El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., 21 de febrero de 2020.- Después de la exitosa exhibición de la alfombra monumental realizada por artesanos de Uriangato, Guanajuato está listo para hacerse presente nuevamente en el Zócalo de la Ciudad de México, ahora como parte de la tercera edición de México en el Corazón de México.
Convocado por la asociación Acércate al Centro y el Fondo Mixto de Promoción Turística de la capital, México en el Corazón de México es un festival en el que se hacen presentes las 32 entidades, ofreciendo la riqueza de su diversidad cultural en la plaza más emblemática de nuestro país.
La tercera edición de este evento se desarrollará del 22 de febrero al 1° de marzo y Guanajuato estará representado tanto por un stand preparado por la Secretaría de Turismo, como por un programa artístico coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura, en el que participarán media docena de agrupaciones guanajuatenses.
Esta participación se realiza como parte del convenio de colaboración firmado recientemente entre la Secretaría de Turismo de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura.
La Compañía Regional de Danza de Guanajuato (COREDA), la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, el grupo de son Lirio Azul y la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas del Conservatorio de Música de Celaya, conforman la delegación artística que estará compartiendo su quehacer en el escenario principal del festival.
La comitiva guanajuatense comenzará a mostrarse el domingo 23, con la participación de la Compañía Regional de Danza (COREDA). Este conjunto, fundado en 2005, se ha presentado tanto en las comunidades más apartadas de la entidad, como en prestiados foros dentro y fuera del país.
La misión de la compañía es promover y difundir las tradiciones dancísticas mexicanas, con un interés muy especial de formar y fortalecer la identidad guanajuatense a través de la danza folklórica.
Lirio Azul subirá al escenario el 29 de febrero con un repertorio tradicional al estilo del son jarocho. Este joven quinteto integrado en 2017 representa una tendencia emergente dentro de la música guanajuatense, abarcando tanto el son tradicional, como sus fusiones con otras influencias.
Para la jornada de clausura está contemplado un gran concierto de mariachi sinfónico con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, un proyecto que surgió como resultado, del espléndido Mariachi del Conservatorio que hace su debut entrelazado con la orquesta.
Aunque con la música de mariachi todo se ha hecho, en el terreno del arreglo poco se había intentado en el sentido de lograr realmente un equilibrio entre ambos conjuntos. Generalmente el arreglo sinfónico ha estado supeditado acompañar al mariachi.
Ante esta condición, surgió el reto de lograr un verdadero balance musical, de tal forma que tanto la orquesta como el mariachi se fusionaran complementándose, una orquesta coloreando al mariachi y un mariachi coloreando a la orquesta.
En breve
México en el Corazón de México
3a edición | Del 22 de febrero al 1 de marzo
Escenario Principal
Domingo 23, 11:00 h
Compañía Regional de Danza (COREDA)
Viernes 28, 13:00 h
Estudiantina de la Universidad de Guanajuato
Sábado 29, 11:00 h
Lirio Azul
Domingo 1, 17:00 h
Cierre del evento
Mariachi Sinfónico
Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, Solistas y Mariachi del Conservatorio de Música de Celaya
Exposición y venta de productos artesanales
Serpiente Emplumada
Del 22 de febrero al 1 de marzo, 10:00 a 19:00 h
*El museo guanajuatense recibe la muestra “Paralelismos plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA (1960-1990)”.
*La muestra reúne 60 obras de 52 destacados artistas mexicanos, incluyendo a José Luis Cuevas, Helen Escobedo y Manuel Felguérez.
Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2020.- En colaboración con la Fundación BBVA México, el Instituto Estatal de la Cultura presentará a partir del 20 de febrero, en el Museo Casa Diego Rivera, la exposición “Paralelismos plásticos en México. Cuatro Décadas en la Colección BBVA (1960-1990)”.
Esta exhibición, que presenta un amplio panorama de la plástica mexicana de la segunda mitad del siglo XX, reúne una selección de piezas pertenecientes a la colección corporativa del grupo financiero, de autores entre los que destacan: Gunther Gerzso, Juan Soriano, Manuel Felguérez, Francisco Toledo, Helen Escobedo, Joy Laville, Mathias Goeritz, Pedro Coronel y José Luis Cuevas, entre otros.
Durante la presentación, Gabriela Velásquez Robinson, directora de Fomento Cultural de la Fundación BBVA México, destacó que “para el grupo financiero es fundamental conservar y difundir su acervo artístico, ya que representa la labor que ha hecho a lo largo de más de 28 años en favor de la cultura”.
“Una de estas estrategias -agregó Velásquez- es la apertura de espacios de diálogo y reflexión, y por esta razón es que decidimos hacer una selección del acervo artístico del banco en una exposición itinerante que busca acercar a los museos y sedes culturales más importantes en el país obras relevantes de su colección”.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que “Con esta exposición el Instituto Estatal de la Cultura refrenda su compromiso de promover y difundir la cultura en el Estado der Guanajuato. En este caso la Fundación Cultural BBVA nos brinda la oportunidad de exhibir y apreciar en nuestros espacios museísticos una selección de su amplio y valioso acervo artístico de cuatro décadas, un periodo de cambios trascendentales en la plástica nacional”.
“Paralelismos Plásticos en México. Cuatro Décadas en la Colección BBVA México 1960-1990” hace visible el proceso de continuidad y renovación del lenguaje plástico mexicano en ese periodo. La muestra reúne algunas de las obras producidas por una generación de artistas que cambió el rumbo del arte en el país.
La exposición se divide en dos grandes apartados. El primero, Encuentro de una nueva generación (1960-1970) aborda el proceso y la materialización de dos movimientos artísticos que surgieron despuésde la Escuela Mexicana de Pintura: la generación de la Ruptura y la Nueva Figuración; y el segundo, Diálogos contemporáneos (1980-1990), explora la vasta y diversa producción artística desarrolladadurante esa década en México. Más que por una secuencia cronológica, la muestra está conformada porun conjunto de similitudes conceptuales y de estilo, en el que se advierten paralelismos temáticos de creaciones plásticas.
De manera conjunta se llevará a cabo un programa de actividades paralelas con invitados como artistas y curadores, quienes conversarán en torno a las obras y creadores que se presentan en la muestra. “Paralelismos Plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA México 1960-1990” estará abierta al público en el Museo Casa Diego Rivera del 20 de febrero al 31 de mayo de 2020.
La exposición cuenta con un catálogo editado tanto de forma física como digital, y puede descargarse en la siguiente página:
Acerca de BBVA México
BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 21.5 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,860 sucursales, 13,170 cajeros automáticos y 472,873 terminales punto de venta totales.
P
La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 10.1 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 35,726 tiendas y comercios asociados. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y por medio de la Fundación BBVA en México se fomenta la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente.
Guanajuato, Gto., 19 de febrero de 2020.- El Dr. Panza, un carismático villano que intentará engordar a todos los niños que encuentre a su paso, invadirá la entidad este fin de semana, tomando como base de operaciones los teatros de la Ciudad, en Purísima; Cervantes, en Guanajuato capital y el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.
Tan curioso personaje es el protagonista de “Las terribles desventuras del Dr. Panza”, divertido espectáculo para toda la familia que se suma este mes a la programación escénica del Instituto Estatal de la Cultura, antes de abrir una nueva temporada en el Teatro Sergio Magaña, en la Ciudad de México.
El Dr. Panza es un montaje infantil contado a partir del punto de vista del antagonista, donde el personaje titular es el encargado de llenar de gordos el mundo so pena de recibir un terrible castigo. El dramaturgo Ángel Luna construye una obra musical con una buena mezcla de humor, tanto inocente como negro, que saca buenas risotadas de chicos y grandes desde las butacas.
Dirigida por Roam León, esta obra atrapará a toda la familia, con una anécdota sencilla, divertida, ágil y didáctica, en torno a dos temas capitales en la actualidad nacional: el sobrepeso y el bullying.
La discapacidad física, sobreprotección, violencia y la desunión familiar, son otros asuntos que se abordan en esta puesta en escena, en la que participa un grupo de estupendos actores-músicos-clowns: los propios Luna y León, así como Hazael Rivera, Hugo Rocha, Andrés Torres Orozco, Bruno Salvador y Gerson Martínez.
Producida por la compañía Jengibre Teatro, la obra fue estrenada en 2018 como parte del Programa Nacional de Teatro Escolar y ha realizado temporadas en los teatros Helénico, Sergio Magaña y Orientación, en la capital del país.
“Las terribles desventuras del Dr. Panza” iniciará su recorrido guanajuatense el viernes 21, en el Teatro de la Ciudad, de Purísima del Rincón, y lo completará los días siguientes en el Teatro Cervantes, en Guanajuato, y el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. La entrada a todas sus funciones es gratuita.
* * *
En breve
Las terribles desventuras del Dr. Panza
Jengibre Teatro
Autor: Ángel Luna
Dirección: Roam León
Viernes 21, 18:00 horas
Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Sábado 22, 17:00 horas
Teatro Cervantes
Guanajuato
Domingo 23, 13:00 horas
Centro de las Artes de Guanajuato
Salamanca
Entrada libre
* Museos de Guanajuato, Silao y Purísima presentarán la serie “68 voces, 68 corazones”, del 18 al 22 de febrero.
Guanajuato, Gto., 18 de febrero de 2020.- En anticipación al Día Internacional de la Lengua Materna, la red de museos del Instituto Estatal de la Cultura proyectará a lo largo de la semana “68 voces, 68 corazones”, serie de cortometrajes animados narrados en lenguas indígenas mexicanas.
Esta producción, dirigida por Gabriela Badillo y que se ha presentado en más de 60 festivales nacionales e internacionales, se estará mostrando en funciones gratuitas del 18 al 21 de febrero, en los museos Olga Costa y José Chávez Morado y del Pueblo, en Guanajuato; así como en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima.
Realizada por Hola Combo, con apoyo de Canal Once y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, entre otras instancias públicas y privadas, “68 voces, 68 corazones” busca dar a conocer la gran riqueza lingüística, cultural y étnica de México, fortalecer el respeto hacia las lenguas y culturas de los pueblos originarios y enaltecer el orgullo por pertenecer a éstos.
La serie se integra por más de 30 cortos animados, basados en relatos indígenas y textos de autores como Miguel León Portilla, Andrés Henestrosa o Hermenegildo López. Su hechura minuciosa ha sido reconocida en diversos foros, pues integra a un numeroso equipo de ilustradores y animadores, además de dibujos de niños de Veracruz y Oaxaca.
Los cortos se han proyectado en festivales como Annecy, en Francia; Alucine, en Canadá y el Festival de Cine Indígena en Línea, de la UNESCO; mientras que su arte se ha expuesto en galerías y museos de China, Reino Unido, Argentina y México.
La meta de los productores es realizar 68 cortos, que son precisamente los grupos lingüísticos que tiene México. Para ello, tienen abierta una campaña de fondeo, cuyos detalles pueden consultarse en la página oficial del proyecto: 68voces.mx
“68 voces, 68 corazones” se proyectará en el Museo Olga Costa – José Chávez Morado, este 18 y 19 de febrero. Posteriormente estará los días 20 y 21 de febrero en el Museo del Pueblo y el Museo José y Tomás Chávez y finalmente el 21 y 22 de febrero, en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima.
Las funciones para público en general serán a las 17:00 y 17:40 horas (excepto, en el Museo Olga Costa – José Chávez Morado, que serán a las 16:00 horas), mientras que para grupos escolares serán a las 10:00 y 10:40 horas. Todas son gratuitas.
Guanajuato, Gto., a 18 de febrero de 2020.- En memoria del brigadista y promotor cultural de origen español, Virgilio Fernández Real, el Instituto Estatal de la Cultura hará entregará un reconocimiento póstumo, este miércoles en el Museo Palacio de los Poderes.
Virgilio Fernández del Real nació el 26 de diciembre de 1918 en Larache, Marruecos. Estudió en Sevilla y trabajó en el hospital de la Macarena desde que tuvo catorce años; allí se afilió a las juventudes comunistas.
En Cádiz realizó sus primeros estudios en la Licenciatura de Auxiliar de Medicina y Cirugía, es decir de practicantes. En 1934 se trasladó a Madrid con la intención de estudiar Medicina, pero dos años después, el 18 de julio de 1936, fue sorprendido con el estallido de la Guerra Civil, donde participó desde su posición como personal sanitario y ocasionalmente, de combatiente.
Fue de los últimos militares republicanos que salió de Barcelona cuando las tropas de Franco entraban a la ciudad. Se refugió cerca de la frontera de Francia, hasta que su familia lo rescató. Después se trasladaron a Normandía, París, La Habana, Nueva York y finalmente a México desde el puerto de Veracruz, luego al Centro del país y finalmente a Monterrey donde concluyó sus estudios.
En la década de los 40 conoció a su esposa, la actriz, pintora y escultura canadiense Gene Byron, quien viajó al país para conocer el movimiento pictórico de la época. En 1950 se trasladan a vivir en Guanajuato, donde adquieren el terreno donde se asentó una antigua hacienda para transformarla en su hogar.
A la muerte de la pintora en la década de los ochenta, Fernández del Real determina convertir su residencia en el Museo Casa Gene Byron para ofertar una amplia oferta artística y cultural, desde exposiciones temporales de renombrados artistas nacionales e internacionales, así como cursos enfocados a diferentes rubros.
Además de ser director de este espacio que ha sido sede del Festival Internacional Cervantino, dedicó su tiempo a escribir diversos artículos sobre política en varios medios locales, nacionales e internacionales.
En la entrega de reconocimiento, a realizarse a las 17:00 horas de este miércoles, se contará con la presencia de Adriana Camarena de Obeso, Gabriel Medrano, Jaime Arellano, Mónica Uribe y como invitada especial, su compañera los últimos años de su vida, Estela Cordero Cabrera.
Habrá, además exhibición de fotografías, y la presentación de Capella Guanajuatensis, agrupación con la que colaboró continuamente en las presentaciones dominicales que se realizan en el foro del museo.
Guanajuato, Gto., a 17 de febrero de 2020.- Jóvenes creadores y creadores con trayectoria presentarán a lo largo de esta semana en la capilla del Museo del Pueblo y el Teatro Cervantes, sus trabajos del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), edición 2019.
En el rubro literario se presentará el trabajo de Juana Macaria España García titulado “No nombre”, Mauricio Fernando Miranda Salazar, “La señora de la máquina”; Ana Reza Calvillo, “De víctimas a victimarios en ocho ensayos”; Delia Carolina Galván Carranza, “No todo es rosa mexicano. Comentarios de estética”, y Lucía Noriega Hernández “La ola rara”.
Continuará con la presentación en la categoría de Teatro con la lectura dramatiza de Laura Carmen Madrid Garduño titulada “El Socavón”; la puesta en escena “Después de nosotros, el silencio Chernóbil, 1986”, de Carolina Segura Gallardo.
Se suma en esta expresión artística, el diseño de un taller bajo el nombre “Niñas y niños titiriteros para un mundo de paz” de Rosa Elena Romero Alonso”, y el espectáculo teatral unipersonal de Sandra Mónica Ramírez Hernández llamado “El tiempo de los cactus. Obra teatral para adultos mayores”.
Y en la parte de música se verá el proyecto de José Cayetano Hernández Díaz titulado “La fuerza de la expresión” (recital de trompeta), en el caso de Aurora Artemisa Morales Rábago presentará “La flauta del siglo XVII al siglo XX; y Jennyfer Cabrera Vega “Epimeleía Heautou: De la Filosofía a la Música”.
Por otra parte, Laura Alexandrina Borbolla Ramírez tiene el proyecto “Synthestesia” y Pablo Elías Palomares González “Paisajes sonoros acústicos: León de los Aldama – Guanajuato capital”.
La presentación de los proyectos, que tienen como objetivo contribuir a promover el desarrollo cultural del país gracias la colaboración entre la Secretaría de Cultura con la Dirección de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura, será de acceso libre para todo público.
Capilla Barroca del Museo del Pueblo de Guanajuato
Letras
Martes 18, 17:00 h
Teatro Cervantes
Danza
Lunes 17, 18:00 h
Teatro
Miércoles 19, 18:00 h
Música
Jueves 20, 18:00 h
Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2020.- Con un recorrido guiado se llevó a cabo la presentación de las piezas del mes dedicadas al “Romanticismo”, estilo que surgió a principios del siglo XVIII a través de la literatura y cuya característica principal es la expresión de los sentimientos.
La actividad fue dirigida por la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela, quien inició el recorrido por el Museo Palacio de los Poderes donde se exhibe un medallón conmemorativo dedicado a los héroes de Reforma.
Este objeto tiene detalles como el escudo nacional, los colores de la bandera, y los nombres de los héroes hechos con papel picado, pues el romanticismo además de expresar los sentimientos hacia otra persona, también era hacía la nación.
En el Museo Casa Diego Rivera se exhiben ilustraciones de la moda de París, el cual estaba dirigido particularmente al sexo femenino y destacada el ideal de belleza; como particularidades con respecto a ello, las mujeres de la época tenían que saber bordar, tocar el piano, hablar francés, incluso pintar.
En el Museo del Pueblo se encuentra en exposición un retrato de una mujer realizado por el artista michoacano Manuel Ocaranza, en el cual se ve con un tocado de estilo oriental, una mirada melancólica, pues la intención era expresar esa tristeza por el ser amado hijo o esposo en relación a su lejanía por una guerra.
Un bodegón es el que se exhibe en el Museo Conde Rul, trabajo que es una de las primeras prácticas que realizan los estudiantes de arte para adquirir conocimiento sobre las luces, sombras y otras características de la pintura. Además, esto permite reconocer la vida costumbrista del lugar donde se creó, pues se añaden frutos, utensilios como licoreras, mantequilleras, floreros y otros detalles.
Para cerrar la exposición, se mostraron en una pantalla las tres piezas que se exhiben en el Museo Olga Costa- José Chávez Morado la obra “Infanta”, de madera tallada; en el Museo Hermenegildo Bustos está una jarra moldeada con técnica “Cup luster”, de mediados del siglo XIX y en el José-Tomás Chávez Morado la pintura “Rocas y árboles” de Feliciano Peña.
Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2020.- Imaginar para luego crear, fue el propósito de los talleres literarios que se impartieron en varias escuelas y bibliotecas públicas, que dio como resultado la publicación del libro “De chavos para chavos”, que se presentó en el Patio del Palacio de los Poderes.
El resultado de este proyecto fue gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura con el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La rana, la cual realizó seis talleres de cuento, poesía y ensayo en los municipios de Guanajuato, Tierra Blanca, León, Moroleón, Cortázar y San Luis de la Paz, en secundarias, bachilleratos y bibliotecas públicas.
A la presentación de su trabajo editorial acudieron jóvenes del Colegio Lolek y de la Secundaria General Siglo XXI del municipio de Tierra Blanca, quienes compartieron anécdotas del taller que ofreció el instructor Bernardo Govea y en el que también participaron Enrique Soriano Valencia y Max Santoyo.
En su mensaje, el director de Ediciones La rana, Mauricio Vázquez González dijo que uno de los objetivos era entregar un producto editorial donde muchos jóvenes son autores, “nos llena de esperanza seguir produciendo libros en Guanajuato”, comentó.
De igual manera destacó que todo esto fue posible gracias a la colaboración de las instituciones educativas, que fueron las que impulsaron y vigilaron el trabajo de los jóvenes escritores. “Esto se realiza con el objetivo de moldear su propia voz”, señaló.
Enseguida, la jovencita Renata Goretti Jiménez, estudiantes de la secundaria Siglo XXI, leyó un texto en la que expresó lo que para ella significó formar parte de este taller. “Al estar sola con mi escrito, mis apuraciones y preocupaciones ya no existían, me relajaba tanto que me desconectaba del mundo”, dijo.
También asistió Edna Lucía Martínez Peñaflor, quien fue la encargada de ilustrar la portada del libro y de incluir algunos de sus dibujos en sus interiores, “fue una experiencia muy divertida”, compartió.
Además, leyeron sus cuentos Teresa Gutiérrez de la Secundaria General Siglo XX, así como Victoria Vázquez Borja, Carol Morán Torres y Natalia Mata Larios, del Colegio Lolek. Al final se les reconoció con la entrega de tres ejemplares a 16 de los 41 autores que forman parte de dicha publicación.
Yuriria, Gto. 12 de febrero 2020.- En el marco del 480 Aniversario de la Fundación de Yuriria, el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, reiteró su respaldo al desarrollo de este Pueblo Mágico con el impulso de obras sociales.
“Yuriria Pueblo Mágico es Grandeza de Guanajuato y en sus 480 años de su fundación estoy aquí para refrendar mi compromiso de Gobierno del Estado para apoyar el desarrollo y crecimiento de tan bello municipio”.
“Sigamos trabajando para mantener a Yuriria en la vanguardia del desarrollo económico, social y turístico; con diálogo, respeto y trabajo conjunto, pero sobretodo con una visión de futuro a favor del desarrollo integral de la gente”, dijo.
El Mandatario señaló que como parte de este compromiso de trabajo con Yuriria, anunció la construcción de la Unidad Médica de Atención Primaria de la Salud de la comunidad de Cerano con una inversión superior a los 15 millones de pesos.
“Nos hemos comprometido en tener el mejor sistema de salud del país, Guanajuato tiene un compromiso, tenemos que estar a la altura de lo que demandan los guanajuatenses”, puntualizó.
Solicitó al Ayuntamiento de Yuriria, presentar proyectos ejecutivos de infraestructura, ya que con la línea de crédito aprobada por el Congreso del Estado se podrán canalizar más de 1 mil 400 millones de pesos para el impulso de obras sociales en los 46 municipios.
“Son recursos para obra social, pavimentación de calles, electrificaciones, drenajes, para la gente que más lo necesita en sus colonias y comunidades rurales, todo para obra social y una parte de esos 1 mil 400 millones de pesos tiene que ser para Yuriria”, indicó.
Se comprometió a generar apoyos para proyectos de rehabilitación del Centro Histórico de la cabecera municipal, para siga siendo uno de los principales atractivos turísticos del Pueblo Mágico.
Además, dio a conocer que se trabajará en la Laguna de Yuriria para que siga siendo sustentable con programas de limpieza y cuidado del medio ambiente, ya que el municipio será sede en octubre del 2020 del Foro Mundial de Ciudades con Lagos y Lagunas.
En el evento participaron el Secretario del Migrante y Enlace Internacional, Juan Hernández; el Alcalde de Yuriria, Salomón Carmona Ayala; el Vicepresidente de la Asociación de Pueblos Mágicos, Manuel Trobajo Suárez y el Presidente Internacional de Action Art México y Miembro Honorario de la UNESCO, Oliver Ruiz Preciado.
Guanajuato, Gto., a 12 de febrero de 2020.- Dibujo, cerámica, instalación, video y arte objeto fueron los elementos que conformaron la muestra multidisciplinaria del Programa de Estímulo y Desarrollo Artístico (PECDA) 2019, que se inauguró ayer en el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado.
Bajo el nombre “Resistir el tiroteo, el estado de las cosas”, es un trabajo realizado por Ricardo Andrés Aranda Muñoz Ledo, Víctor Antonio Ayala Domínguez, Víctor Duarte Mata, Ana Lucía Gómez de Valle y Claudio Saúl Velázquez Domínguez, curado por Leonardo Ramírez.
Lourdes González Pérez, directora del Centro de las Artes de Guanajuato comentó lo importancia del Programa, por lo que convocó a los jóvenes creadores a participar en diferentes programas o becas que saldrán a lo largo del año.
Por su parte, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, felicitó a los cinco becarios y detalló que hubo muy buena respuesta en 27 municipios. “En el estado se ha ido desarrollando el arte en sus diferentes disciplinas”.
Después del corte de listón, los becarios ampliaron el tema a estudiantes de nivel universitario, así como de secundaria, en los cuales hablaron del contexto social actual, como la interacción artística con jóvenes con problemas de drogadicción. Por otra parte, un becario platicó diferentes situaciones que ha vivido en la ciudad, las cuales ha plasmado a través del arte.
Al concluir, la directora de la institución compartió la noticia de que este año, la Dirección de Formación e Investigación que se encarga del Programa de Estímulo y Desarrollo Artístico PECDA, recibirá este año 2 millones de pesos, pues en su edición anterior fue de 1 millón 500 mil pesos, por lo que habrá oportunidad de becar a más jóvenes y creadores para impulsar y desarrollar su trabajo artístico.
“Resistir al tiroteo”, es un trabajo de Ricardo Andrés Aranda Muñóz Ledo, quien presenta “Singularidades”, dibujo íntimo personal que explora la cotidianidad a través de la lente. Víctor Antonio Ayala Domínguez realizó un proyecto de grafiti que involucra a pacientes en tratamiento por el uso de drogas. Por otra parte, Víctor Duarte Mata desarrolló un video donde utiliza las técnicas de reapropiación y falso documental para explorar la historia de una localidad ficticia ubicada en algún punto del Estado.
En el caso de Ana Lucía Gómez de Valle realizó “Nada es lo que parece”, una búsqueda por darle una nueva dimensión a formas conocidas, a objetos que ha producido previamente en cerámica. Caña Brava es el proyecto de arte objeto de Claudio Saúl Velázquez Domínguez que parte de la revisión y aprendizaje de las técnicas y los gestos tradiciones de los trabajadores de pirotecnia.
Centro de las Artes de Guanajuato
Interdisciplina
Jueves 13, 18:00 h
Museo Hermenegildo Bustos
Taller: Teórico y elaboración de piñatas
Sábado 15, 12:00 h
Capilla Barroca del Museo del Pueblo de Guanajuato
Letras
Martes 18, 17:00 h
Teatro Cervantes
Danza
Lunes 17, 18:00 h
Teatro
Miércoles 19, 18:00 h
Música
Jueves 20, 18:00 h