el bordado y la gruesa se refiere a aquellas actividades como el modelado de plastilina.
Los talleres son ofrecidos de manera individual y grupal, estas actividades aportan a la disminución de la ansiedad y el estrés, reiteró.
Añadió que el taller Arte-Terapia contribuye a que el paciente exprese por medio de diferentes técnicas artísticas sus sentimientos y emociones, para canalizarlas en la producción de piezas como pintura, escultura, dibujo, collage, papiroflexia, entre otras a través de diferentes recursos materiales y técnicas clásicas modernas.
En el caso de Felipe Hernández quien es usuario de CAIA desde hace 6 meses, el taller le ha servido para sacar sus emociones y para no reprimirlas.
“A mí me gusta cantar, y esta actividad es la que más disfruto pues se enlaza muy bien con lo que es mi profesión que es ser mariachi”, expresó.
Felipe recomendó a los guanajuatenses que necesiten ayuda a buscarla y a no quedarse callados, porque siempre habrá alguien que brinde el apoyo, como en su caso fue el CAIA.
Igualmente, Bernardo Sánchez quien es usuario del CAIA desde hace tres años ha descubierto a través de este taller su pasión por la pintura, acción que es la que más disfruta realizar.
Ahora Bernardo ha descubierto diferentes técnicas en las cuales ha encontrado cómo canalizar el estrés y la ansiedad.
También busca ayudar a más jóvenes como él y se ha convertido en promotor de la estrategia para la prevención de las adicciones Planet Youth y ha implementado diversos talleres de creación artística en su colonia.
Guanajuato, Guanajuato, 1 de julio de 2022.- María y Lucas ambos adultos mayores de 80 años fueron operados de cataratas y este viernes les fueron retirados los parches de sus ojos, al igual que al resto de los 148 abuelitos que también fueron intervenidos en el Hospital General de León, de la Secretaría de Salud.
El pasado jueves a primera hora abuelita y abuelito ingresaron al Hospital General de León con la vista borrosa, pero un día después fueron dados de alta, apreciando los colores e identificando a las personas.
María Eugenia Pimentel Hernández originaria de Pénjamo de 84 años de edad, externó su emoción porque ya estaba en condiciones de apreciar los colores de la ropa de los médicos y enfermeras.
Ahora puede identificar a las personas, porque antes veía una sombra que conforme se oscurecía el día le impedía ver con claridad, mencionó.
María Eugenia fue referida del Hospital General de Pénjamo, para ser intervenida en la Jornada de Cataratas en el Hospital General de León, junto a otros adultos mayores de otros municipios.
La Secretaría de Salud informa que la mayoría de los casos de cataratas se desarrollan lentamente a lo largo de los años, el síntoma principal es la visión borrosa y pueden provocar que el paciente sienta que está mirando a través de una ventana empañada.
Mario Lucas Ramírez de 80 años de edad, originario de Irapuato señaló que apenas este jueves no veía nada y ahora ve perfectamente.
“Ya veo mejor ayer no veía nada, veía empañado, ya veo mejor, muchas gracias a todos los doctores”, externó don Lucas.
Es así como la Secretaría de Salud, con el objetivo de otorgar a la población una atención médica quirúrgica especializada, calidez, seguridad y buen trato concluyó la Jornada de Cirugía de Catarata 2022 para adultos mayores de los 46 municipios.
Además de fortalecer la atención médica quirúrgica de la población, recuperando la agudeza visual y la disminución del tiempo de espera en las unidades médicas mediante la implementación de esta campaña intensiva.
Esto fue posible gracias a la coordinación con la Asociación para evitar la Ceguera en México (APEC) y Fundación PRASAD.
Existen pacientes con hasta 10 años con problemas de catarata que ahora gozan de este tipo de jornadas y así atenderse con oportunidad uno de los sentidos del cuerpo humano más importantes.
Cabe mencionar que la ceguera tiene implicaciones en el desarrollo psicológico, sociales, económicos y de calidad de vida, de ahí que la catarata como cono condicionante de ceguera parcial o total se define como una opacificación del cristalino, limitando una discapacidad visual y las limitantes que conlleven.
Celaya, Gto., 1 de julio del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, realizó la entrega de placas y reconocimientos a espacios “100 % Libres de Humo de Tabaco” a siete instituciones.
En un trabajo conjunto de los equipos de Salud Mental y Regulación Sanitaria, se llevó a cabo la capacitación al personal de las instituciones reconocidas, las cuales, a su vez, llevaron a cabo la adecuación de espacios y señalización al interior para involucrar a todo el personal a su cargo, así como a la comunidad estudiantil.
Representantes de CECyTE Empalme, CECyTE Comonfort II y CECyTE Xonotli en Mexicanos, así como el Centro de Gobierno en Celaya acudieron para recibir sus respectivas placas y reconocimientos que los avalan como espacios 100 por ciento libres de humo de tabaco.
Además, en esta etapa también lograron el reconocimiento el sistema municipal DIF y el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, ambos del municipio de Tarimoro.
Con estos nuevos espacios, la Jurisdicción Sanitaria III suma un total de nueve durante el primer semestre del año.
Finalmente, se le invitó a los presentes a mantener las acciones que coadyuvan en la salud de sus trabajadores, y en su caso, de los estudiantes también, ya que, el humo del tabaco no afecta únicamente al fumador, sino también a los que están a su alrededor.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez recordó que en estos dos años han fallecido por Covid-19, 6 millones de personas en el mundo, sin embargo, son muchos más quienes pierden la vida anualmente por razones asociadas al tabaquismo.
Afirmó que esta es una pandemia de tabaquismo que cobra más vidas por causas directas o indirectas asociadas a fumar, es un problema que se expande y no se ve porque es gota a gota.
Señaló que hoy todos somos promotores de la salud, porque no se necesita ser médico, ni epidemiólogo, ni especialistas en adicciones para promover los estilos de vida saludables, pues cada uno desde su trinchera puede dejar un legado de bienestar para la gente con quien convive.
Guanajuato, Guanajuato, 1 de julio de 2022.-A mitad de este 2022, la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) reporta cero casos de tos ferina.
En niños la vacuna se incluye en el componente DPT (Difteria, Tétanos y Tosferina, mientras que en adultos es la TD (Tétanos y Difteria).
En embarazadas la vacuna es la TdPa, de esta dosis en la pasada Jornada Nacional de Salud Pública se aplicaron en la entidad 2 mil 481 vacunas.
La dependencia estatal informó que la tos ferina es conocida también como coqueluche y es una causa importante de morbilidad y morbilidad infantil con un estimado de 50 millones de casos y 300 mil defunciones anuales registradas a nivel global.
En el estado de Guanajuato en el año 2017 se registraron 28 casos, en 2018, 88 casos.
En el año 2019 se registraron 72 casos, 8 casos más en el año 2020 y 3 casos en el 2021.
El secretario de Salud de Guanajuato, el Dr. Daniel Díaz Martínez describió el panorama claramente descendente de esta enfermedad en los 46 municipios.
Explicó que la tendencia a la baja se debe a las acciones de vacunación en caminadas en la prevención y atención de esta enfermedad.
La tos ferina, agregó, es una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta al aparato respiratorio, cuyo síntoma típico es una tos en accesos o paroxismos.
El contagio se realiza directamente desde la persona enferma a la sana por el aire al hablar o toser por las gotas de pflugge.
Los síntomas van desde un periodo catarral hasta cuatro semanas después de iniciada la tos, si no se trata al enfermo adecuadamente.
Antes de la utilización de la vacuna, la edad de mayor de incidencia era entre 2-5 años.
Ahora es más frecuente en niños menores de 1 año y ha aumentado entre adolescentes y adultos.
Inicialmente, los síntomas se asemejan a los de un resfriado común, incluyendo los estornudos, la secreción nasal, fiebre no muy alta y una tos leve. Al cabo de dos semanas la tos se vuelve más grave y se caracteriza por episodios rápidos y numerosos de tos seguidos de espasmos o de un silbido agudo.
El secretario de salud exhortó a la población a que acuda a la unidad médica más cercana para una atención adecuada e inmediata.
Victoria, Gto. a 01 de julio de 2022. El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano en coordinación con la presidencia municipal de Victoria realizaron la “Feria de Servicios en Comunidades Indígenas” con el objetivo de acercar a las diferentes dependencias tanto de la administración pública estatal y municipal a los habitantes de la comunidades indígenas de dicho municipio.
Dicho evento tuvo verificativo en la localidad Cieneguilla, la cual, forma parte del Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado. Asimismo, se contó con la presencia de habitantes de las localidades de El Carmen, Corralilos, La Calera, La Estancia, Misión de Arnedo, Negritas, El Derramadero, entre otras.
A lo largo de este evento, participaron personal de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato (ISAPEG), del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (INGUDIS), del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), de Fondos Guanajuato, de la Bolsa de Trabajo de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), de la Comisión de Deporte (CODE), del Instituto Estatal de Cultura (IEC), de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), así como del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia tanto estatal como municipal, quienes en todo momento proporcionaron información, realizaron actividades y ofrecieron sus servicios a las más de 400 personas que estuvieron presentes.
Durante el acto protocolario, se contó con la participación de la danza Éza´r de Misión de Arnedo dirigida por el Prof. Javier Ramírez López. Además, Sonia Nayeli Reyes Dorado, delegada de Cieneguilla, agradeció la presencia de estas actividades para beneficio de la gente de su comunidad. Aunado a esto, el Lic. Juan Diego Ramírez Rincón, alcalde de Victoria, resaltó la importancia de que los servidores públicos escuchen a los ciudadanos e invitó a los presentes a acercarse a los mismos.
Como representante del Arq. J. Jesús Oviedo Herrera, Secretario de Desarrollo Social y Humano, estuvo presente la Mtra. María Montserrat Ramírez Fuentes, Directora General de Desarrollo Humano y Comunitario, quien resaltó la importancia de la estrategia “Guanajuato, Contigo Sí”, la cual tiene como objetivo fomentar la participación social mediante la premisa de “gente ayudando a la gente” y enfatizó la importancia que tienen las comunidades indígenas para el gobernador Diego Sinhué.
También, se contó con la participación en el presidium de la Lic. Gabriela Hernández Ortega, Presidenta del DIF Municipal de Victoria; de Eríc Ramírez López, Consejero Estatal Indígena de Victoria; y del Dr. Juan Alberto Hernández Morán, Director de la Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud en Victoria.
Al mismo tiempo, las autoridades presentes entregaron reconocimientos a cuatro instructores del municipio de Victoria y a un grupo de siete personas de la localidad indígena de El Carmen quienes participaron como graduados del programa “Yo puedo, Guanajuato puede”, el cual, tiene como objetivo el contribuir a que las personas tengan capacidades para tomar conciencia de sus condiciones de vida y visualizarse como un actor de transformación social.
Es importante mencionar que, de acuerdo al censo INEGI 2020, el municipio de Victoria cuenta con 6,651 personas viviendo dentro de catorce localidades reconocidas como indígenas.