El Instituto Estatal de la Cultura
*Premio Estatal de Cuento Efrén Hernández
*Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia
Guanajuato, Gto., a 25 de agosto de 2020.- La Dirección Editorial por medio de Ediciones La Rana retorna, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a las grandes ligas de la literatura en el país al convocar a los Premios de Literatura Guanajuato 2020.
En esta ocasión, la convocatoria versará en dos géneros literarios y en igual número de ámbitos territoriales: el Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia con un monto de 100 mil pesos para la obra ganadora y el Premio Estatal de Cuento Efrén Hernández, con 75 mil pesos.
Las obras deberán estar escrita en español con tema, estilo y formas libre, con las siguientes características: tipo de fuente Times New Roman 12 puntos, interlineado de 1.5 cm, márgenes de 2.5 cm completo; el diseño de página en tamaño carta, con número de página en el margen superior al centro. Cada hoja redactada es una cuartilla, cuya extensión mínima y máxima admitida por categoría es: para novela entre 120 a 200 cuartillas; para cuento, entre 80 y 120 cuartillas.
Por mencionar, algunas obras ganadoras bajo el sello de la casa editora: en novela, “El demonio de la simetría”, de Felipe Viterbo; “Tormenta”, de Mauricio Carrera; la novela escrita a cuatro manos de Alain Derbez y Ángel Miquel, con “Usted soy yo”; y “Feralis” de Víctor Hugo Pérez Nieto, oriundo de Acámbaro.
Dentro del género cuentístico, tenemos los libros “Las Leyes de la sangre y otros cuentos”, del escritor leonés Eduardo Antonio Parra; “Café Brindisi y otros espacios imaginarios”, de Luis Bernardo Pérez; “Visita al paraíso”, de Silvia L. Cuesy; o la colección de otro cuentista guanajuatense, “Aleja de mí tu espada”, de Ricardo García Muñoz.
Es así como, Guanajuato intenta a través de los Premios de Literatura, cerrar el círculo en el rubro de formación de la escritura creativa al dar cauce a una de las expresiones artísticas más acabadas, como lo es la literatura dentro de la producción de la cultura escrita en el país.
La convocatoria completa se encuentra disponible en: cultura.guanajuato.gob.mx. Para mayores informes comuníquese a la Dirección Editorial del Instituto Estatal de la Cultura, al teléfono 473 120 2700 ext. 145, en días y horas hábiles, o envíe un correo electrónico a: premiodeliteraturaguanajuato@gmail.com
* A partir del 28 de agosto reabren al público las cinco zonas arqueológicas de la entidad y tres museos en Guanajuato capital.
* El acceso será controlado y con nuevos protocolos para cuidar la seguridad y salud tanto de visitantes como del personal.
Guanajuato, Gto., a 25 de agosto de 2020.- Tras revisar la evolución de la pandemia por COVID-19 en la entidad y el paso del Semáforo Estatal para la Reactivación a color naranja, el Instituto Estatal de la Cultura iniciará el 28 de agosto la reapertura gradual y ordenada de los espacios a su cargo.
Esta primera fase de reactivación abarcará tres museos de Guanajuato capital: Casa Diego Rivera, del Pueblo y Conde Rul, así como a las cinco zonas arqueológicas con acceso al público en la entidad: Arroyo Seco (Victoria), Cañada de la Virgen (San Miguel de Allende), El Cóporo (Ocampo), Peralta (Abasolo) y Plazuelas (Pénjamo).
Es importante recalcar que este reinicio de actividades viene de la mano con nuevos protocolos y condiciones de funcionamiento, a fin de garantizar tanto a los visitantes, como al personal de los distintos recintos, un entorno seguro y saludable.
El protocolo general, tanto para los recintos que abren en esta ocasión, como los subsecuentes, incluye el uso obligatorio de cubrebocas para personal y visitantes, guardar sana distancia, ingreso por filtro sanitario para desinfección de manos y calzado y toma de temperatura, aforo controlado e ingreso escalonado.
En las indicaciones a visitantes también se incluyen respetar los recorridos unidireccionales establecidos en el interior de los recintos, seguir las indicaciones del personal y no acceder con alimentos, bebidas y ningún tipo de bulto, puesto que estarán deshabilitadas las áreas de paquetería o guardarropa.
En el caso particular de los museos, el ingreso será escalonado, con un cupo máximo de cinco personas por sala. Estarán deshabilitadas las áreas lúdicas y los servicios educativos presenciales y el horario de funcionamiento será de 10:00 a 17:00 horas.
En las zonas arqueológicas, los grupos de visitantes tendrán como límite 10 personas, con ingreso escalonado para guardar la sana distancia. El horario de acceso será de 10:00 a 17:00 horas, para concluir el último recorrido a las 18:00 horas. Para un mejor servicio, se recomienda ampliamente hacer reservación, al teléfono 473 102 27 00 ext. 105 y 133 o el correo electrónico jvazquezg@guanajuato.gob.mx.
Estas indicaciones aplican para la mayor parte de la población, sin embargo, conviene recordar que las autoridades sanitarias no recomiendan la asistencia a sitios públicos abiertos o cerrados de personas con factores de riesgo como mujeres embarazadas, de la tercera edad o con padecimientos como diabetes e hipertensión.
El resto de los recintos culturales a cargo del IEC permanecerán cerrados al público hasta nuevo aviso, aunque se contempla su reapertura en próximas semanas, conformen evolucionen favorablemente las condiciones sanitarias.
Para conocer al detalle las condiciones y protocolos de acceso a los espacios culturales que se reactivan, el IEC pone a disposición su página web cultura.guanjuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 21 de agosto de 2020.- A lo largo de este mes, la Dirección de Museos ha realizado varias actividades artísticas y culturales a través de sus redes sociales, entre los cuales se cuenta con la participación de Cronopio Teatro, compañía que cada domingo presenta cuentos en torno a los pintores y obras que forman parte del acervo de los museos.
Luisa Victoriano, directora del grupo, compartió que Cronopio Teatro surgió en 2014 cómo una idea entre ella y Enrique Zahuita, cuando ambos cursaban la licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato. Pero fue en 2017 que se consolidaron como una agrupación profesional a la que se sumaron Isaac López y Rogelio Gómez.
A lo largo de su trayectoria artística, han presentado varias compilaciones de cuentos: “Sueños de Cronopio”, “Cuentos y leyendas de cartón”, “Cuentos grandotes para cronopios chiquitos”, Los cuentos de baby cronopio”, con la que empiezan a crear contenido especial acorde a la edad de su audiencia; y “Cuentos para Cronopios valientes de brujas sin dientes”, material dedicado al día de muertos.
En sus obras se encuentra “Tierra, lengua y corazón”, inspirado en leyendas indígenas; “Arte, raza y dos pesos”, dedicada a los hermanos José y Tomás Chávez Morado y “De cartón y de hojalata los juguetes de mi tata”, enfocado a la temática de los juguetes tradicionales mexicanos que además se presentó con motivo del centenario del natalicio de María Teresa Pomar, quien fue coleccionista y donó su acervo al Museo del Pueblo.
A raíz de la contingencia sanitaria, que inició en marzo de este año, Cronopio creó material audiovisual: “Hermenegildo, entre nieves y pinceles”, sobre la vida y obra del pintor; “El viaje de Bach” y Beethoven o el espíritu del romanticismo”, en colaboración con “La Manchita”.
“Han sido meses llenos de retos, el principal fue no tener un equipo de cómputo adecuado para crear un contenido virtual. También debemos ser muy creativos con lo poco que tenemos, nuestros títeres los hacemos de materiales reciclados y estamos iluminando con luces de nuestras casas, así como utilizando nuestros espacios habituales como escenarios. Fue todo un reto la conversión de formato teatral a video de nuestras obras y cuentos”.
Con todo este material escénico han realizado un total de 93 presentaciones en vivo y producido 11 videos. “En el grupo tenemos un objetivo social y es por eso que optamos por escenarios alternativos y accesibles para todo tipo de público”.
Sobre el futuro, la fundadora comentó: “Vamos a seguir indagando en lo audiovisual y en nuevas formas de crear contenido, de mejorar, aprender y re-aprender cosas que nos hagan crecer como agrupación. Seguiremos haciendo teatro porque lo necesitamos tanto como al sol. Seguiremos haciendo todo con el corazón como desde el primer día, pero sobre todo seguiremos creando y resistiendo”, finalizó.
“Cuentos en torno a pinturas del acervo de los museos”, se presenta el 23 y 30 de agosto a las 11:00 horas por las redes sociales de Museos IEC
*Se realizará en dos modalidades: virtual y presencial
Guanajuato, Gto., a 20 de agosto de 2020.- Con el propósito de crear un espacio para la convergencia, diagnóstico, reflexión y diálogo de las diversas manifestaciones teatrales, la Secretaría de Cultura en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura invita a grupos y compañías guanajuatenses a participar en el 2˚ Encuentro Estatal de Teatro.
En esta segunda emisión, el Encuentro Estatal de Teatro se dividirá en tres ejes. El primero se enfoca a las expansiones y movilidad del quehacer teatral y de las teatralidades locales frente a la contingencia, es decir, reflexionar sobre la constante adaptación a las condiciones de producción: procesos, adaptación, exploración de plataformas virtuales y nuevas tecnologías.
El segundo se refiere a las configuraciones, para ello es necesario identificar, historias y visibilizar la actividad teatral y las teatralidades en los municipios, procesos, modelos de producción, apropiaciones, formación, intercambios y conflictos latentes en su quehacer.
Y el tercero, a la construcción y apropiación de espacios para el pensamiento de lo teatral a través de un diálogo sobre las acciones, estrategias, necesidades y problemática de la situación actual del gremio.
El Encuentro se dividirá en dos categorías: virtual que aplica para teatro que por su naturaleza no puedan estar de manera presencial como: teatro penitenciario, teatralidades tradicionales de comunidades que representan año con año y se han dado a la tarea realizar el registro audiovisual, y la segunda de manera presencial, que tendrá lugar del 30 de noviembre al 5 de diciembre, en escenarios de la ciudad de Guanajuato.
En el 2019, luego de una serie de diálogos y mesas de trabajo entre institución y gremio teatral, la Muestra Estatal de Teatro se transformó en Encuentro Estatal de Teatro (EET), con la intención de generar un espacio de participación más amplio para las y los creadores de Guanajuato, eliminando candados aplicados a modelos de producción, número de integrantes, participación de menores de edad, y con estímulos económicos más favorables.
La convocatoria cierra el 25 de septiembre del presente año y los resultados se anunciarán el 7 de octubre.
La convocatoria completa se encuentra disponible en la página web del Instituto Estatal de la Cultura. Para mayores informes está disponible el correo electrónico: industriascreativasgto@guanajuato.gob.mx
Salamanca, Gto., a 14 de agosto de 2020.- Afrontar los nuevos retos en la cultura derivados de la pandemia y diversificar los proyectos de desarrollo de creadores será la misión de Laura Gabriela Corvera Galván, nueva directora de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura.
La nueva funcionaria, en cuya área recae la operación del Centro de las Artes de Guanajuato, fue presentada esta semana en Salamanca por la directora general del IEC, Adriana Camarena de Obeso, quien destacó su trayectoria y perfil.
“La maestra Laura tiene un amplio currículum que puede cubrir perfectamente las necesidades de la dirección de Formación de Investigación y del CEARG. Es necesario que en épocas como la actual se le brinde un apoyo sin precedentes a la cultura, no sólo por el tema económico que vivimos, sino por la adaptación del arte y la cultura a una nueva normalidad”, señaló Camarena.
A la par, la directora del IEC agradeció y reconoció el trabajo realizado como titular del área por Lourdes González, quien dinamizó el Centro de las Artes de Guanajuato con una oferta innovadora y docentes invitados de diversas latitudes.
Actriz, bailarina, gestora cultural, directora de coros y musicóloga de profesión desde hace casi 20 años, Corvera Galván se refirió al Centro de las Artes de Guanajuato como “un lugar admirable con un equipo de trabajo a quien debe reconocerse su gran labor”.
Laura Corvera tiene una amplia trayectoria en la formación artística y la gestión cultural desde organismos públicos, como la Escuela de Laudería del Instituto Nacional de Bellas Artes o el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, de los que fue directora general. En 2005 recibió el reconocimiento Testimonio al Mérito “Carmelita Ballesteros de Castro” en el área de Música.
Como parte de su carrera ha organizado festivales y certámenes internacionales en el ámbito musical, como la Bienal y Trienal Internacional de Laudería: el Concurso Nacional de Interpretación de Violín Interpretación de Huapango, el Festival de Música Antigua, Renacimiento y Barroco y el Festival Internacional Jazz de Verano.
Corvera fue coordinadora general del Fondo Regional para la Cultura y las Artes Centro Occidente que abarca los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, del 2012 al 2015, y tiene una gran experiencia en la gestión de recursos federales para la cultura y las artes.
La nueva directora de Formación de Investigación asumió su nueva encomienda con optimismo y comenzó de inmediato sesiones de trabajo con los coordinadores de las distintas áreas.
Enfatizó que entre sus líneas de trabajo se encontrará la diversificación de los programas de formación artístico y desarrollo de creadores en distintos puntos del estado; el fortalecimiento del programa Vientos Musicales y la creación de alianzas estratégicas para que el Centro de las Artes de Guanajuato tenga reconocimiento internacional.
Guanajuato, Gto., a 12 de agosto de 2020.- El Foro Virtual del Libro realizado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La rana, logró reactivar de manera digital la cadena del libro que se vio afecta por la actual contingencia sanitaria.
Al impedir la realización de actividades presenciales, se preparó el Foro Virtual del Libro que a lo largo de 11 días reunió a 14 casas editoriales y 110 escritores, lo que generó 34 mil 992 reproducciones a través de Facebook. Además, se han registrado 11 mil 525 interacciones con el contenido, 583 personas siguieron de manera recurrente las actividades, de las cuales 490 señalaron que fueron de su agrado.
Entre las actividades que tuvieron un mayor número de visualizaciones, se destacan la presentación editorial de “El cascarón de la tristeza”, libro dirigido al público infantil dentro de la colección Barcos de papel; la mesa de reflexión “El libro y la lectura en la era postovid”, así como la conversación sostenida por el escritor Omar Rivera con el escritor Óscar de la Borbolla.
También el análisis ensayístico de Bernardo Govea sobre la presencia de la muerte en la literatura infantil y juvenil, con su obra más reciente “La muerte en segunda personal”; la escritura de Amaranta Caballero en su poemario “Cólera morbus”, que forma parte de la colección Formato Portátil, de Ediciones La Rana.
Cabe destacar la participación de Alberto Chimal y Raquel Castro que charlaron sobre los autores y orígenes de la literatura zombi; la charla y lectura de obra sostenida entre las poetas Aurelia Cortés Peyron y Elisa Díaz Castelo, esta última quien obtuvo el Premio de Poesía Aguascalientes 2020; la propuesta minimalista pero visualmente atractiva de Eduardo Padilla.
Por unos minutos, autores de Argentina, Chile, Ecuador, Francia, San Salvador y Uruguay; así como de entidades federativas como Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Guadalajara, Querétaro, y Guanajuato se hermanaron en una sola búsqueda por ese claro objeto del confinamiento.
Los videos de las actividades literarias siguen disponibles en la página de Facebook: Ediciones La Rana y Foro Virtual del Libro.
Guanajuato, Gto., a 11 de agosto de 2020.- Con el propósito de mantener activo el sector artístico y fortalecer la identidad y tradiciones mexicanas, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato convoca a creadores y artistas profesionales a participar en la cuarta emisión del programa “De cerca. Escena para llevar”.
El programa consiste en crear dos materiales audiovisuales que integren manifestaciones culturales de tradición nacional y/o piezas escénicas que se desarrollen en torno a la mexicanidad e identidad guanajuatense, que serán parte de la programación de septiembre en las plataformas virtuales de la institución.
Se recibirán trabajos audiovisuales originales e inéditos en los rubros de: danza (coreógrafos y ejecutantes), música (compositores, cantantes y ejecutantes), teatro (actores, directores escénicos, dramaturgos, titiriteros, hacedores de teatro de calle y comunitario) y artes circenses (malabaristas, clowns, equilibristas).
El material se puede hacer con cualquier dispositivo electrónico en formato MP4 o MOV, deberá hacerse en un lugar sin ruido, con buena iluminación y en formato horizontal. Se recibirán dos materiales audiovisuales por participante, con una duración mínima de 10 minutos y máxima de 15 minutos.
El proceso de inscripción será a través del formulario publicado en: https://bit.ly/for20dcer4 donde al solicitante se le pedirá agregar sus datos personales e identificación vigente con fotografía.
Otros documentos que deberá cargar en formato PDF serán: constancia de situación fiscal (se obtiene en la página del SAP), CURP, estado de cuenta con CLABE interbancaria, curriculum vitae, documentos que acrediten su trayectoria, carta firmada en la que permite el uso de imagen y material con fines de difusión cultural; carta en la que declare autoría del mismo, carta de autorización para usar el material por tiempo indeterminado al IECG, carta en la que declare que el material son originales e inéditos, así como ficha técnica de la producción
En caso de no ser del estado es importante contar con residencia comprobable de dos años; también es necesario acreditar una trayectoria artística de al menos tres años por medio de documentos y programas de mano (en un solo archivo).
Los creadores seleccionados recibirán un estímulo económico de 11 mil 600 pesos, (impuestos incluidos), a cambio de la difusión de dos videos con la duración establecida en dicha convocatoria.
La recepción de material cierra a las 16:00, del martes 25 de agosto de 2020. Los resultados serán publicados el 2 de septiembre a través de la página cultura.guanajuato.gob.mx., (donde además está disponible la convocatoria completa) y en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 6 de agosto de 2020.– Un total de 74 propuestas de 37 artistas y agrupaciones guanajuatenses resultaron seleccionadas en la tercera emisión de la convocatoria De Cerca: Escena para Llevar, del Instituto Estatal de la Cultura.
De Cerca: Escena para Llevar es uno de los programas emergentes implementados por el IEC para apoyar a la comunidad artística durante la actual contingencia sanitaria por COVID-19 y a la vez proveer de contenidos artísticos en línea a la población.
En esta tercera emisión, la convocatoria estuvo dirigida a encontrar propuestas escénicas y musicales para público infantil. Los participantes seleccionados provinieron de nueve municipios: Celaya, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Romita, Salamanca, San Francisco del Rincón y San Miguel de Allende.
Los contenidos postulados a esta convocatoria estarán en línea en los próximos días. Entre ellos se incluyen presentaciones dancísticas, como las de Brenda Berenice Murillo Avalos y Mauricio Nava.
En el rubro de teatro, títeres y narración oral, se sumarán a Escena para Llevar los trabajos de: Alejandro Carrillo, Víctor Hugo Mondelo, Bernardo Govea, Óscar Garduño, Agustín Ramos, Rosa Elena Romero y Rosaura Candanedo, entre otros.
La selección de música incluye varios conciertos didácticos, firmados por intérpretes como: Mario Guiot, Djamilia Rovinskaia, Christian Raúl Delgado, José Carlos Flores, Mario Adrián Moya o Francisco Adrián Granados, así como propuestas singulares que abarcan desde la música con instrumentos electrónicas hasta bandas sonoras de videojuegos, presentadas por Julio César Aguayo o Cristian David Carpizo.
Otros beneficiarios en esta emisión de la convocatoria son: José Rafael Melgar, Eduardo Vallejo, Vannesa Giovanna Lugo, Mónica Ivette Valdez, María Yavhe Neftaly Pérez y Salma Itzel Islas, por mencionar a algunos.
De Cerca: Escena para Llevar suma en total 248 propuestas seleccionadas desde su primera emisión y ha repartido estímulos por casi 1.3 millones de pesos, beneficiando a más de 120 creadores guanajuatenses.
La lista completa de ganadores de esta emisión está disponible en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 4 de agosto de 2020.– Un ecléctico mosaico sonoro, que va desde Cri Cri hasta la electrocumbia, es el que ofrecerán durante agosto los Conciertos para Llevar, como parte de la programación de actividades en línea del Instituto Estatal de la Cultura.
Los Conciertos para Llevar, que se emiten tres veces por semana a través de la página de Facebook y el canal de YouTube del IEC, tienen como huéspedes este mes una docena de solistas y agrupaciones guanajuatenses, además de un invitado especial de Veracruz: el joven pianista y compositor Emiliano Dorantes, quién abrió la programación de agosto.
Una sección especial en la agenda es la Semana de l@s Niñ@s, que integra tres propuestas especiales para público infantil que se emitirán entre el 10 y el 14 de agosto: un concierto didáctico del Ensamble Chimalma y sendos conciertos dedicados a Cri Cri, con el Ensamble Grillito y la soprano Conchita Julián.
La música de concierto ofrecerá el mayor número de estrenos en agosto, con propuestas como la del Ensamble Grever, integrado por la soprano Samantha Guevara y el pianista Carlos de Anda, que interpretarán música barroca y mexicana; el organista Ulises Gutiérrez presentando piezas de Bach, Walther y Noble y el dueto de Cristina Ponce y Samuel Meza, que compartirán un repertorio para dos chelos.
En una órbita cercana estará el concierto didáctico con instrumentos antiguos de teclado, como clavecín, muselar y clavicémbalo, que presentará el joven músico guanajuatense Miguel Espinoza.
El rubro instrumental también admitirá fusiones interdisciplinarias, como el espectáculo “Eco de colibrí”, que reúne los talentos de la flautista Gabriela Figueroa y la bailaora de flamenco Ana Ilvi Rodríguez, y el dúo Vantablack, de Alexandrina Borbolla y Emmanuel Campos, presentando música contemporánea para sintetizadores y percusión.
Los Conciertos para Llevar de agosto contemplan además el country-folk de la joven agrupación irapuatense Inda Midland, los boleros con sabor a clown que interpretará Petiplum, personaje de la artista guanajuatense Myrna Cortés y “El otro poder”, propuesta de electrocumbia firmada por Lupita Ye.
De Cerca. Conciertos para Llevar, nombre formal del programa, forma parte de la barra de contenidos en línea Contigo Cultura de Guanajuato en Casa, que el Instituto Estatal de la Cultura realiza desde que inició la actual emergencia sanitaria por COVID-19, a fin de continuar facilitando el acceso al arte y la cultura a la población durante esta etapa de confinamiento y al mismo tiempo mantener activo al sector creativo de la entidad.
El programa completo de los Conciertos para Llevar de este mes se puede consultar en la página web cultura.guanajuato.gob.mx
De Cerca. Conciertos para Llevar
Programación agosto 2020
Lunes 3
Emiliano Dorantes
Recital de piano
Miércoles 5
Miguel Espinoza
Música con instrumentos antiguos de teclado
Viernes 7
Inda Midland
Country-folk hasta tu casa
Lunes 10
Ensamble Grillito
De canasta y rebozo de bolitas
*Semana de l@s Niñ@s
Miércoles 12
Ensamble Chimalma
Chimalma para niños
*Semana de l@s Niñ@s
Viernes 14
Conchita Julián
¿Quién es el que anda ahí?
*Semana de l@s Niñ@s
Lunes 17
Ensamble Grever
Música mexicana y barroca
Miércoles 19
Uni Ensamble
Eco de colibrí
Viernes 21
Petiplum
La Picosita. Boleros con sabor a clown
Lunes 24
Dúo Vantablack
Electrónica y percusión
Miércoles 26
Ulises Gutiérrez
Bach, Walther y Noble
Viernes 28
Lupita Ye
El otro poder
Lunes 31
Dúo Ponce-Meza
Danzas a dos
Todas las transmisiones a las 19:30 horas desde:
https://facebook.com/InstitutoEstataldelaCulturadeGuanajuato
https://youtube.com/c/InstitutoEstataldelaCulturaGTO
Guanajuato, Gto., a 31 de julio de 2020.- Este fin de semana concluye el Foro Virtual del Libro realizado por Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, con 11 actividades entre las cuales habrá presentaciones editoriales, conversaciones y charlas.
Inicia la primera actividad mañana sábado 1 de agosto a las 12:00 horas, con la presentación editorial de “Buen provecho”, escrito por Gonzalo Soltero y presentado por Bernardo Govea. Una hora más tarde se hará la lectura de la obra de Iván Mata, quien estudió la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato y ha publicado varios poemas y cuentos.
Durante la tarde habrá tres presentaciones editoriales, la primera a las 17:00 horas de “Hubo fiesta” de Álvaro Luquín. La siguiente es “Pequeña ciudad eléctrica”, de Román Villalobos, autor de libros de poesía como “Final del Rey”, “Si el mundo no se acaba lo termino hoy”, entre otros.
Y la ultima presentación será de “Frontera norte”, una antología de narradores Chile y México con la participación del editor Daniel Trojas Pachas y Óscar Barrientos Brodasic, compilador editorial Cinosargo, un proyecto multimedia transfronterizo que nace desde el extremo norte de chile y abarca la difusión digital del arte a través de su revista, y la producción y distribución del libro impreso gracias a la editorial y la organización de ferias, festivales y congresos.
El domingo habrá cuatro presentaciones editoriales, la primera será “El secreto de Archibaldo” de Jeremy Anaya Lemonnier con la participación de Paulina Quintana. Continuará con “La caída de Tenochtitlán” de José Luis Pescador, que publicó con Editorial Grijalbo.
“Nostalgia” es la publicación realizada por varios autores que participaron en el Taller literario Diezmo de Palabra, que presentará Julio Edgar Méndez. A las 19:00 horas se presenta “Políticamente incorrecto”, también de varios autores que se reunieron en el Taller de Escritura Creativa de Irapuato.
Además habrá una lectura con el poeta y editor Max Santoyo. Entre sus obras se destacan “Un grillo da la hora exacta”, publicado por Ediciones La Rana y el libro “Marina o arrullo para una mujer que no conoció el mar”. Y cierra el foro con una charla con Claudia Quezada e Indira Torres titulada “Cartografía de poesía escrita por mujeres en México”, que moderará Luis Felipe Pérez Sánchez.
Todas las actividades se transmiten en el Facebook: Foro Virtual del Libro y Ediciones La Rana