León, Guanajuato, a 19 de junio de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato recibe en este mes de junio dos conciertos excepcionales en el marco de su Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias y que celebran la diversidad y riqueza cultural de nuestro país.
El sábado 22 de junio a las 16:00 horas, se presentará el concierto “Entendámonos con música: concierto de música originaria”, interpretado por la Orquesta y Coro Intercultural de León (OCIL) bajo la dirección artística de Cristian María Carpio y Guadalupe García Arreguín. Esta agrupación se dedica a la difusión y fortalecimiento de compositores poco reconocidos en su época, centrándose en la investigación documental, la difusión del patrimonio musical y la educación en distintos contextos. En esta ocasión, la OCIL ofrecerá un repertorio original cantado en lenguas náhuatl y purépecha, procedente de diversas regiones autóctonas de México, con el objetivo de acercar al público a las tradiciones originarias del país.
La entrada es sin costo, con boleto de acceso que se entregará en la taquilla del Teatro el viernes 21 de junio, con un máximo de dos boletos por persona hasta agotar localidades. Este evento es recomendado para mayores de 5 años y tendrá una duración aproximada de 60 minutos sin intermedio.
El domingo 23 de junio a las 13:00 horas, las Orquestas Sinfónicas y Coros de Fundación León presentarán el “Concierto de verano” en la Sala Principal del Teatro. Bajo la dirección artística de Moisés Mata y la dirección escénica de César Piña, este concierto sinfónico escenificado conmemorará el 25 aniversario de Fundación León.
El programa incluirá una selección de piezas de “El carnaval de los animales” de Camille Saint-Saëns, así como canciones emblemáticas de Francisco Gabilondo Soler, conocido como Cri-Cri, en celebración del 90 aniversario de su debut en la radio mexicana. La entrada es sin costo, con boleto de acceso que se entregará en la taquilla del Teatro el sábado 22 de junio, con un máximo de dos boletos por persona hasta agotar localidades. La duración aproximada es de 60 minutos sin intermedio.
La OCIL es una agrupación que implementa una labor colectiva para el rescate de la identidad musical mexicana mediante la investigación histórica, documental y de campo en favor de las culturas autóctonas, la equidad de género y la inclusión comunitaria. Fundada en 2017, la OCIL ha presentado su trabajo en diversos escenarios, destacándose por su misión de reivindicar y revalorizar el patrimonio lingüístico y musical de México. El director artístico Cristian María Carpio es un destacado compositor, arreglista y director musical, con una amplia trayectoria en la creación y dirección de proyectos musicales que promueven la inclusión y la equidad.
Por otro lado, las Orquestas Sinfónicas y Coros Fundación León, proyecto social y artístico que busca formar mejores seres humanos a través de la enseñanza y práctica de música sinfónica orquestal y coral, cuenta con más de 600 niñas, niños y jóvenes de comunidades desfavorecidas. Este proyecto promueve valores como solidaridad, constancia, tolerancia, trabajo en equipo y disciplina, colaborando en el desarrollo de una comunidad unida y con una fuerte autoestima.
Ambos conciertos reflejan el compromiso del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el Forum Cultural Guanajuato con la promoción del arte y la cultura, fomentando la inclusión y la apreciación de las tradiciones musicales de México. Estas presentaciones son una excelente oportunidad para disfrutar y apoyar el talento local y comunitario.
Establecen una alianza transformadora para enriquecer la formación académica, profesional y personal de la comunidad escolar.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 19 de junio del 2024.- En un paso significativo hacia el fortalecimiento del desarrollo académico y profesional de las y los jóvenes estudiantes, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y la Universidad de Dolores Hidalgo (UDHI) han firmado un acuerdo de colaboración que promete transformar las oportunidades de formación práctica para la comunidad estudiantil que está próxima a egresar.
La firma del convenio tuvo lugar en una ceremonia realizada en las instalaciones de la UDHI, donde autoridades de ambas instituciones se reunieron para formalizar dicha alianza. Este acuerdo permitirá que las y los estudiantes realicen sus prácticas profesionales y servicio social en la Delegación Regional I de Educación, ofreciendo un acercamiento directo al entorno laboral y fomentando el desarrollo de habilidades específicas en sus respectivas áreas de estudio.
Juan Rendón López, Delegado Regional I, destacó la importancia de este convenio: “Es fundamental impulsar el aprendizaje y las habilidades fuera de las aulas. Queremos ofrecerles a nuestros estudiantes más oportunidades de crecimiento para que, de manera confiable y segura, puedan acceder a todos los espacios que ofrece la Secretaría de Educación”.
Juan Rendón subrayó el compromiso de la SEG en ofrecer experiencias educativas que complementen la formación académica, preparando a las y los estudiantes para los desafíos del mundo laboral, al propiciar alianzas que logren desarrollar habilidades prácticas y competencias profesionales, aplicando sus conocimientos en situaciones reales y participando en proyectos de la Delegación Regional I.
Marco Antonio Arévalo Hernández, Rector de la UDHI, compartió su entusiasmo: “Este acuerdo representa un cambio positivo en las expectativas juveniles, laborales y en los proyectos de vida de nuestros estudiantes. Hemos trabajado arduamente para brindarles estas oportunidades, y esperamos que aprovechen al máximo estos recursos”. Sus palabras reflejan la misión de la UDHI de capacitar a sus estudiantes con las herramientas necesarias para alcanzar el éxito en sus carreras y vidas personales.
La firma del acuerdo fue un evento significativo, contando con la presencia de destacadas autoridades educativas. Por parte de la SEG, asistieron Juan Rendón López y Maritza Bianney Acuña Ortiz, jefa del Departamento de Articulación e Innovación Educativa. Representando a la UDHI, estuvieron Marco Antonio Arévalo Hernández, Rector de la Universidad; René Bribiescas, Director General; y Brenda Berenice Quevedo Martínez, Coordinadora General Académica.
La firma de este acuerdo reafirma el compromiso de la SEG y la UDHI con la educación de calidad y el desarrollo integral de jóvenes estudiantes. Esta alianza estratégica no solo enriquecerá la formación académica, sino que también abrirá nuevos horizontes profesionales, estableciendo una base sólida para el éxito futuro de las y los estudiantes.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 17 de junio del 2024.- La emoción y el ingenio se desbordaron en el Torneo de Robótica Mini Sumo a Control Remoto, organizado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en la Delegación Regional I de Este, evento que reunió a los mejores talentos jóvenes de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y San Diego de la Unión, fue un espectáculo de creatividad y habilidades tecnológicas que dejó a todos los asistentes impresionados.
Con la entusiasta participación de ocho escuelas secundarias de la región norte, reunidas en las instalaciones de la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG), el torneo logró fortalecer las habilidades en robótica de las y los estudiantes, proporcionando una plataforma para que demuestren su creatividad, ingenio y capacidades técnicas en un entorno competitivo y colaborativo.
En el evento, autoridades educativas regionales y municipales enfatizaron la importancia de estas colaboraciones para el desarrollo educativo y tecnológico de la región, y cómo eventos como el Torneo de Robótica Mini Sumo a Control Remoto fomentan el aprendizaje práctico, además de inspirar a las y los jóvenes a seguir explorando el fascinante mundo de la tecnología y la innovación.
Jóvenes estudiantes construyeron y controlaron robots mediante dispositivos tecnológicos como teléfonos móviles, tablets, computadoras o controles inalámbricos. En el área de combate, conocida como Dojo, los robots lucharon ferozmente para sacar a su oponente fuera de la zona de combate, en una serie de emocionantes enfrentamientos.
Cada equipo estuvo compuesto por alumnos de primer y segundo año de secundaria, pertenecientes a centros educativos que cuentan con equipamiento de robótica proporcionado por la Delegación Regional I. En cada enfrentamiento, los equipos demostraron sus habilidades técnicas y el espíritu de equipo, apoyados por sus coaches, animadas porras, distintivas mascotas y logos tecnológicos que representaban su identidad.
Las escuelas que participaron en el torneo fueron: Arq. Carlos Obregón Santacilia, de San Diego de la Unión; la Telesecundaria 547 de Corralejo de Arriba, Telesecundaria 511, Secundaria General Bicentenario, Secundaria General Fuego Nuevo, Secundaria Lic. Leobino Zavala, y la Secundaria Técnica 42, todas del municipio de San Miguel de Allende.
Así como la Secundaria General Cuna de la Independencia Nacional, Colegio Independencia, Técnica 49 de San José de Lagunillas, y la Técnica 4, del municipio de Dolores Hidalgo.
Las batallas fueron intensas y llenas de adrenalina, con cada equipo dando su máximo esfuerzo para dominar el Dojo. Cada uno de los enfrentamientos fueron una demostración de estrategia y habilidad, con los robots moviéndose ágilmente en el área de combate, tratando de empujar a sus oponentes fuera del círculo; sin duda, el trabajo en equipo y la rápida toma de decisiones jugaron un papel crucial en el desempeño de los robots.
La creatividad en el diseño de los robots, el ingenio en la programación de sus movimientos y la destreza técnica en el manejo de los controles fueron el centro de atención y motivo de admiración para todos los presentes. Las y los estudiantes mostraron un impresionante nivel de dedicación y preparación, sorprendiendo al público con sus innovadoras soluciones técnicas y tácticas ingeniosas.
Al final del evento, tres equipos destacaron por encima del resto, ganándose merecidamente los pases al Torneo Estatal de Robótica para la categoría de educación básica.
Estos equipos ganadores, que representaron con orgullo a sus escuelas, fueron los estudiantes del Colegio Independencia de Dolores Hidalgo; los talentosos jóvenes de la Secundaria Arq. Carlos Obregón Santacilia, de San Diego de la Unión y los dedicados alumnos de la Secundaria Bicentenario, de San Miguel de Allende. Estos equipos no solo demostraron una excelente estrategia y habilidades técnicas, sino también un espíritu de colaboración y perseverancia que inspiró a todos los presentes.
La SEG expresa su orgullo y satisfacción por el éxito de las participaciones efectuadas en el torneo, un evento que no solo promueve la educación tecnológica, sino que también brinda a los estudiantes una plataforma para aprender, crecer y ser reconocidos por sus talentos. Felicitamos a todos las y los participantes, y les deseamos el mayor de los éxitos a los ganadores de la región I en el próximo Torneo Estatal de Robótica.
Este emocionante torneo se llevará a cabo en las siete delegaciones regionales de la Secretaría de Educación de Guanajuato, brindando la oportunidad a un mayor número de estudiantes de participar y mostrar su talento en el campo de la robótica.
León, Gto. 15 de junio del 2024.- En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, la Dirección General del Registro Civil de la Secretaría de Gobierno del estado de Guanajuato, encabezó la celebración de 10 matrimonios igualitarios al civil.
La Administración Estatal, con la realización de este tipo de eventos, reitera su compromiso por el respeto a los derechos de todas las personas a la unión en matrimonio civil, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole.
Ana Victoria Torres Martínez, Directora General del Registro Civil, puntualizó la importancia de éste acto, porque su objetivo es garantizar el derecho universal a la identidad, al brindar certeza jurídica a las parejas a través del matrimonio civil. La Dirección General del Registro Civil, tiene del año 2014 a la fecha 806 matrimonios igualitarios registrados, principalmente en los municipios de León, Irapuato y Celaya.
Guanajuato, Gto., 14 de junio de 2024.- Con la realización de diversas actividades artísticas y culturales puestas en marcha en los once Centros del Sistema Penitenciario Estatal, se dio el cierre de la Feria de la Cultura Penitenciaria 2024, con la colaboración del Instituto Estatal de la Cultura y Casas Municipales de Cultura.
Estas acciones se derivan de los acuerdos y compromisos adoptados por la Comisión Intersecretarial de Reinserción Social de Ejecución de Penas del Estado, donde participan de manera transversal dependencias y unidades administrativas del Gobierno de Guanajuato, con la finalidad de favorecer e impulsar el proceso de reinserción social plena de las personas privadas legalmente de la libertad.
La Feria de la Cultura Penitenciaria 2024 se llevó a cabo los días 10 al 14 del presente mes y en ella tomó parte toda la población de internos de los once Centros del Sistema Penitenciario Estatal.
Se efectuaron un total de 146 eventos, entre los que destacan conciertos, baile folcklórico, danza contemporánea, torneos de ajedrez, talleres de escritura, pintura, artes plásticas, narración de cuentos y leyendas, cine-club, concursos de canto, poesía, pintura, dibujo y cartonería, lo cual impacto a la totalidad de la población penitenciaria recluida en los once centros del Estado.
Además, se contó con representantes de las dependencias que integran la Comisión Intersecretarial, estando presentes en los eventos de clausura. Estos funcionarios, también fungieron como jueces de los concursos de pintura y dibujo, poesía, canto, baile y cartonería.
Las Comisión Intersecretarial de Reinserción Social de Ejecución de Penas del Estado de Guanajuato, tiene como Presidente al titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini.
Las dependencias que forman parte son: las Secretarías de Gobierno; de Finanzas, Inversión y Administración; de Educación; de Desarrollo Social y Humano; de Salud; de Desarrollo Económico Sustentable; así como el Instituto Estatal de la Cultura; la Subsecretaría de Trabajo y Previsión Social; la Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato; y los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato y de Protección de los Derechos de Niñas y Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato.
Con la colaboración y apoyo en el trabajo transversal del Gobierno de Guanajuato, la Secretaría de Seguridad Pública, a través de la Dirección General del Sistema Penitenciario, brinda a las personas privadas de la libertad, las oportunidades para la autoexpresión, el crecimiento personal y el desarrollo de habilidades socioeducativas; contribuyendo con ello a la promoción y fortalecimiento de la autoestima de estas personas, así como facilitar los canales de acercamiento educativo ycultural en pro de la adecuada reinserción social y con ello promover y proteger el respeto amplio y absoluto a sus Derechos Humanos.
El foro tuvo un programa con reconocidas ponentes en materia archivística a nivel nacional e internacional, lo cual abona al conocimiento y profesionalización en la materia de las personas servidoras públicas y de los encargados de los archivos de los sujetos obligados de la norma en la entidad.
Durante el programa se desarrolló un panel de “Derechos humanos y archivística “en dónde participaron la Mtra. Mariela del Carmen Huerta Guerrero, la Mtra. Laura Lizette Enríquez Rodríguez y la Mtra. Cecilia Elizabeth Nila García, quien fungió como moderadora, en el cual se trataron puntos estratégicos con la finalidad de profundizar en los conocimientos, en materia archivística, y para que conozcan los alcances, importancia y trascendencia de la misma en el desarrollo de sus atribuciones y funciones como servidores públicos, en el mismo tenor la Mtra. Alicia Barnard Amozurrutia ;llevó a cabo la presentación del libro “Perspectivas y novedades en el ámbito de la archivística” en compañía de la Mtra. Laura Lizette Enríquez, quienes le dieron un toque muy ameno.
El evento fungió como una plataforma de exposición de ideas entre el público participante en sincronía con las panelistas, con el propósito de establecer medidas para fortalecer y consolidar a los archivos como fuentes primordiales de información. De esta manera, se obtiene una capacitación necesaria en la gestión de archivos, con el fin de facilitar el acceso rápido y preciso a la información, así como reconocer que la gestión documental es fundamental.
Realizan visita a escuelas primarias por acciones de mantenimiento menor en Presa del Gallinero, y nuevo techado en El Álamo.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 13 de junio del 2024.- Con el objetivo de ofrecer espacios educativos más seguros y adecuados, la Delegación Regional I de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), ha llevado a cabo una serie de entregas y supervisiones de obras en diversas escuelas primarias del municipio de Dolores Hidalgo, destacando su compromiso con la educación y el bienestar de las y los estudiantes.
En la localidad de Presa del Gallinero, la Escuela Primaria Cuauhtémoc se vistió de gala para recibir importantes mejoras que elevan la calidad de sus instalaciones. Con una inversión total de 211 mil pesos, se realizaron las siguientes actividades: Instalación de una malla ciclónica para mayor seguridad perimetral; rehabilitación del portón principal, garantizando un acceso seguro; y la colocación de baños móviles, mejorando las condiciones higiénicas para los estudiantes.
Durante el emotivo evento, la alumna Abigail Cortés Tinajero, de segundo grado, tomó la palabra en representación de la comunidad escolar y expresó con entusiasmo: “Gracias por ayudar a que más generaciones de alumnos y alumnas tengamos un futuro mejor, contribuyendo a una sociedad donde los individuos busquen el bien común, respeto a la naturaleza y a la sociedad. Gracias porque ahora tenemos una escuela más bonita y segura”.
Por su parte, la directora escolar María de Lourdes Lugo Villanueva destacó el firme compromiso docente en la implementación de programas y estrategias que promueven una educación integral y de calidad; además, subrayó la importancia de la colaboración entre la comunidad escolar y las autoridades para lograr avances significativos en el rendimiento académico y en el desarrollo personal de los estudiantes.
Adicionalmente, se realizó una visita a la Escuela Primaria José María Morelos y Pavón, en la comunidad de El Álamo, donde se supervisaron los trabajos para la construcción del techado de la cancha escolar, proyecto que cuenta con una inversión de 1 millón 20 mil pesos y promete transformar la experiencia educativa de las y los estudiantes.
Acompañados por un grupo de madres y padres de familia, las autoridades educativas revisaron el avance de las obras, observando los progresos realizados hasta el momento. Juan Rendón López, Delegado Regional I, se dirigió a la comunidad educativa y a los padres presentes, reafirmando su compromiso con mejorar las condiciones de infraestructura escolar y propiciar el aprendizaje de niñas y niños.
“Las y los estudiantes siempre son nuestra prioridad. Mejorar sus condiciones de aprendizaje y asegurar su desarrollo y continuidad escolar es nuestra misión principal… Estoy profundamente agradecido con los padres y madres de familia, ya que son ellos quienes, desde el hogar, forman personas de bien que, en el futuro, se convertirán en ciudadanos responsables”, comentó el titular regional de educación.
La directora escolar, Fátima Leticia Carreón, compartió el entusiasmo de la comunidad educativa, manifestando su deseo de ver la obra finalizada para el cierre del ciclo escolar y subrayando la motivación que esto genera entre el alumnado, así como el personal docente.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de trabajar en beneficio de la educación, asegurando que las escuelas cuenten con instalaciones dignas y seguras para el desarrollo integral de sus estudiantes. Estas mejoras no solo representan un avance en infraestructura, sino también un paso significativo hacia una educación más inclusiva y de calidad.
La alumna de secundaria comparte su trayectoria y el impacto del programa República Escolar en su vida estudiantil, personal y comunitaria.
San Felipe, Gto. 12 de junio del 2024.- Laura Esmeralda Piñón Sánchez, una joven estudiante de la secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, en el municipio de
San Felipe, ha vivido una transformación profunda y significativa gracias a su participación en el programa de República Escolar, de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
Esta experiencia ha dejado una huella imborrable en su vida, revelando y fortaleciendo su carácter y capacidades, de formas que nunca imaginó.
Laurita, como le gusta ser nombrada, siempre ha sido una niña curiosa y creativa, con una pasión por la lectura, el canto y la alfarería. Estas aficiones reflejan su profundo amor por la cultura y las tradiciones de su tierra natal. Desde temprana edad, su espíritu inquieto y solidario la llevó a involucrarse en diversos concursos y proyectos, siempre buscando aprender y crecer.
Cuando ingresó a la secundaria, descubrió República Escolar, un programa que busca representar a las y los estudiantes y así, promover la participación democrática dentro de las escuelas. Impulsada por sus convicciones y el deseo de hacer algo significativo, Laurita decidió unirse a una planilla y participar en el proceso electoral.
Lo que comenzó como una simple curiosidad, pronto se convirtió en una experiencia que cambiaría su vida para siempre. “La campaña electoral fue un desafío emocionante y lleno de aprendizajes. Como equipo nos enfrentamos a la tarea de crear propuestas reales y viables, tratando de captar el interés y la confianza de nuestros compañeros”, comentó la joven estudiante.
En este ejercicio, la estudiante Laura Piñón comparte que aprendió que la responsabilidad y la honestidad son fundamentales para ganar el respeto y el apoyo de los demás, y catalogó como un momento insuperable, cuando la absorbió la emoción de escuchar los resultados de la elección y saber que su esfuerzo, junto con el de su equipo, había valido la pena.
Asumir su nuevo rol en la República Escolar no fue tarea fácil. Laurita y su equipo enfrentaron la incertidumbre de cómo poner en práctica sus ideas y cumplir con las expectativas; sin embargo, gracias al apoyo y orientación de sus maestros Areli y Armando, lograron superar los obstáculos iniciales. La colaboración y el trabajo en equipo se convirtieron en pilares fundamentales para su éxito.
“Las diferencias y desacuerdos no tardaron en aparecer, pero aprendimos que con respeto, tolerancia y comunicación, podíamos resolver cualquier conflicto. Estos valores nos han permitido trabajar juntos de manera efectiva y, a su vez, fortalecer nuestros lazos de amistad” expresó con seguridad la estudiante sanfelipense.
A través de su participación en la República Escolar, Laurita descubrió habilidades y talentos que desconocía; desarrolló un gusto por hablar en público, una capacidad de liderazgo y una habilidad para organizar eventos. Estas experiencias no solo le dieron confianza en sí misma, sino que también le ayudaron a moldear su identidad y definir sus aspiraciones para el futuro.
Como Secretaria de La Comisión de Medio Ambiente y Salud, Laurita promovió la conciencia ambiental en su escuela; organizó charlas y actividades para destacar la importancia del cuidado del medio ambiente, y gestionó la plantación de árboles en las áreas verdes de su escuela, fomentando un sentido de responsabilidad y compromiso entre sus compañeros y compañeras.
Además, su amor por la alfarería la llevó a proponer un taller de esta tradicional actividad en su escuela. “Con el apoyo de los directivos y la colaboración de los alfareros locales, se logró implementar este taller, preservando una valiosa parte de la herencia cultural de nuestro municipio, San Felipe”, agregó.
Organizar eventos como el concurso de catrinas y catrines en el Día de Muertos, le permitió combinar su creatividad con su amor por las tradiciones mexicanas. Ver la dedicación y el entusiasmo de sus compañeros y compañeras en estas actividades le llenó de orgullo y satisfacción, ya que reforzaron su sentido de comunidad y pertenencia.
A pesar de los desafíos y la exigencia de tiempo que requería su participación en República Escolar, Laurita aprendió a equilibrar sus responsabilidades académicas y su compromiso como representante estudiantil. Este aprendizaje le enseñó la importancia de la organización, la responsabilidad y el compromiso, valores que coincide, le serán invaluables en su futuro.
La experiencia de Laura Esmeralda Piñón Sánchez en el programa de República Escolar ha sido una aventura transformadora que ha enriquecido su vida en innumerables formas. Ha descubierto nuevas habilidades, fortalecido su carácter y definido sus aspiraciones con mayor claridad.
Su sueño de llegar a ser Presidenta de México o Secretaria de Cultura ahora le parece más alcanzable; y gracias a las lecciones y experiencias vividas en el programa, Laurita está decidida a dejar una huella en su escuela, su comunidad y su país. No hay duda de que su viaje apenas comienza.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 11 de junio del 2024.- Con el objetivo de mejorar la intervención educativa para las niñas y niños beneficiarios del programa Preescolar Alternativo, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región I, organizó un enriquecedor intercambio de experiencias exitosas de trabajo por proyectos entre las Figuras Educativas del programa.
El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Casa de Cultura de Dolores Hidalgo, donde educadoras y educadores de la región se reunieron para compartir, ante un jurado calificador, sus estrategias innovadoras implementadas en los preescolares.
Estas estrategias han demostrado una significativa mejora en la Recuperación de Aprendizajes, alineándose con los objetivos del Pacto Social por la Educación, una estrategia clave de la SEG.
Durante la jornada, las y los educadores alternativos presentaron sus mejores prácticas, describiendo el impacto educativo y mostrando los resultados obtenidos en beneficio de sus estudiantes. Este intercambio no solo permitió mostrar los logros alcanzados, sino que también ofreció un modelo de apoyo y ejemplo para otros educadores de la región, fomentando el desarrollo de habilidades y aprendizajes basados en el nuevo modelo educativo.
Las autoridades educativas de la Delegación I destacaron la importancia del análisis y la difusión de las buenas prácticas en las aulas, considerando diversos contextos educativos con un objetivo común. Además, subrayaron que este tipo de actividades contribuyen significativamente a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo explorar nuevas estrategias para enfrentar los desafíos actuales en la educación.
En este concurso regional se destacaron las estrategias educativas “Héroes de la Salud”, “La Vida de las Abejas” y “Medios de Transporte” las cuales serán presentadas a nivel estatal, encuentro a realizarse en el próximo mes de julio:
El proyecto Héroes de la Salud, realizado por la maestra Verenice Ramírez González, de la Zona 203, en San Miguel de Allende, implementa una estrategia integral sobre alimentación, higiene personal y seguridad, incluyendo el cuidado de zonas íntimas y el uso de remedios caseros.
“Fue difícil trabajar con madres y padres de familia, porque las mamás son comerciantes y los papás se van a Estados Unidos, pero es muy gratificante cuando los mismos estudiantes piden a los papás en casa hacer las cosas que aprenden en la escuela”, comentó la maestra Verenice, quien trabaja con 19 estudiantes en la comunidad de La Tinaja.
La estrategia “La Vida de las Abejas” fue realizada por la educadora Rosa María Torres Hernández, de la Zona 208, en San Diego de la Unión; siendo una propuesta que destacó la importancia de las abejas en el ecosistema y promovió el aprendizaje a través de actividades prácticas y creativas en las y los alumnos.
Por su parte, la maestra Ilse Alfonsina Torres Moya de la Zona 204, en Dolores Hidalgo, trabajó con 9 alumnos en el proyecto “Medios de Transporte” abarcando diferentes tipos de transporte (marítimos, terrestres, antiguos y modernos), con el uso de material reciclado.
“Queríamos llevar a cabo una exposición participativa, y dedicamos dos semanas a los medios de transporte; hicimos barcos y trenes con material reciclado, organizamos un desfile en la comunidad y promovimos la cultura vial con semáforos. Fue una gran oportunidad para la exposición de lenguaje”, explicó la maestra Ilse, quien trabaja en la comunidad de Tepozán.
Para la SEG, estas prácticas innovadoras no solo mejoran la calidad educativa en sus respectivos centros escolares, sino que también sirven como inspiración y guía para que más educadores y educadoras adopten métodos similares, contribuyendo al desarrollo integral del alumnado de la región norte del estado.
Durante el ciclo escolar 2023-2024 participaron más de 1,300 jóvenes con acciones de beneficio al interior de las escuelas.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 06 de junio del 2024.- En un ambiente de reflexión y aprendizaje, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) celebró el Encuentro Regional Académico de las y los Presidentes de 235 comunidades educativas, de nivel secundaria, culminando exitosamente las actividades del programa de República Escolar en la Delegación I.
Con este encuentro se propició, entre estudiantes y docentes de acompañamiento, el conocimiento e identificación de herramientas de apoyo para potencializar el liderazgo y las habilidades del siglo XXI necesarias para cumplir los retos y compromisos con su comunidad educativa.
Durante la ceremonia inaugural, Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, felicitó a los jóvenes líderes por su dedicación y compromiso con sus comunidades. “Sus acciones, realizadas con el corazón, promueven la democracia, la formación integral y la sana convivencia”, expresó; además, agradeció a madres, padres y docentes, reconociendo su apoyo esencial en la consolidación del modelo de República Escolar, al destacar su papel como pilar fundamental en la orientación y construcción de proyectos.
En un momento inspirador, Laura Esmeralda Piñón Sánchez, alumna de la secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, en San Felipe, llamó a sus compañeros a actuar con integridad y respeto. En su inspirador discurso, subrayó la importancia de ser agentes de cambio, desarrollando habilidades sociales y viviendo con valores que dejen una huella positiva desde el hogar hasta la comunidad.
El evento involucró a jóvenes estudiantes de los cinco municipios que integran la región I: San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe; espacio donde las y los participantes destacaron dicha experiencia como enriquecedora y motivadora para promover la participación estudiantil y el liderazgo en las escuelas.
En el evento, las y los Presidentes de Repúblicas Escolares, compartieron que centraron su trabajo al interior de las escuelas en los siguientes ámbitos: Arte, cultura y deporte; hábitos saludables y medio ambiente; y acciones de promoción para fortalecer una Cultura de Paz; siempre apoyados por sus docentes, padres y madres de familia.
Como parte de la jornada, docentes y estudiantes participaron en diversas ponencias de gran interés y relevancia:
La primera charla, titulada “Hablemos de Arte y Cultura”, estuvo a cargo de Rebeca Sánchez Andrade, especialista del Instituto Estatal de Cultura. Durante su presentación, exploró la importancia del arte y la cultura en el desarrollo personal y comunitario, subrayando cómo estos elementos pueden enriquecer la educación, y fomentar la creatividad y el pensamiento crítico entre las y los estudiantes.
Pedro Joseph Navarro Iriarte, académico de la UNAM, dirigió la ponencia “Hablemos de Medio Ambiente”. Navarro Iriarte discutió los desafíos ambientales actuales, la importancia de la sostenibilidad y las acciones que los jóvenes pueden emprender para contribuir a la conservación del medio ambiente.
Por su parte, María Fernanda Méndez Aguayo, directora de marketing en Grupo México Plaza, presentó la ponencia “Hablemos de Proyectos Sustentables”, en la que habló sobre la integración de prácticas sostenibles en el ámbito empresarial y cómo los proyectos sustentables no solo benefician al medio ambiente, sino también a las comunidades y al desarrollo económico.
Fátima Ixtlazihuatl Barroso, promotora de Convivencia Escolar en el nivel Medio Superior, intervino con una presentación sobre las bondades del programa de República Escolar en preparatoria, alentando a las y los estudiantes a continuar su formación en dicho programa al avanzar al siguiente nivel educativo. Para finalizar la jornada, se llevó a cabo la charla “Hablemos de Salud Mental y Cultura de Paz”, con la participación de Beatriz Reyes Sandoval, promotora de Convivencia Escolar en la Delegación I.
A partir de septiembre, se iniciará un nuevo proceso de selección de presidentas y presidentes estudiantiles, contando con la colaboración del Instituto Estatal Electoral de Guanajuato. Con estas acciones, la SEG reafirma su compromiso con el desarrollo integral de las y los estudiantes, preparándolos para asumir roles de liderazgo y contribuir significativamente a la sociedad.