El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto. 22 de julio del 2020. La Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), a través del Centro Infantil de Arte y Lectura “La Manchita”, convocan al XVII Concurso Artístico Infantil, en su modalidad de Guión para teatro de títeres.
Por medio de este concurso el MIQ otorga a las niñas y niños del municipio de Guanajuato la oportunidad de ser parte de un proceso creativo y de conocer mejor la obra literaria El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.
Las niñas y niños que deseen participar deberán escribir un guión teatral para ser representado por títeres, adaptando uno de los siguientes capítulos de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha:
“La graciosa y nunca antes vista manera de cómo don Quijote se armó caballero”
“La gran aventura de don Quijote con unos leones”
Con una vigencia que va desde el 21 de julio y hasta el 16 de octubre del presente año, podrán participar estudiantes de 5° y 6° grado, inscritos en escuelas primarias públicas y privadas del municipio de Guanajuato, Gto.
La recepción de trabajos será vía electrónica y cerrará el día 16 de octubre del 2020, los resultados serán notificados el día 26 de octubre por el mismo medio.
Para quien desee conocer todas las bases, la convocatoria oficial del XVII Concurso Artístico Infantil puede ser consultada en las redes sociales del Museo Iconográfico del Quijote, o bien, descargada en el siguiente enlace:
Guanajuato, Gto., a 15 de julio de 2020.- Con el fin de reactivar la promoción del quehacer literario y dinamizar la cadena del libro, afectada por la actual contingencia sanitaria, el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana y el Fondo Editorial Guanajuato, presentará el Foro Virtual del Libro: ese claro objeto del confinamiento.
Esta plataforma virtual, a la que acuden más de un centenar de invitados, entre autores, editores y académicos, cobrará vida del 23 de julio al 2 de agosto en la página de Facebook de Ediciones La Rana, a través de la cual se transmitirán un total de 53 actividades, entre charlas, presentaciones de libros, mesas de reflexión y lecturas de obra.
Ernesto Lumbreras, Premio Mazatlán de Literatura 2019; Elisa Díaz Castelo, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020 y Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2019 y Luis Eduardo García, Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2014, son algunos de los invitados al Foro, al que también acuden: Elman Trevizo, Óscar de la Borbolla, Alberto Chimal, Raquel Castro y Gonzalo Soltero.
El Foro Virtual del Libro se concibe como un espacio diseñado para dar a conocer la oferta editorial del estado; las diferentes voces de autores nacidos o avecindados en Guanajuato y los puntos de vista de críticos, estudiosos y literatos de otras latitudes, así como el quehacer editorial de distintas instituciones públicas y privadas.
La programación se ha organizado en seis ciclos. Los tres primeros son: los profesionales del libro, con reflexiones sobre el libro, la lectura y temas afines; una mirada tierradentro, que reúne las voces con trayectoria de varios estados o de guanajuatenses radicado en otras entidades; y planeta COVID, con escritores de otras latitudes.
Completan la media docena de ciclos del programa: Fondo Editorial Guanajuato, punto de reunión para la producción editorial de la entidad; Niños libros, niñas libres, con los aportes de hacedores de literatura para público infantil y juvenil, y El Palacio de los Poetas: un conjunto de 10 lecturas de obra o escenificaciones de textos poéticos.
El ciclo: Los profesionales del libro contempla mesas de reflexión sobre el libro y la lectura en la era postcovid y sobre los hábitos de lectura; así como charlas en torno a la literatura zombi (con Alberto Chimal y Raquel Castro), la figura del vampiro (con Josefa Erreguerana) o la literatura desde el encierro, con Juan Carlos Calvillo explorando la obra de Emily Dickinson.
En una mirada tierraadentro, coincidirán presencias como las de: Ernesto Lumbreras, Luis Eduardo García, Mauricio Ramírez Maldonado, Sheherezade Bigdalí, Minerva Reynosa Benjamín, María de la Cruz Labarthe, Abel Villagrán, Elisa Díaz Castelo y Aurelia Cortés Peyron.
Planeta COVID integra la palabra de autores de distintos puntos del orbe: Víctor Sosa (México-Uruguay), Rocío Durán-Barba, Lucina Kathmann y Víctor Sahuatoba, de PEN Francia y México; Roberto Gojiman (Argentina), Lee Gould, editora de la revista bilingüe La Presa, editada en Estados Unidos; Juan Romero Vinueza (Ecuador), Alicia Salum (México-El Salvador) y Daniel Trojas Pachas y Óscar Barrientos del proyecto editorial méxico-chileno Cinosargo.
En el ciclo con participación de los distintos sellos del Fondo Editorial Guanajuato, se contarán actividades propuestas por: El Principio del Caos, Los Otros Libros, El Canto del Ahuehuete, Mar de Ideas, Alita de Mosca, Ediciones Guananao, Editorial Orval, Ediciones Balam, Editorial Montea, la revista Argonauta y los talleres Diezmo de Palabras, de Celaya y de Escritura Creativa de Irapuato.
Propuestas de literatura para audiencias jóvenes se dejarán ver en el ciclo Niños libros, niñas libres, en el que se presentarán las antologías “El cascarón de la tristeza”, del XIII Concurso Regional de Literatura para Niños y “De chavos para chavos”, además de obras de Guadalupe Navarrete, Indalesio Mata, Gonzalo Soltero, Jeremy Anaya y José Luis Pescador.
Finalmente, El Palacio de los Poetas reúne lecturas poéticas en voz de sus autores, como: Aleqs Garrigóz, Amaranta Caballero, Eduardo Padilla, Pedro Mena, Amaury Salvador, José Antonio Banda, Javier Malagón, Iván Mata y Max Santoyo, además de la escenificación a partir del poemario “Piedra de sol”, de Octavio Paz, que presentará la compañía Alter Teatro, dirigida por Xavier Ángel Martí.
El programa completo del Foro Virtual del Libro puede consultarse a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Foro Virtual del Libro
Ese claro objeto del confinamiento
Del 23 de julio al 2 de agosto
facebook.com/EdicionesLaRana
Numeralia
11 días
52 actividades
112 participantes
18 editoriales
5 países (Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia)
8 entidades federativas (Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Colima, Aguascalientes, Chiapas, Baja California y Guanajuato)
Guanajuato, Gto., a 14 de julio de 2020.- Un total de 10 proyectos colectivos e individuales forman parte de las Residencias Artísticas de Pensamiento a la Distancia que convocó el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través del Centro de las Artes.
Este programa busca apoyar a la comunidad artística y cultural de la entidad y a la vez favorecer proyectos colectivos de indagación y experimentación inter/transdisciplinar, que se nutran de reflexiones sobre el pensamiento y el quehacer artístico durante esta etapa de confinamiento.
Como resultado, el colectivo o el individuo participante presentará una pieza que se expondrá a partir de los soportes relacionados con los intereses del equipo o de la persona y las herramientas con las que se cuente.
La convocatoria para participar propuso varias preguntas que sirvieran como detonantes para la creación de dicho proyecto, para el cual hay una bolsa de 450 mil pesos en estímulos. Esto derivado de la nueva adaptación a las nuevas condiciones planteadas por la pandemia de COVID19.
Los colectivos que participarán son: Impetus Theatrum con el proyecto “La Espera”, Sopa de Piedra con “Memoria comunitaria COVID 19”, Atmósferas simultáneas con “Historieta virtual, resignificación de los sonidos emergentes”; el Grupo Interdisciplinario Gavilla con “Juego: generador de encuentros”, la Compañía Moebius Teatro con “Escenas íntimas del encierro” y el Colectivo Sin Nombre con “Estudio sobre la suspensión de la presencia”.
Individuamente fueron elegidos el proyecto de Frida Xiomara Reyes Velázquez titulado “Arte y resiliencia: el camino hacia la nueva normalidad”, el de María de Jesús Aranda Ruvalcaba que lleva como nombre “Bitácora de un confinamiento”, y el de Juan Manuel Pascual Alarcón Sánchez “Microrrelatos entre luces y sombras, diálogos intermitentes con la pared desde el confinamiento”.
Purísima del Rincón, Gto., a 14 de julio de 2020.- El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, celebrará este 18 de julio su primer aniversario de vida artística, con una edición especial del festival en línea Escena para Llevar, con siete propuestas guanajuatenses, incluyendo dos estrenos absolutos.
La actual contingencia sanitaria por COVID-19, que mantiene a todos los teatros del país cerrados desde marzo, no será obstáculo para hacer especial la fecha, pues la página de Facebook del recinto purimense será el escenario virtual para la transmisión de los espectáculos contemplados para este festival, a partir de las 11:0 horas.
El programa de esta jornada conmemorativa abarca desde títeres y teatro para niños, hasta propuestas multidisciplinarias y que expanden los límites de la práctica escénica, con aportaciones artísticas provenientes de León, Guanajuato, Dolores Hidalgo y Celaya.
Las agrupaciones participantes en esta edición especial de Escena para Llevar son: Del Nabo Teatro Desenfadado; Grupo de Teatro Libertador, Tierrallana Colectivo Artístico, Oni Collective, El Golem Laboratorio Teatral y Un Colectivo, además de Geraldine Piélago y Adrián Muh.
La jornada arrancará con Del Nabo Teatro Desenfadado, que ofrece un díptico escénico para toda la familia: “El cuento de Conejo / La puerta”, que combina una fábula sobre el valor de la amabilidad y una estampa sin palabras en estilo clown.
Desde Dolores Hidalgo, el Grupo de Teatro Libertador presentará “Matú y las abejitas”, una obra de teatro de títeres que presenta a una colonia de abejas defendiendo su entorno natural de las amenazas introducidas por una pandilla de cuervos.
En el terreno de la danza, el festival recibe el aporte de Tierrallana, colectivo celayense que presentará “Viajeros”, una colección de cinco piezas coreográficas que aluden a la incesante búsqueda del ser humano, tanto dentro como fuera de él, por un sentido para su existencia.
Los jóvenes artistas Geraldine Piélago y Adrián Muh proponen “1527 estrellas”, un montaje multidisciplinario sobre la depresión, la muerte repentina y la vulnerabilidad del ser humano.
El Golem Teatro presentará un unipersonal escrito e interpretado por el experimentado actor y director leonés Javier Sánchez: “Una lección de historia”, en el que un profesor que ha golpeado a un alumno, emprende ahora una odisea de regreso a su vida normal, repasando las posibles soluciones a través de las experiencias de Odiseo, y de las deidades y reyes de la Grecia antigua.
El festival conmemorativo del Teatro de la Ciudad presentará dos trabajos totalmente inéditos. El primero de ellos es “El holandés errante”, de Oni Collective: una experiencia de improvisación teatral en tiempos de sana distancia, en el que una plataforma de videoconferencias, un generador de palabras aleatorias y un dado digital respaldan al elenco, que representa a los compradores que intentan hacerse de una reliquia maya.
El otro estreno absoluto es “Civil”, una conjunción de juego, teatro de objetos y documentación, en el que Un Colectivo presenta el resultado de diversas indagaciones en torno a la relación cívico-militar en México.
El festival en línea Escena para Llevar en conmemoración del primer aniversario del Teatro de la Ciudad tendrá sus emisiones de estreno el sábado 18 de julio, en la página de Facebook del recinto. Al día siguiente habrá repetición, en los mismos horarios, en la página de Facebook y el canal de YouTube del Instituto Estatal de la Cultura.
Festival en línea Escena para Llevar
1° aniversario del Teatro de la Ciudad
Programa
11:00 h | Cuento de conejo / La puerta
Del Nabo Teatro
12:00 h | Matú y las abejitas
Grupo de Teatro Libertador
13:00 h | Viajeros
Tierrallana Colectivo Artístico
17:00 h | 1527 Estrellas
Geraldine Piélago / Adrián Muh
18:00 h | El holandés errante
Oni Collective
19:00 h | Una clase de historia
El Golem Teatro
20:00 h |Civil
Un Colectivo
Transmisiones de estreno: 18 de julio
https://www.facebook.com/TeatroPurisima
Repetición: 19 de julio
https://facebook.com/InstitutoEstataldelaCulturadeGuanajuato
https://youtube.com/c/InstitutoEstataldelaCulturaGTO
Guanajuato, Gto., a 10 de julio de 2020.- El Congreso Nacional de Teatro, una plataforma gestada por la comunidad escénica mexicana para la discusión de políticas públicas y el desarrollo de su actividad artística, iniciará este fin de semana la preparación de su quinta edición, a celebrarse en septiembre.
Como fase inicial, el Congreso Nacional de Teatro convoca a sus Jornadas Preparatorias, encaminadas a recopilar las propuestas de la comunidad teatral en los distintos estados de la República, incluyendo Guanajuato, donde se realizarán de manera virtual los días 11, 18 y 25 de julio, a partir de las 12:00 horas.
A estas jornadas están convocados creadores, productores, investigadores, promotores, gestores, maestros y toda persona interesada, con un aporte desde la reflexividad sobre las problemáticas y condiciones del quehacer escénico. Las Jornadas se convierten también en el espacio en el que la propia comunidad determina el proceso para nombrar un representante en el Congreso Nacional de Teatro.
Desde las Jornadas Preparatorias se pueden proponer proyectos de participación en los ejes de trabajo que tendrá esta edición del congreso, los cuales son: Acciones frente a los problemas económicos, sociales y de salud de las y los creadores escénicos agudizadas por la contingencia; el retorno del espectador al teatro: recuperación y fidelización de públicos; reescribiendo horizontes para la producción teatral; reescribiendo las relaciones de género en el ámbito teatral: producción, docencia y actuación y reescribiendo el Congreso Nacional de Teatro: objetivos organización y comunidad.
Las jornadas son organizadas en cada estado por una comisión conformada por voluntarios, la cual se enlaza con un comité nacional. En Guanajuato, participan en esta comisión las creadoras escénicas Julieta Barajas, Sara Pinedo, Jaqueline Smith, Carla Mireya Álvarez y Nora Salgado.
Para ampliar información a los interesados, resolver dudas y conocer la liga para la reunión virtual, el comité pone a disposición el correo electrónico jornadasestatalesguanajuatocnt@gmail.com y el sitio web www.congresonacionaldeteatro.mx
*Inauguran la exposición virtual Construyendo puentes en época de muros, en colaboración con AltaMed
Con acciones conjuntas para consolidar y extender el Circuito Arte y Migración como política pública nacional, titulares de instancias de Cultura de 10 estados del país firmaron este jueves, el convenio de colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante el cual se establece un proceso de diálogo y reflexión crítica desde la creación artística y las expresiones interculturales que promuevan la exploración de las dimensiones sociales, artísticas y culturales que el fenómeno migratorio provoca en la diversidad cultural de México y su vínculo con Estados Unidos de América, y con otros países.
Esto ocurrió en el marco de la inauguración de la exposición virtual Construyendo puentes en época de muros. Arte chicano/mexicano de Los Ángeles a México, en su última etapa de circulación por el país, en conjunto con el Centro Cultural Tijuana (Cecut), AltaMed Health Services, el INBAL y la Secretaría de Cultura de México.
Cabe señalar que esta exposición itinerante también puso en el centro de reflexión, durante 2019, la riqueza de la cultura chicana que nace de las raíces y los vínculos que nos unen con Los Ángeles, luego de haber viajado por el Museo de Arte Carrillo Gil, Michoacán, Acapulco, Oaxaca, Jalisco, Nuevo León y ahora el Cecut, donde, debido a la emergencia sanitaria se decidió organizarla de manera resiliente, emigrando de lo presencial a la virtualidad.
A este significativo trabajo conjunto se sumaron los gobiernos de los estados de Aguascalientes, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Baja California, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León y Zacatecas, los cuales, a través de sus respectivas Secretarías o Institutos de Cultura, tendrán la oportunidad de enriquecer diversos circuitos regionales y nacionales, desde la producción de sus propias comunidades artísticas en las disciplinas de literatura, teatro, danza música y artes visuales.
En la firma del convenio, realizada de manera virtual, atendiendo las medidas de sana distancia, participaron, por la Secretaría de Cultura federal, la Dra. Lucina Jiménez, Directora General del INBAL; Arq. Claudia Santa Ana Zaldívar, Directora General del Instituto Cultural Aguascalientes; el Mtro. Ricardo Marcos González, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León; Lic. Rodolfo Mauricio Leyva, Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Guerrero; Mtro. Claudio Méndez, Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán; Lic. Karla Verónica Villacaña, Secretaria de las Culturas y las Artes de Oaxaca; Lic. Giovana Elizabeth Jaspersen, Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco; Lic. Pedro Ochoa, Secretario de Cultura del Gobierno de Baja California, y Ana Sofía García, Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Coahuila.
También firmaron el convenio la Mtra. Adriana Camarena, Directora General del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato; el Mtro. Alfonso Vázquez, Director General del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”; además de la Dra. Vianka Santana, Directora del Centro Cultural Tijuana (Cecut), y la Mtra. Maribel Arteaga Garibay, Directora del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
La suscripción del convenio fue atestiguada por el Director General de Promoción y Festivales Culturales, Pablo Raphael de la Madrid; la Subdirectora General de Bellas Artes, Mtra. Laura Ramírez Rasgado; la Subdirectora General de Patrimonio Artístico Inmueble, Arq. Dolores Martínez Orralde; Tatiana Cuevas, Directora del Museo de Arte Carrillo Gil.
Este convenio permitirá la colaboración entre México y otros países con alto flujo migratorio en actividades artísticas internacionales. Una muestra de este circuito es la exposición Origen y destino del fotógrafo Gerardo Suter, quien actualmente se encuentra en el Centro Cultural Clavijero en Morelia.
El arte como vaso comunicante de culturas
Como testigo de honor asistió Cástulo de la Rocha, CEO de AltaMed Health Services, y principal promotor del arte chicano en Estados Unidos, y quien comparte, con la Secretaría de Cultura federal y el INBAL, el impulso a este Circuito Arte y Migración, que incorpora a los estados firmantes que presentan mayor flujo migratorio entre su población, a la que llevarán acciones artísticas y culturales, como exposiciones, obras de teatro, danza, conciertos, lecturas y charlas en torno a obras literarias, en las cuales el eje rector sea la migración en el país.
“Durante casi dos años hemos utilizado el arte como una forma de recordar al público que la cultura es un vínculo que nos une. Y así lo hemos utilizado, como una oportunidad para reunirnos en salas o espacios en línea, como un trampolín para una discusión más amplia con potencial de transformarse en un cambio cultural”, expresó Don Cástulo de la Rocha al inaugurar la exposición virtual Construyendo puentes en época de muros. Arte chicano/mexicano de Los Ángeles a México que hace su última parada en el Centro Cultural Tijuana (Cecut).
Dio las gracias a la Secretaría de Cultura y al INBAL por la disposición para recibir esta muestra que, en principio, estaba planeada para presentarse solo en la Ciudad de México, pero que se transformó en itinerante con un recorrido en importantes recintos para acercarla a más público del país, con obras que documentan las vicisitudes cotidianas en territorio de la Unión Americana, como la protesta, la brutalidad policiaca, la complejidad del VIH, pero también los colores vibrantes del barrio y la riqueza de la cultura Chicano-Mexicana y que, en la situación actual contra el racismo a nivel global, “podemos ver más que nunca porqué el arte es un maestro importante”. Esperamos, concluyó, que pronto podamos seguir este diálogo en Los Ángeles, donde la salud y el arte van de la mano.
Guanajuato, Gto., a 06 de julio de 2020.- Para recibir el verano, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través del Centro de las Artes invita a participar en los talleres en línea para niños y adolescentes que se realizarán durante el mes de julio en diferentes plataformas vía internet.
Dirigido para niños de 6 a 11 años, se llevarán a cabo los cursos: “Exploradores en casa, creando arte”, “Cartonería autómata”, “Juguemos con la música”, y “Trucos y experimentos con la ciencia artística”.
“Exploradores en casa, creando arte”, es donde los niños aprenderán y practicarán las distintas técnicas de arte en los planos bidimensionales, los cuales podrán integrarse a una mayor gama de productos que se encuentran en casa. Será desarrollado por Gloria Pérez Fuentes Sacramento y tendrá como parte de su contenido la elaboración de pinturas y un collage con dibujo.
Otro de los talleres que ofrece la institución, es el de Cartonería autómata cuyo objetivo es elaborar juguetes casero con movimiento mecánico a través de la enseñanza de las técnicas básicas de cartonería autómata y reciclaje; será instruido por Josué Castro.
Erika Barragán ofrece el curso “Juguemos con la música desde casa”, que consiste en propiciar la exploración de la música para estimular la capacidad creadora a partir del conocimiento básico de los diversos elementos que componen esta disciplina.
“Trucos y experimentos con la ciencia artística”, que será dirigido por Roberto Barajas, se realiza para la creación de pequeños proyectos artísticos relacionados transversalmente con matemáticas básicas, física y química casera, además los participantes aprenderán otra serie de trucos y juegos.
Para edades de 12 a 17 años, los cursos están dirigidos a realización de cómic, danza urbana y teatro de sombras. La instructora Karen Juárez Martínez “Lolo Roho” invita a integrarse al taller de Danzas Urbanas, que tiene como objetivo proporcionar un entrenamiento integral para su formación; entre sus contenidos se destacan herramientas y conceptos para la ejecución de rutinas.
Paulina de Alba, Wilber Ramos y Khalé Chriagop ofrecen el taller “Manos a las sombras”, para un acercamiento lúdico y familiar con una de las técnicas más antiguas de hacer entretenimiento, el teatro de sombras.
Entre sus contenidos se destacan: Su historia, países de origen, materiales básicos; la luz y la proyección, elaboración del teatrino, figuras articuladas, actores y teatro de sombras; creación de personajes, montaje del proyecto, ensayo, pruebas y diversión; manos a la sombra y presentación a grabar.
Ofrecer elementos teóricos-conceptuales para la creación de personajes para ilustraciones y para el cómic, es la tarea principal del taller “Fábrica de mundos imaginarios”, que será dirigido por Gastón Ortiz. Los jóvenes aprenderán ilustración, creación de personajes, monstruos, robots y cómic.
Para su ingreso de los cursos deberá llenarse una solicitud de inscripción que se entregará al enviar un correo electrónico dirigido a Graciela Elizarrarás a: gelizarrarasc@guanajuato.gob.mx Además también se solicitará a los padres de familia una copia de INE y una copia de la CURP del niño participante. Estos talleres se realizarán sin ningún costo pero hay cupo limitado.
Para más información visita la página en Facebook: Centro de las Artes de Guanajuato
Guanajuato, Gto., a 3 de julio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato preparó un programa de actividades en línea para el mes de julio.
A través de la lectura y su hábito, el programa reúne a lectores, escritores y bibliotecarios para compartir una gran variedad de actividades en la página de Facebook de la biblioteca.
“Bibliotiops” es un segmento donde podrán encontrar consejos sobre reparación de libros, como hacer citas en el estilo bibliográfico APA, escritura creativa entre otros muchos temas. Se trasmiten los lunes, miércoles y viernes a las 12:00 horas.
En “La hora del cuento” los pequeños de la casa disfrutarán de lecturas de cuentos en voz alta además de actividades como manualidades y juegos de destreza. Esto de lunes a viernes a las 17:30 horas.
“Las recomendaciones bibliófilas” son de lunes a viernes a las 19:30 horas. En este espacio, bibliotecarios y usuarios de los diferentes círculos de lectura que se desarrollan en la biblioteca comparten lecturas en voz alta, así como recomendaciones literarias.
“Wigberto Jiménez Moreno: su historia, su legado” son cápsulas sobre el destacado historiador y etnólogo guanajuatense. Se trasmiten todos los jueves a las 18:00 horas.
Como una manera de despertar las vocaciones científicas en los niños los días 16 y 23 de julio a las 16:30 horas se ofrecerán charlas y experimentos en el segmento “Dosis de ciencia para niños” en colaboración con la ENES-UNAM.
“Jueves en la ciencia” presentará la charla “Los instrumentos de alta precisión para el diagnóstico de salud: inflamación, trastornos hormonales y alteraciones conductuales” a cargo de la Dra. Nicté Figueroa Vega de la Academia Mexicana de Ciencias. Esto el 30 de julio a las 18:30 horas.
“BCEG a tus oídos” son podcast con lecturas de los autores centenarios de 2020. Escúchalos el 9 y 23 de julio a las 22:00 horas.
Este mes se impartirán dos talleres en línea: uno de ajedrez los días 9, 16, 23 y 30 de julio, a las 17:00 horas, dirigido a practicar y fortalecer las estrategias de juego de esta disciplina; y otro sobre elaboración de teatro de sombras, los días lunes 20, miércoles 22 y viernes 24 de julio a las 18:00 horas.
Por último, se preparó una barra sabatina para el público infantil. A las 12:00 del día “Murmullos” con podcast de lecturas de cuentos. A las 17:30 horas: “Biblio-internautas”, donde se recomiendan recursos digitales divertidos y seguros para los niños y a las 19:30 horas: “Recomendaciones literarias”, las cuales van dirigidas especialmente para los pequeños del hogar.
Información más detallada de estas actividades está disponible en la página de Facebook de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
Guanajuato, Gto., a 02 de julio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana invita a participar en el foro virtual de análisis, reflexión y propuesta “Letras para la paz, poesía contra la violencia”.
Su objetivo es generar una discusión constructiva de su creación y sus personajes (escritores y poetas), como un reto y una oportunidad para entender la dinámica con respecto a la tranquilidad social, permanencia de la cotidianidad y solvencia civilizada de las relaciones entre personas.
En su primera emisión participará el escritor y cronista del municipio de Celaya, Fernando Amate con “Utopía de la Paz”; también la poeta y dibujante Amaranta Caballero con el texto “Migración: Traslado, movimiento, lo que se desplaza más allá de las zonas geograficas. Los individuos en sus contextos sociales hoy marcados por absurdas fronteras”.
Por su parte, el historiador y músico Alfonso Camargo le dedicará su participación al tema: Acerca de la esperanza y lo indispensable que resulta para defender la paz y la libertad, que son distintas maneras de nombrar la misma cosa.
También participa la poeta oaxaqueña Marjha Paulino que hablará de “Violencia y exilio”, una reflexión acerca de exilio y autoexilio motivados por la violencia, y sobre la importancia de las letras como forma de visibilización de las víctimas de la región del norte del estado de Oaxaca y en Veracruz.
El evento será moderado por el poeta guanajuatense Juan Manuel Ramírez Palomares, quien también hará lectura de poemas propios y de autores inmortales.
El foro será transmitido este viernes 3 de julio, en punto de las 16:00 horas a través de la página de Facebook: Ediciones La Rana.
Guanajuato, Gto., a 02 de julio de 2020.- De Cerca: Conciertos para Llevar, una de las secciones de programación virtual del Instituto Estatal de la Cultura, ofrecerá durante julio 14 presentaciones de estreno con solistas y agrupaciones guanajuatenses.
El programa, que contempla tres conciertos semanales, transmitidos simultáneamente en la página de Facebook y el canal de YouTube del IEC, se nutrirá este mes con ofertas sonoras que van desde la música de cámara y el jazz; hasta rock para niños, reggae y son tradicional.
La cartelera de julio abre con el Dúo Mosaico, conformado por la flautista Aurora Morales y el guitarrista Óscar Yebra. En ese mismo ámbito de la música de concierto, se incluyen también las presentaciones del pianista Luis Herman Miranda, el dueto de Adalberto Tovar y Héctor Fernández Purata y el recital solista del contrabajista Rodrigo Mata.
En territorios cercanos se ubicará la gala desde casa que ofrecerán las voces del grupo Ópera Guanajuato y el concierto didáctico programado por el reconocido ensamble de música antigua Los Tiempos Pasados.
El jazz aporta casi un tercio del programa del mes, con conciertos para llevar del trío del bajista allendense Antonio Lozoya, el joven ensamble guanajuatense de jazz progresivo Torvic Trío y el dueto PrezOrt, conformado por el contrabajista Jorge Preza Garduño y el baterista Jorge Preza Ortiz.
El rock se hará presente con propuestas que van desde la traviesa y juguetona de Los Papos Rodantes, hasta la intensidad aderezada con toques pop de la agrupación celayense Altanera y el rock alternativo del joven grupo irapuatense Moussier.
Completan el programa: el ritmo de la agrupación leonesa de reggae Esencia Ámbar y la cadenciosa energía del conjunto guanajuatense de son Lirio Azul.
De Cerca: Conciertos para Llevar se emiten los lunes, miércoles y viernes, a las 19:30 horas, desde las redes del IEC. El programa completo se puede consultar en su página web: cultura.guanajuato.gob.mx
***
De Cerca. Conciertos para Llevar
Programación Julio 2020
Miércoles 1
Dúo Mosaico
Encierrofonías
Viernes 3
Torvic Trío
Projrezzyv Jazz Suite
Lunes 6
Antonio Lozoya Jazz Trio
Jazz de cerca
Miércoles 8
Ópera Guanajuato
Gala desde casa
Viernes 10
Esencia Ámbar
Yo vengo del mar
Lunes 13
PrezOrt Dueto
De Brubeck a Silver
Miércoles 15
Papos Rodantes
Cosquillas con las canciones
Viernes 17
Luis Herman Miranda
El claro de Beto
Lunes 20
Rodrigo Mata
Bajo mis manos
Miércoles 22
Los Tiempos Pasados
Conoce a los Tiempos Pasados
Viernes 24
Moussier
Tomando vuelo
Lunes 27
Altanera
Piénsalo bien
Miércoles 29
Dúo Fernández-Tovar
Ensueño y romance
Viernes 31
Lirio Azul
El renacer
Todas las transmisiones inician a las 19:30 horas.