CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Vuelve a escena “Historia de amor”, de Jean-Luc Lagarce

Purísima del Rincón, Gto., 21 de junio de 2020.- Tras su estreno en México el año pasado, en el Teatro Juárez de Guanajuato, la obra “Historia de amor (Últimos capítulos)”, del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce volverá al escenario este 26 y 27 de junio, teniendo como sede ahora el Teatro de la Ciudad.

El montaje, dirigido por Juan Manuel García Belmonte, conjunta a la reconocida actriz mexicana Francesca Guillén, con un elenco guanajuatense conformado por David Eudave y Jorge Núñez López, experimentados actores de la escena independiente en la región, con participaciones en importantes festivales y muestras.

La obra, escrita en 1990, se sirve de una dramaturgia fragmentaria donde se cruzan los tiempos, las identidades, se enfatiza lo no dicho. Cada uno de los personajes cuenta cómo sucedieron las cosas cuando vivían juntos, hasta la disolución de la relación a partir de la traición de uno de ellos: una memoria borrosa y difusa que, sin embargo, pareciera ser más precisa que la realidad.

“Historia de amor (Últimos capítulos)” es una de las últimas piezas de Jean-Luc Lagarce (1957-1995), muerto prematuramente a causa del SIDA y reconocido posteriormente como una voz referente en el teatro contemporáneo de su país. Una de sus obras más conocidas es “Sólo el fin del mundo”, adaptada al cine por Xavier Dolan, quien ganó con ella el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 2016.

Para el crítico e investigador argentino, Jorge Dubatti, en las obras del escritor francés coinciden los que se van y los que ya se han ido, los que se quedan y esperan, y todos mezclan recuerdos y esperanzas. El tema del retorno se encuentra en varias de sus mejores piezas mientras que otras giran sobre los distintos argumentos que se manejan para tomar el poder, sobre la falsedad que ocultan las bellas palabras.

Francesca Guillén, quien interpreta a “La mujer” -personaje que sirve como eje de la historia-, es una prolífica actriz de teatro, cine y televisión con una trayectoria reconocida internacionalmente. Guillén destacó por su participación en la premiada película de Arturo Ripstein “Así es la vida”, entre otras cintas y puestas en escena, tanto en México como en el extranjero.

La dirección de la puesta en escena la firma Juan Manuel García Belmonte, cuyos últimos trabajos son “Aullido de mariposas” y “Belice”; este último proyecto becado por el FONCA en el rubro de coinversiones, que abrió temporada en la antigua Plaza de Gallos de León. Recientemente su texto, “La nueva ciencia”, se estrenó como parte del Ciclo Conexión Inestable de la UNAM.

El trabajo del director y dramaturgo se ha caracterizado por el montaje de textos nacionales y extranjeros de factura contemporánea, como “La noche canta sus canciones” de Jon Fosse; la propia “Aullido de mariposas”, entre otros.

Para el montaje de “Historia de amor (Últimos capítulos)”, se conjuntó un destacado equipo creativo de la región, con Alejandro González en la escenografía e iluminación, Daniel Moreno y Salvador Hernández en diseño de vestuario y calzado, así como Lorenie Jiménez en la producción ejecutiva y Gerardo Arrioja en diseño sonoro.

“Historia de amor (Últimos capítulos)” se presentará en el Teatro de la Ciudad el sábado 26, a las 20:00 horas y el domingo 27, a las 19:00 horas. La admisión general es de 50 y las localidades estarán disponibles en taquilla del teatro los días de función. Vale recordar que las presentaciones se desarrollarán con aforo reducido y el protocolo sanitario Cultura en Guardia.

Retoma Biblioteca Central actividades culturales presenciales

León, Gto., a 16 de junio de 2021.- Tras su reciente reapertura al público, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno recibirá este jueves 17 sus primeras actividades editoriales y literarias presenciales, en las que participarán: Adriana Ortega, Mariano González Leal y Pedro Mena Bermúdez.

La agenda de la Biblioteca Central para este día contempla la presentación editorial del libro “La compañía de Jesús en León”, parte de la nueva colección Historia de Guanajuato publicada por Ediciones La Rana; así como la primera lectura poética del ciclo “Noches de poesía”, construido a propósito de la exposición “El negro sol de la melancolía”, actualmente montada en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

“La compañía de Jesús en León”, título que se presentará en la Sala José Vasconcelos a las 18:00 horas, es un texto de Adriana Ortega Zenteno que examina las características y legado de la tarea educativa emprendida por la Compañía de Jesús en la entonces villa de León entre 1731 y 1767, centrando la atención en aspectos relevantes, como la fundación y conformación del Colegio y la Compañía, la labor misionera y la interacción con la comunidad leonesa.

El libro será presentado por la autora, además del reconocido historiador local Mariano González Leal y Mauricio Vázquez, director editorial del Instituto Estatal de la Cultura.

En la misma jornada, a las 19:00 horas, la terraza de la Biblioteca Central recibirá la primera de las “Noches de Poesía”, un ciclo de lectura de poesía en voz alta, con la curaduría de Luis Felipe Fabre. Este ciclo se extenderá hasta el mes de octubre y abarca una lectura poética por mes, la primera de las cuales estará a cargo de Pedro Mena Bermúdez.

Pedro Mena Bermúdez (León, 1982) Estudió la licenciatura en filosofía. Ha sido becario del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en 2005, 2008 y 2017. También ha sido becario del Instituto Cultural de León en 2007 y 2017, en el área de producciones editoriales. Obtuvo el Premio de Literatura León 2009 en la sección de poesía. Es autor de los poemarios “Pútrida voz”, “The City”, “Unheimlich” y “Heráclito”, además del cuento infantil “El viaje a la maceta sepia” y “La corbata y otros ensayos”. Recientemente salió de imprenta su texto “Demócrito”, dentro de la colección Autores de Guanajuato, de Ediciones La Rana.

Tanta la presentación de “La compañía de Jesús en León” como la lectura poética con Pedro Mena, son eventos de entrada libre y cupo limitado, sujetos al protocolo sanitario Cultura en Guardia. Para más detalles, se pueden consultar las redes sociales de la Biblioteca Central Estatal.

Convoca MIQ al XXV Concurso Nacional de Artes Visuales

Imagen difusión XXV Concurso Nacional de Artes Visuales modalidad pintura

Guanajuato, Gto., 07 de junio del 2021. La Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) convocan al XXV Concurso Nacional de Artes Visuales en la modalidad de pintura. 

Con la finalidad de preservar, conservar y difundir la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, la temática se realizará en torno a una interpretación plástica del personaje Clavileño el Alígero, que aparece en la en la Segunda Parte de la novela Don Quijote de la Mancha, capítulos XL-XLI.

La convocatoria es de carácter abierto, podrán participar creadores profesionales mexicanos que radiquen dentro o fuera del país y extranjeros que radiquen dentro del territorio nacional.

El registro de trabajos será vía electrónica y cerrará el día 8 de octubre del 2021, los resultados de la selección serán notificados por el mismo medio.

Las obras participantes se recibirán debidamente embaladas en las instalaciones del Museo Iconográfico del Quijote, ubicado en Manuel Doblado número 1, colonia Centro, C.P. 36000, del 16 de octubre al 1 de noviembre, de lunes a viernes, de 9 a 16 horas.

En el siguiente enlace se encuentran las bases completas del XXV Concurso Nacional de Artes Visuales en la modalidad de pintura: 

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/download/convocatoria-xxv-concurso-nacional-artes-visuales.pdf

Invitan Luis Delgadillo y los Keliguanes a los niños a rockear

Guanajuato, Gto., a 07 de junio de 2021.- Con una fresca propuesta de rock para niños, la agrupación musical mexicana de Luis Delgadillo y los Keliguanes retomarán esta semana los conciertos al aire libre organizados por el Instituto Estatal de la Cultura, en una gira que recorrerá cuatro municipios a partir de este jueves 10.

“Una odisea de rock y canciones” es el espectáculo que la agrupación jalisciense paseará por San Felipe, Cuerámaro, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón, con conciertos gratuitos programados todos a partir de las 19:00 horas.

Luis Delgadillo y los Keliguanes retoman la lírica infantil con ritmos latinoamericanos, rock y blues, para lograr una fusión contemporánea, donde las canciones de Delgadillo abordan temas relacionados con las tradiciones, la capacidad creadora y los sueños como recursos para trabajar por un mundo mejor.

Para su recorrido en los municipios de la entidad, Luis Delgadillo y los Keliguanos incluyen música de su nueva producción discográfica, entre las que se pueden mencionar canciones como: “Sé feliz”, “Yamayá”, “El Blues de Bayou”, una canción situada en Nueva Orleans o “El torito silbador”, que habla del torito de los juegos artificiales.

Keliguanes está integrado por Jesús Pimentel (batería), Israel Vieyra (bajo), Andrés Huerta, Eduardo Melgar (guitarra) y Marcia (Maya) Peñafiel. Lo acompañan en la animación con mojigangas Ivonne Martínez y Polo Villalobos, quienes han adaptado el espectáculo debido a la contingencia sanitaria por Covid-19.

La voz principal, creador y director del grupo, Luis Delgadillo, es maestro en ciencias musicales en el área de etnomusicología por la Universidad de Guadalajara. Tiene más de 15 años de trayectoria en el ámbito musical y teatral. Sus proyectos genuinos, honestos y muy divertidos han dado la vuelta a todo México y parte de Centro y Sudamérica.

El proyecto musical está apoyado por la Secretaria de Cultura a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Cada presentación se hará con las precauciones sanitarias acordadas en el programa Cultura en Guardia, que emplea el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato para salvaguardar al público asistente.

Calendario

Luis Delgadillo y los Keliguanes

Jueves 10 San Felipe

Deportivo Esparta

Viernes 11 Cuerámaro

Jardín Principal

Sábado 12 San Francisco del Rincón

Estacionamiento del Merca

Domingo 12 Purísima del Rincón

Teatro de la Ciudad

Todos los conciertos a las 19:00 horas

Entrada libre.

Música y escena para el Teatro de la Ciudad en junio

Purísima del Rincón, Gto., a 5 de junio de 2021.- Durante junio, el Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón ofrecerá al público tres propuestas musicales de distintos géneros, además del reestreno de la puesta en escena “Historia de amor (Últimos capítulos)”, de Jean-Luc Lagarce.

El elenco del teatro purimense para este mes incluye a Miguel Inzunza, Luis Delgadillo y los Keliguanes, Juan Pablo de la Rosa y al trío actoral conformado por Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave; además de los compositores guanajuatenses: Óscar Damián, Ben Fuentes, Héctor Mata, Richi Paax, RAV9 e Ilse Sandoval, seleccionados para el laboratorio de composición Fábrica de Aves.

Fábrica de Aves fue un proyecto formativo encabezado por Miguel Inzunza, quien durante tres días compartió herramientas creativas para estimular el potencial creativo de sus jóvenes colegas guanajuatenses. El fruto de este trabajo se podrá apreciar el sábado 5, en un concierto gratuito.

Para el domingo 13, el ritmo cambia a rock para niños con Luis Delgadillo y los Keliguanes, quienes cerrarán en el Teatro de la Ciudad una breve gira por cuatro municipios guanajuatenses, presentando el espectáculo “Una odisea de rock y canciones”.

Originaria de Guadalajara, esta agrupación cuenta con una trayectoria de 15 años en la escena musical. Su propuesta combina ritmos latinoamericanos, rock y blues a través de canciones que abordan tradiciones, la capacidad creadora y los sueños para construir un mundo mejor. Luis Delgadillo es la guitarra, voz principal, creador y director de grupo y sus proyectos han dado la vuelta por todo México, así como parte de Centro y Sudamérica.

Justo a tiempo para el solsticio de verano, el músico guanajuatense Juan Pablo de la Rosa presentará, el domingo 20, una ofrenda sonora titulada “Trío de música medicina”. Un concierto meditativo con atmósferas holísticas que invita a una reconexión con la naturaleza con la idea “sonando y sanando”.

Cierra la cartelera la puesta en escena “Historia de amor (Últimos capítulos)”, que se presentará el sábado 26 y domingo 27, original del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce, dirigida por Juan Manuel García Belmonte, y protagonizada por los actores guanajuatenses David Eudave y Jorge Núñez, quienes comparten escenario con Francesca Guillén, actriz mexicana que ha trabajado bajo las órdenes de Eugenio Barba y Arturo Ripstein.

Será apenas la segunda ocasión en que este elenco se reencuentre con el público, tras el estreno del montaje en septiembre pasado, en el Teatro Juárez y una función a distancia en el Teatro del Bicentenario. Se trata de un drama hilvanado desde la añoranza, en el que tres personajes intentan contar/escribir la historia amorosa de la que fueron partícipes.

Las presentaciones de Fábrica de Aves y Luis Delgadillo y los Keliguanes tendrán entrada libre; mientras que “Trío de música medicina” e “Historia de amor” tendrán costos de acceso general de 30 y 50 pesos, respectivamente. Los boletos estarán disponibles en únicamente en taquilla del teatro el día del evento.

Todas las presentaciones en el Teatro de la Ciudad se realizan bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que contempla aforos controlados y uso obligatorio de cubrebocas, entre otras medidas que se pueden consultar a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Junio 2021

Música
Miguel Inzunza
Con los participantes del laboratorio de composición Fábrica de Aves.
Sábado 5, 18:00 horas
Entrada libre

Música / Niños
Luis Delgadillo y los Keliguanes
Una odisea de rock y canciones
Domingo 13, 19:00 horas
Entrada libre

Música
Trío de música medicina
Ofrenda Sonora Solsticio de Verano
Concierto Meditativo por la Orquesta Medicina 0M
Domingo 20, 19:00 horas
Terraza del teatro
Admisión general: 30 pesos

Teatro
Historia de amor (últimos capítulos)
de Jean-Luc Lagarce
Dirección: Juan Manuel García Belmonte
Escenografía e iluminación: Alejandro González
Con: Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave
Sábado 26, 20:00 horas
Domingo 27, 19:00 horas
Admisión general: 50 pesos

Suma Fábrica de Aves talento guanajuatense en presentación

Guanajuato, Gto., a 03 de junio de 2021.- Compositores guanajuatenses expondrán el resultado del Laboratorio de composición de canciones, que, hasta este sábado 5 de junio, se realiza en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, como parte de la convocatoria Fábrica de Aves que dirige el músico Miguel Inzunza.

El sábado, a las 18:00 horas, el público será testigo de los resultados de tres días de intenso trabajo, en el que participan: Óscar Damián, Richi Paax, Ben Fuentes (Celaya), Héctor Mata (Irapuato), Ilse Sandoval (Guanajuato) y RAV9 (León).

El proyecto es dirigido por el compositor, cantante y productor Miguel Inzunza, quien pensó en esta convocatoria con el objetivo de detonar y exponer el talento guanajuatense a través de un laboratorio de composición, en la que se dota de técnicas de creación poética y musical que conforman el género de la canción de autor desde varias perspectivas.

El nominado al Latin Grammy en 2018, en la categoría de productor, ha participado en un vasto número de festivales culturales y ferias literarias de México e Iberoamérica, con una propuesta que transita sin etiquetas entre lo cultural y popular. Tiene una amplia trayectoria artística en la que fusiona géneros y ritmos diversos que dan como resultado un sonido alternativo, fresco y emotivo, en el que la canción es hilo conductor y a la vez protagonista.

Óscar Damián inició en el mundo de la música en su época estudiantil. Comenzó a tocar en un restaurante y luego en una cafetería. En 2015 se une a “Conjunto Son Lince”, grupo que lo lleva a giras estatales, nacionales e internacionales. Ya como solista abre un concierto de Raúl Ornelas.  En 2019 forma un grupo acústico y durante la pandemia y para recibir donativos se suma al proyecto “La piñata”, donde compartió escenario con varios artistas locales.

Ben Fuentes inició su carrera como músico y compositor en la adolescencia. Formó parte de varias agrupaciones; en 2015 se inscribe a un concurso cuyo premio era la grabación de su propia música y sale a la luz su primer sencillo “Pinturas en el cielo”. Fuentes ha asistido a varios festivales en diferentes partes del país y parte de su material discográfico se encuentra disponible a través de la plataforma Spotify.

En el caso de Richi Paax, realizó una producción discográfica titulada “Deshabítame” con el grupo Los Alebrije. Tienen en su haber presentaciones en la Feria Itinerante de Artistas Independientes que se realiza en su natal Celaya. A partir de entonces se ha presentado en diversos festivales culturales y artísticos en diferentes lugares como la Ciudad de México.

Ilse Sandoval es vocalista de la agrupación “Alttanera”, donde toca algunos temas de su autoría. En 2019 realizó una gira por varios lugares del país con Elvira Sastre y Andrea Valbuena. Durante la pandemia hizo viral una transmisión en vivo vía Instagram, donde interpretó “Camino de rosas”, hecho que fue posible por invitación del cantante español Alejandro Sanz.

Héctor Mata es un cantautor y compositor mexicano originario de Irapuato. Comenzó a tocar la guitarra a los 12 años de edad, pero es a sus 15 años fue cuando compone sus primeras canciones. En 2018 graba un dueto con Saga Kastronovo y un año más tarde dedica un homenaje al príncipe de la canción, José José. Ha participado en algunos festivales de su ciudad y su música se encuentra disponible en plataformas musicales.

El rapero leonés RAV9 ya cuenta con videos musicales a través de la plataforma YouTube. Sus temas hablan de su ciudad y la problemática social, además son interpretadas por otros cantantes del mismo género musical.

La presentación final se llevará a cabo a cabo el sábado 5 de junio, a las 18:00 horas. La entrada es gratuita y se realiza bajo el protocolo Cultura en Guardia para salvaguardar a todos los asistentes.

Presentan “Trazos”, poesía de Juan Manuel Ramírez Palomares

Guanajuato, Gto., a 02 de junio de 2021.-  De la colección Autores de Guanajuato,se presentó ayer en el Museo Palacio de los Poderes, la obra editorial Trazos”, poética del celayense Juan Manuel Ramírez Palomares, que realizó en conjunto con Ediciones La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura.

En su mensaje de bienvenida, Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, dijo que la presentación se realiza en el marco del 25 aniversario de la editorial que forma parte de la institución, por ello, la reedición de la colección Autores de Guanajuato con la presentación inicial de “Trazos”, de Juan Manuel Ramírez Palomares.

 “El libro está aderezado con las viñetas, dibujos e ilustración del músico de concierto y dibujante Cuauhtémoc Trejo Barajas. Hemos contado en esta labor editorial con el estudio introductorio y los comentarios especializados del académico Carlos Ulises Mata Lucio, bajo el título Recorrido y regreso del otoño”, destacó Camarena.

Cuauhtémoc Trejo Barajas, colaborador y viñetista, agradeció el apoyo al proyecto editorial y habló un poco de su trayectoria para que el público comprendiera la forma en la que se ha relacionado con las artes visuales y la literatura desde el seno familiar al lado de su padre Antonio Trejo, quien además de ser pintor, tenía una gran afición por la lectura y la música. Su madre, en cambio, fue gestora de un circulo de lectura en un espacio donde también estaba su taller de cerámica.

Aunque la vida parecía encaminarlo directamente a las artes visuales, fue la música la que escogió como profesión y que ahora lo asume como miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Sin embargo, mantuvo su herencia artística hacia lo visual con colaboraciones con diferentes artistas. “Considero como músico que si los músicos tuviéramos más poética en nuestra formación seríamos mejores artistas”.

El académico y prologuista, Carlos Ulises Mata, habló de varios elementos en los que se pueda conversar de la vida sobre la vida de Juan Manuel Ramírez Palomares dedicada a la poesía, pues sus primeros poemas publicados están fechados en 1975 y 1976, cuando tenía escasos 18 años de edad.

 La segunda idea que mencionó Mata, fue que, a lo largo de cuatro décadas, el autor ha publicado 19 libros de diversa extensión y propósito; en particular sobre el texto en presentación dijo: “Los poemas conviven con los dibujos y los dibujos crean una atmósfera que mejoran los poemas”, en relación al trabajo en conjunto con Trejo.

Para concluir, se llevó cabo la lectura en voz de Lirio Garduño, Amaranta Caballero y Enrique Rangel.  El texto se puede adquirir en la biblioteca Fondo Guanajuato, que se encuentra en el interior del Museo Casa Diego Rivera.

Presenta Teatro Juárez ciclo de piano Guanajuato en Blanco y Negro

Guanajuato, Gto., a 2 de junio de 2021.- Durante junio, el piano será el rey en la programación del Teatro Juárez, gracias al ciclo Guanajuato en Blanco y Negro, que reunirá a siete destacados ejecutantes de este instrumento en seis recitales que tendrán lugar cada fin de semana.

Ana Cervantes, Luis Herman, Adalberto Tovar, Iván Figueroa, Rodolfo Ponce Montero y el dueto conformado por Isir Almaguer y Joel Rodríguez, son las y los recitalistas convocados a la asamblea pianística cuyo repertorio abarca desde los maestros del barroco hasta la época contemporánea.

El ciclo arranca este viernes 4, con la actuación de Ana Cervantes, una intérprete reconocida internacionalmente, frecuente invitada del Festival Internacional Cervantino, ganadora de la beca Fullbright-García Robles y especialmente activa en la difusión de compositores contemporáneos, con quienes colabora frecuentemente.

Cervantes presentará el recital “Vuelos y visionarios”, en el que interpretará obras de Carl Philipp Emmanuel Bach, Brahms y Debussy, además de piezas especialmente compuestas para su proyecto “Canto de la monarca: Mujeres en México”, por Anne LeBaron, Silvia Berg y Horacio Uribe.

El joven pianista irapuatense Luis Herman, segundo invitado del ciclo, subirá al escenario del Juárez el sábado 5 para hacer dialogar a dos compositores del siglo XIX situados en puntos opuestos del Atlántico: el mexicano Juventino Rosas, de quien se presentarán danzas, polkas y valses, y el francés Claude Debussy, de quien ofrecerá fragmentos de las suites “Children’s Corner” y “Bergamasque”, incluyendo el celebérrimo “Claro de luna”, de ésta última.

Luis Herman ofreció su primer recital a los 7 años de edad. Desde entonces han pasado más de 20 años y 300 conciertos en distintos países de América y Europa para este talento egresado de la Universidad de Guanajuato y la Universidad de Música Frederic Chopin, de Polonia.

Para el segundo fin de semana, Guanajuato en Blanco y Negro presentará a Adalberto Tovar, pianista y compositor especialmente identificado por su trabajo en el ensamble de jazz Cuarteto Solar, con el que ha grabado tres producciones discográficas y participado en importantes festivales del género. Para su recital del viernes 11, Tovar presentará el programa titulado “Travesía por lo imaginario”, en donde reunirá composiciones propias y del maestro estonio Arvo Pärt.

El sábado 12 será el turno de otro de los jóvenes talentos del ciclo: Iván Figueroa, actual pianista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, egresado del Conservatorio Nacional de Música y ganador del segundo lugar en la IX Bienal Internacional de Piano, realizada en 2016 en Mexicali.

El repertorio de Figueroa abarca del barroco al contemporáneo, como podrá apreciarse en el programa de su recital que incluye obras de Bach, Liszt, Manuel M. Ponce y Julio Ituarte.

Para el viernes 18 está programado “Cuba dentro de un piano”, recital a cuatro manos con Isir Almaguer y Joel Rodríguez, pianistas cubanos afincados desde hace varios años en Guanajuato y con notables trayectorias como ejecutantes y maestros. Su concierto incluye obras como la “Obertura cubana”, de George Gershwin; el “Danzón cubano”, de Aaron Copland, y la suite “Andalucía”, de Ernesto Lecuona, entre otras.

Cerrará el ciclo, el sábado 19, Rodolfo Ponce Montero, el más reciente distinguido como Creador Emérito de Guanajuato por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y uno de los más destacados artistas guanajuatenses.

Ponce Montero presentará obras de Gerhart Münch (compositor de quien ha sido su más activo promotor), Chopin, Manuel de Elías y Francisco García Ledesma, además del estreno en Guanajuato de “Balada op. 46”, de Juan B. Fuentes y el estreno absoluto de una sonata de su autoría.

Todos los recitales de Guanajuato en Blanco y Negro se realizarán en la sala principal del Teatro Juárez, a las 19:00 horas, bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. La admisión general es de 120 pesos y de 60 pesos para residentes. Los boletos están disponibles únicamente en taquilla del teatro.

Guanajuato en Blanco y Negro
Ciclo de piano en el Teatro Juárez

Del 4 al 19 de junio / 19:00 horas
Entrada general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Viernes 4
Ana Cervantes
Vuelos y visionarios … con música de
Canto de la Monarca: Mujeres en México

Sábado 5
Luis Herman
Obras de Juventino Rosas y Claude Debussy

Viernes 11
Adalberto Tovar
Travesía por lo imaginario
Música de Arvo Pärt y Adalberto Tovar

Sábado 12
Iván Figueroa
Obras de Bach, Liszt y Manuel M. Ponce

Viernes 18
Isir Almaguer & Joel Rodríguez
Cuba dentro de un piano
Obras de: Lecuona, Barber, Copland y Gershwin

Sábado 19
Rodolfo Ponce
Obras de: Manuel de Elías, García Ledesma, Fuentes y Rodolfo Ponce.

La BCEG reabre sus puertas al público

Guanajuato, Gto., a 28 de mayo de 2021.- La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato reabre sus puertas al público a partir de este lunes 31 de mayo después de permanecer cerrada  por la contingencia sanitara por SARS-CoV-2.

El horario de servicio será de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 hrs. y abrirá bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, vigente en todos los recintos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura como un compromiso permanente por generar un entorno seguro para disfrutar del arte y la cultura de manera presencial mientras se mantenga la contingencia sanitaria.

Cada área tendrá aforos máximos dependiendo de su tamaño, a fin de mantener la sana distancia y no habrá uso de salas grupales.

Asimismo será necesario lavarse o desinfectarse las manos con gel antibacterial antes y después de utilizar cualquier equipo o material, hay baños en cada nivel y habrá disponible gel en cada sala. No se podrá mover el mobiliario y se deberá respetar el espacio asignado

Las actividades como talleres, círculos de lectura, conferencias, la hora del cuento entre otras, se irán incorporando de manera presencial paulatinamente, de momento se continuará con las actividades de manera virtual.

Las disposiciones generales que aplican para todos los recintos y actividades del Instituto Estatal de la Cultura, así como las indicaciones específicas para la Biblioteca Central Estatal se pueden consultar en http://bit.ly/bce21abre

Presenta Juan Manuel Ramírez Palomares su trabajo poético Trazos

Guanajuato, Gto., a 27 de mayo de 2021.- “Trazos”es el nombre de la más reciente publicación del poeta celayense Juan Manuel Ramírez Palomares. El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través de Ediciones La Rana realiza este lanzamiento en el marco de su 25 aniversario como sello editorial.

Juan Manuel Ramírez Palomares comparte 25 textos poéticos que comenzó a escribir el mismo día que cumplió 60 años de edad. Las páginas que conforman este volumen contienen, sí, la poesía que ha caracterizado al autor a lo largo de sus más de 40 años de trayectoria como literato, pero al mismo tiempo se regala y regala a quien se interna en los pasillos de su poesía la esencia misma del poeta consolidado en el otoño de su vida.

Conforme las 67 páginas de “Trazossuceden, se revela una conversación del autor consigo mismo, una reflexión que interna y lleva de la mano al lector a través de cada pieza poética convertida en líneas y curvas que dan forma a la existencia de todo ser humano entre las sombras, luces, contradicciones, anhelos y melancolías que lo habitan.

“Trazos” habla de la muerte que penetra en la vida y de esta vida que en su prisa y desafío logra que todos los verbos sucedan y converjan en ese otro yo que pide ser escuchado y comprendido.

En la brevedad de sus líneas Ramírez Palomares traspone la intensidad de lo eterno, trazando la sutilidad de las hojas al viento tanto como la fragilidad de las hojas secas en otoño, para después rozar la esperanza de la primavera que siempre regresa.

Palabras que son silencios, que se convierten en aves, que brillan en soledad, en medio de muerte, sabiéndose a veces fenecidas y otras intocables. Durmientes y vivas, inalcanzables y sórdidas ¿Cuántas palabras se necesitan para contar una historia o 25 fragmentos de una o mil vidas? Trazos las contiene todas.

Las viñetas, dibujos e ilustraciones del músico e ilustrador Cuauhtémoc Trejo Barajas suma desde su perspectiva una nueva visión tan humana y penetrante como la voz que vibra aunque no se escuche.

Trazos cuenta con la introducción del académico Carlos Ulises Mata: Recorrido y regreso del otoño en donde asume esta obra como un libro en el que las hojas de los árboles caen en los poemas bajo los rasgos avasallantes y plenos de revelaciones desconocidas.

Por su parte, el también poeta Aleqs Garrigóz lo define como un “conjunto de trazos poéticos que delinean las imágenes que hacen convivir los polos dialécticos de lo humano…para que la línea del verso resplandezca con la refulgencia del corazón al escribir la dádiva generosa de sí mismo.”

Trazos recoge la impresión imaginativa y visual que su lectura nos deja: la de haber recorrido un conjunto poético en el que predomina el dibujo antes que la pintura, la línea antes que la mancha y la abundancia de colores con todo y los vacíos de oscuridad y ceniza que habitan en la inmensidad del ser humano, abismos que el poeta asoma, fragmenta y perpetua en palabras.

La presentación se realizará en el Palacio de los Poderes, Plaza de la Paz N° 75, Guanajuato, Gto., el próximo martes 1 de junio a las 18:00 horas, la entrada será gratuita.