CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Se estrena este fin de semana “Las muertas”, de Jorge Ibargüengoitia

Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2020.- Bajo la dirección de Luis Martin Solís y con una adaptación de una famosa novela, se presentará en el Teatro Juárez la obra titulada “Las muertas de Jorge Ibargüengoitia”.

Además de la trama básica de la novela, inspirada el célebre caso criminal de “Las Poquianchis”, la escenificación retomará aspectos biográficos del escritor guanajuatense, así como datos sobre la trata de personas y los feminicidios en México.

“Las muertas” se hará presente en dos grandes foros, su primera presentación será el 23 de octubre en el teatro de la Ciudad de Purismo del Rincón a las 19:00 hrs., y posteriormente el 25 de octubre en el Teatro Juárez en punto de la 12:00 hrs.

La propuesta de Luis Martín Solís se adentra en cinco episodios del libro para rescatar su esencia, basada en parte de la vida de Las Poquianchis, proxenetas y asesinas seriales, quienes operaron en México a mediados del siglo pasado en la región del Bajío.

Dentro de esta historia actores reconocidos como Mariana Gajá, Marissa Saavedra,

Maru Jones y Pryska Vargas darán vida a diferentes personajes polémicos de esta historia.

Esta obra narra que durante la estadía de las mujeres en el último prostíbulo, las condiciones precarias obligan a todas a mantenerse bajo un régimen cada vez más estricto y autoritario, debido a esto algunas prostitutas mueren por diversas causas y otras planean escaparse.

Durante un intento de fuga casi matan de una golpiza a “La Calavera”, una prostituta de alto rango y cercana a Arcangela, la propietaria del burdel. Con cada muerte se deshacían del cadáver enterrándolo en el mismo terreno del casino o bien abandonándolo en otro lado.

Durante el cierre de esta lectura dramatizada, dirigida por Luis Martín Solís, en la cual hay canto y coreografía, se habla de la muerte del prolífico autor guanajuatense.

Para los interesados en dicha obra pueden adquirir sus boletos en las taquillas de cada teatro. Teatro de la Ciudad de Purísima $ 50.00 entrada general, Teatro Juárez $ 100.00 entrada general y $50.00 local.   

A través de su lente Flor Garduño capta “La construcción de un instante”

  • La exposición de 125 piezas se exhibe en el Museo Conde Rul en colaboración con Fomento Cultural Banamex, A.C.

Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2020.- La cuadragésima octava edición del Festival Internacional Cervantino sigue vigente a través de las exposiciones que se exhiben en los museos del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

El museo más joven, que recibe el nombre de su antiguo dueño, el Conde Rul, se complace en presentar en todas sus salas una muestra de la artista Flor Garduño, quien presenta una serie de 125 obras, entre fotografías y arte objeto.

Para su exhibición, el Festival Internacional Cervantino y el Instituto Estatal de la Cultura contaron con el apoyo del Banco Nacional de México-Citibanamex, a través de Fomento Cultural Banamex, A.C., para la exhibición de este trabajo que se nombró “Flor Garduño. La construcción del instante”.

Este proyecto constituye una forma de selección sobre el continuo de lo real, de ahí el impulso de añadir nuevas capas de realidad a la tradición de la fotografía directa, tarea que la artista lleva a cabo por medio de una fotografía que podríamos llamar actuante, aquella que de manera despectiva los más puristas suelen menoscabar con el término de “fotografía manipulada”.

Flor Garduño colecciona objetos: la mujer sirena, luchadores enmascarados, antiguas estampas populares, ojos de vidrio en diferentes coloraciones, dientes humanos, manos de madera, ex votos de orejas, pechos y piernas, en cera o en plata; todo tipo de bichos, frutas y verduras disecados; conchas marinas, nidos de ave, porcelanas, máscaras, botones que, a manera de las antiguas cámaras de las maravillas, o gabinetes de curiosidades, se apiñan en las vitrinas o en los muros de la casa, y que en algún momento formarán parte de sus fotografías.

Flor Garduño estudio Artes Visuales en la Antigua Academia de San Carlos. Durante su preparación se interesó en el trabajo fotográfico de Kati Horna, de aquí perfeccionó sus habilidades fotografías a través de un par de enfoques diferentes: profundizando en procesos de impresión como paladio platino e impresión en carteras fotográficas en plata sobre gelatina.

La exposición estará disponible hasta el 31 de marzo de 2021. Para su visita se recomienda seguir los protocolos sanitarios, mantener la sana distancia con otros usuarios, al ingreso se realiza limpieza de calzado y es importante el uso del cubre bocas durante todo el recorrido.

Cierra la convocatoria del Fondo para las Letras Guanajuatenses

*En esta edición participan la novelista Mónica Lavín, el poeta José Kozer, la escritora Claudina Domingo y el guionista Jorge Estrada

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2020.- Gran éxito tuvo la recepción de textos para participar en los seminarios de la sexta edición de Fondo para las Letras Guanajuatenses que convoca el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato por medio de ediciones La Rana.

El Fondo para las Letras Guanajuatenses es una plataforma de desarrollo para la culminación de proyectos literarios de escritores de la entidad. En su sexta edición serán 45 participantes: 14 formarán parte del Seminario de Poesía Efraín Huerta, 13 participarán en el de Cuento Efrén Hernández, 10 proyectos fueron aceptados en el de Literatura Infantil y 8 en el de Novela Jorge Ibargüengoitia.

El Seminario de Novela Jorge Ibargüengoitia tendrá como asesora a la escritora Mónica Lavín, quien cuenta con una amplia trayectoria como narradora; ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales como el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (1996), el Premio Nacional de Colima para la Obra Publicada (2001), el Premio Governor General de Canadá (2010) y el Premio Iberoamericano de Novela Elena Paniatowska.

Como asesora en el género cuestístico estará la joven escritora Claudina Domingo, quien obtuvo el Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada en 2012. También incursionó en la prosa con el libro de relatos “Las enemigas”, así como en su primera novela “La noche en el espejo”.

En materia de literatura infantil y juvenil, el invitado será Jorge A. Estrada, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Además, ha trabajado como guionista y realizador en Canal Once; obtuvo el primer premio Juan Rulfo para radionovela por su obra: Campeona sin corona.

En el de Poesía se contará con el asesoramiento de José Kozer, poeta de origen cubano que obtuvo el Premio Bienal Julio Tovar de Poesía en 1974, así como el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2013.

Los seminarios se llevarán a cabo de forma virtual y presencial, el ciclo de asesorías se llevará a cabo en 6 sesiones de octubre a diciembre del presente año. Al cierre de cada seminario, los asesores presentarán un informe.

Por parte de las casas editoriales participantes, serán las únicas responsables, con base a su experiencia y políticas editoriales, de hacer una selección de trabajos por género con miras a posible publicación.

A partir de enero de 2021, se presentarán a las casas editoriales invitadas los títulos que en la opinión del tutor hayan terminado su proceso de afinación para que, con base en sus políticas editoriales y presupuesto, estas sean libres de escoger aquellos títulos que consideren convenientes para integrarlos a su oferta editorial.

Los ganadores de la sexta edición del Fondo para las Letras Guanajuatenses se dieron a conocer a través de las redes del Instituto Estatal de la Cultura y Ediciones La Rana.

Exhibe Museo del Pueblo gráfica de artistas de México

*La obra forma parte de la VI Bienal Nacional de Artes de Gráfica “Shinzaburo Takeda”

*Se muestran 50 obras en xilografía, aguafuerte y mezzotinta

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2020.- Piezas de xilografía, aguafuerte y mezzotinta de artistas de Guerrero, Morelos, Veracruz, Chihuahua y Michoacán, entre otros estados, conforman la exposición de la VI Bienal Nacional de Artes de Gráfica, que se exhibe en el Museo del Pueblo como parte de la cuadragésima octava edición del Festival Internacional Cervantino.

Resguardada para su exhibición de la fiesta cervantina por el Instituto estatal de la Cultura, es el resultado de la convocatoria de la Bienal que realiza la Secretaría de Cultura en colaboración con Artes de Oaxaca y la Universidad Autónoma Benito Juárez.

Exhibida en la sala Siqueiros y Auditorio Olga Costa del Museo del Pueblo, se encuentra una selección de 50 obras de la Bienal Nacional de Artes Gráficas “Shinzaburo Takeda” maestro japonés, forjador desde hace cuatro décadas de decenas de generaciones de creadores en México.

La convocatoria de la Bienal menciona que se creó para reforzar el trabajo artístico de jóvenes creadores y también de antiguos participantes, además de que su realización promueve una exposición itinerante en Oaxaca, Veracruz, Durango, Ciudad de México y ahora como parte del Cervantino, en Guanajuato.

El artista Shinzaburo Takeda, de quien lleva el nombre dicha convocatoria- es considerado uno de los artistas más importantes de Oaxaca, pues, aunque nació en Japón, vive en el país desde hace más de cincuenta años. Fue en 2008, cuando en su honor se creó la Bienal Internacional de Artes Gráfica.

Gracias a su amplia aportación al arte gráfico, le fue otorgada la medalla de la Orden del Tesoro Sagrado por el emperador Akihito el 9 de noviembre de 2012. Dicha distinción la recibió por su notable trayectoria como maestro, artista y promotor de la cultura en México.

El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Festival Internacional Cervantino presentan 12 exposiciones que se presentan en sus cinco museos que se encuentran en Guanajuato capital, así como en sus museos en Purísima del Rincón y Silao, mismas que se exhiben hasta el 31 de marzo.

Mezcla ritmos y bailes Son del Montón en el FIC

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2020.- Al ritmo de una mezcla de sonidos y tradiciones, se presentó en vivo en la cuadragésima octava edición virtual del Festival Internacional Cervantino, el grupo guanajuatense Son del Montón, que usó como escenario para su presentación, el techo del Archivo Histórico que se encuentra a unos pasos de la Alhóndiga de Granaditas.

Dicha agrupación dejo entre ver que los colores, sonidos africanos y árabes, se generó una hermandad con el folclor mexicano, ya que durante la primera parte de su programa interpretaron son jarocho tradicional y un poco de poesía, los cuales se complementaron con el belly dance en melodías como la “Candela”.

Sin embargo, el momento cumbre de este concierto que dejó ver la peculiar arquitectura de la ciudad minera, fue cuando los jóvenes guanajuatenses interpretaron huapango arribeño donde le cantaron al noroeste del estado y al talento que tiene su identidad.

Tras este reconocimiento al Estado de Guanajuato, las cuerdas del violín se lucieron en la interpretación dela “Tortolita” del estado de Guerrero, la cual se fusionó con los tambores y el baile afro de sus tres bailarinas. 

“Para nosotros fue muy importante presentar esta propuesta artística en la que se fusionan rítmicas como es la música mexicana y la africana, es un orgullo porque el FIC nos dio la oportunidad de dar a conocer a nivel internacional nuestra música e idea original”. dijo Ignacio Piñón, director del colectivo afro son de Guanajuato.

“La expectativa fue buena, hemos recibido muy buenos comentarios por parte del público y esperaremos seguir innovando para seguir presentes”, agregó el músico guanajuatense.

Son del Montón nace de dos líneas musicales muy marcadas: la música folklórica popular mexicana y la popular academizada. El grupo interpreta un género híbrido, de difícil clasificación, ya que no pertenece sólo a uno. También se apoya de ritmos tanto antiguos como modernos de diferentes partes del mundo y ritmos regionales mexicanos como el son jarocho, el huasteco, calentano de Guerrero y música de la región Chontalpa.

* * *

El Centro de las Artes de Guanajuato se une al Festival Internacional Cervantino

Salamanca, Gto., a 15 de octubre del 2020. Como parte de los trabajos que el Instituto Estatal de la Cultura impulsa en el Festival Internacional Cervantino 2020, el Centro de las Artes de Guanajuato participa con dos obras realizadas en las residencias artísticas del CEARG.

El primero es “Volverse Negro”, un proyecto de instalación donde un autómata con figura de un niño, mira hacia el horizonte tocando una flauta cuando el viento sopla, haciendo alusión a la vida de los salmantinos al contemplar desde la cornisa del antiguo convento agustino, tanto el alba
como el anochecer bajo el paisaje industrial y el que el tiempo ha confeccionado en la propia ciudad.

Proyecto a cargo de la Compañía “Teatro Ojo”, donde participan los grupos de niños y jóvenes del programa de “Vientos Musicales” de Guanajuato, actores, creativos, compositores y dos artesanos locales: el maestro ceriescultor, Juan Carlos Salgado y el apicultor Manuel Guerrero.

Este proyecto cuenta con una transmisión en vivo en el micrositio oficial volversenegro.mx donde además podrán encontrarse todo tipo de materiales gráficos, textos que acompañan la obra, la música que produce el autómata y los niños y jóvenes de “Vientos musicales”.

El segundo es “Juego de la Materia”, proyecto realizado en coordinación con la Dirección de Museos del IEC y el Taller de la Gráfica del CEARG, que desde sus inicios participa con propuestas resultado de los procesos académicos y de actualización teórica y técnica. Esta exposición se
presenta en salas de la Galería de Fotografía con 18 obras hechas bajo la colografía, técnica experimental y lúdica, donde a través del cartón, arena y tierra nos muestra otro mundo posible para la estampa contemporánea.

La exposición es resultado de un curso impartido por el maestro Eduardo Roca Salazar “Choco”, considerado uno de los grandes maestros en este saber.

Ana Patricia Marín, Ana Maldonado, Andrea Juárez, Edna García, Efraín González, Eligio Ruvalcaba, Enrique Garnica, Fernando Villanueva, Giovani Ríos, Juan José García Villafaña, María del Pilar Muro y Pablo Castro son los artistas que a través de sus diversos lenguajes plasmaron en sus obras
su perspectiva acerca de la vida como resultado de la estancia en el taller en el 2015.

Esta exposición estará vigente de manera virtual del 14 al 18 de octubre como parte del Festival Internacional Cervantino 2020 a través del sitio oficial, pero está contemplada hasta inicios de 2021.

Además, quienes gusten apreciar las obras de manera presencial pueden acudir al Centro de las Artes de Guanajuato y podrán acceder a la galería en grupos reducidos, en un horario de 11 de la mañana a las 4 de la tarde.

Para más información, pueden acudir a las instalaciones del Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca ubicadas en calle Revolución 204 en la Zona Centro de Salamanca o llamar al número 464 641 6612.

Homenajean en FIC al artista zacatecano Manuel Felguérez

*La muestra reúne 62 obas y un acervo de 20 fotografías

Guanajuato, Gto., a 15 de octubre de 2020.- A unos meses del deceso del destacado artista zacatecano Manuel Felguérez (1928-2020), el Festival Internacional Cervantino en colaboración con el Instituto Zacatecano de la Cultura Ramón López Velarde y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato presentan una muestra homenaje en el Museo Casa Diego Rivera.

La exposición está integrada por 62 obras (cinco esculturas, dos pinturas, 55 piezas gráficas) y un acervo de 20 fotografías, que muestran la trayectoria artística y personal del precursor del arte abstracto en México.

La obra está programada para permanecer hasta el mes de marzo del próximo año en la casona donde vivió sus primeros años de vida el destacado Diego Rivera, presenta lo más destacado del artista que nació en Valparaíso, Zacatecas en 1929, quien fue parte de un movimiento que rompió con el muralismo tradicional.

El artista realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas – Academia de San Carlos – de la UNAM, en 1951 en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, en 1954 en la Academia de la Grande Chaumier en París y en la Academia Calorassi de París.

Felguérez tuvo una amplia trayectoria artística, en 1973 fue nombrado miembro de la Academia de las Artes. En 1988 recibió el Premio Nacional de las Ciencias y las Artes en el área de Bellas Artes y en el 2016 le fue otorgada la Medalla Bellas Artes por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Pionero del arte abstracto, miembro fundamental de la Generación de la Ruptura, tuvo una larga amistad con el escritor Jorge Ibargüengoitia misma que surgió a raíz de su estancia en los boy scouts y el viaje que hicieron como parte de esta organización a Europa. Dado este lazo entre ambos, el IEC publicó un libro “Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez, scouts”.

De su camino en el mundo artístico hay que destacar exposiciones individuales en México y el extranjero, en las que destacan ciudades como Berlín, Londres, París, Madrid, Lisboa, Lima, Venecia, La Habana, Bogotá, Córdoba y Sao Paulo. Realizó más de 50 murales y esculturas en espacios públicos.

El mundo lamento la pérdida de tan notable artista mexicano de arte abstracto a causa del nuevo virus Covid-19 el pasado 8 de junio del presente año.

Muestra Dana Aerelund su visión artística del migrante

*La exposición reúne 27 obras pictóricas

Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2020.- En el marco de la cuadragésima octava edición del Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura se complace en presentar la exposición “El hombre eterno migrante”, de la artista Dana Aerenlund, que se exhibe en las salas del Museo Casa Diego Rivera.

La muestra está compuesta por 27 piezas en las que la artista pone de manifiesto la situación de los migrantes de nuestro tiempo, a partir de un imaginario y una estética en donde la familia, los seres desprotegidos y la marginación social están soportados con elementos figurativos sustentados en las vivencias y gestualidad de la artista trasciende la forma.

Dana Aerelund Velz nació el 4 de enero de 1947 en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura y la maestría en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana; así como dibujo y pintura con los maestros Robín Hond y Martha Ramírez.

A lo largo de su carrera, ha tomado cursos de grabado, fotograbado, barro-papel, pintura, papel hecho a mano, cerámica y otras técnicas. Ha presentado diversas exposiciones temporales como: “El color de los sueños”, “Un diario”, “Jaula de jaulas”, entre otras.

Además, ha participado en concursos y exposiciones colectivas en Oaxaca, Nuevo León, San Luis Potosí y Ciudad de México, así como internacionales en Italia. La artista ha trabajado con indígenas, niños de la calle, indocumentados, niños con padres en la cárcel de varios lugares de la República Mexicana.

Dana es una artista que no solo se ha comprometido con su obra, su formación en las ciencias sociales y las humanidades la han llevado a lo largo de su vida por diferentes caminos, pero todos ellos convergen en un pensamiento, entregarle a la humanidad lo que ven sus ojos, y por medio de los lenguajes visuales acercar a todos aquellos que ignoran la realidad lacerante de nuestra humanidad.

La exposición estará en exhibición hasta el 31 de marzo de 2021. Además, el Cervantino trae para los visitantes otras 10 exposiciones más que se encuentran repartidas en los otros recintos bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura. Los recintos están abiertos con las medidas sanitarias previstas por la contingencia a causa del Covid-19.

Inicia la Edición 48 del Festival Internacional Cervantino.

  • Más de 800 artistas nacionales e internacionales durante 5 días presentarán de forma virtual lo mejor de la cultura y el arte.
  • Rinden homenaje a los más de 22 mil trabajadores de la salud del ISAPEG y entregan la Presea Cervantina al Doctor Alfonso Delgado Vargas.

    Guanajuato; Gto. 14 de octubre de 2020.- Con un formato virtual inició la Edición 48 del Festival Internacional Cervantino -FIC-, en donde participarán 825 artistas de 15 países, con lo mejor de la ópera, música, danza y teatro.

   El Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, destacó que para ésta edición del FIC, la delegación guanajuatense estará integrada por 178 artistas en las disciplinas de danza, música y artes visuales.

    Esta oferta se complementa con los museos de Guanajuato Capital, que con la aplicación de medidas preventivas y sanitarias, ofrecerán exposiciones de artes visuales coordinadas por el Instituto Estatal de la Cultura y el Museo Iconográfico del Quijote.

   “Hoy abrimos el telón de esta gran fiesta del espíritu humano, el Cervantino está de pie, y Guanajuato está de pie, este es uno de los festivales más importantes del mundo que hoy se reinventa en un formato virtual, debido a la contingencia sanitaria que vivimos”.

   “Un formato con el que estamos cuidando y protegiendo la salud de los artistas, organizadores y de los espectadores, que es nuestra máxima prioridad; un formato con el que estoy seguro la grandeza de nuestro Festival llegará a nuevas audiencias y a más países, a través de las plataformas digitales y del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano”, dijo.

   La Edición 48 del FIC, señaló el Mandatario ha impulsado a todas las autoridades a reinventar el acceso a la cultura en Guanajuato y en México, con la utilización de las tecnologías de la información y medios digitales.

   “Soy un convencido que el 2020 pasará a la historia como el año en el que Guanajuato dio un gran salto a la cultura digital; al igual que el Festival Internacional Cervantino, grandes eventos de nuestro estado son ahora digitales”.

   “El mundo digital se está abriendo y nosotros queremos estar ahí para aprovechar las oportunidades que nos ofrece; la pandemia del COVID-19 frenó el dinamismo de nuestras ciudades, pero no nos detuvo, ni afectó nuestra capacidad de salir adelante”, precisó.

   La celebración del FIC, enfatizó el Ejecutivo, deja como enseñanza, la importancia del acceso a la cultura en el desarrollo social de las personas, de ahí la prioridad de defender los recursos destinados a la cultura, a la ciencia, al cine o al deporte.

   “En Guanajuato, el acceso a la cultura y el apoyo a talentos artísticos, son políticas públicas que estamos ejecutando para llevar el desarrollo social a todos los rincones del estado; porque en Guanajuato, la cultura es una herramienta de cambio social”.

  “Nuestro compromiso es seguir el ejemplo del Maestro Enrique Ruelas, precursor de este Festival, quien sabía que la cultura es una actividad indispensable en la formación de mujeres y hombres libres”, puntualizó.

   La Directora General del FIC y Circuitos Culturales, Mariana Aymerich, indicó que el 100 por ciento de la programación del Festival Internacional Cervantino estará de manera gratuita en plataformas digitales y medios públicos, para hacer llegar la cultura a México y al mundo.

   “El FIC tuvo que reinventarse para poder seguir siendo un punto de encuentro y compartir con el público el deseo de los artistas de presentar su trabajo como se ha venido haciendo desde hace más de 4 décadas”.

   “A pesar que algunos recomendaban que se cancelara el festival, el esfuerzo de todos los involucrados, Gobierno del Estado, la Universidad de Guanajuato, el equipo del FIC y la Secretaría de Cultura, logramos encontrar la mejor solución, no fue fácil, pero el amor a este festival y el profesionalismo de todos, nos permitió seguir con ésta edición 2020 de un festival que por muchas razones será inolvidable”, destacó.

    En la Edición 48 del FIC se ofrecerán más de 50 actividades artísticas y escénicas en donde resaltan la ópera, música, danza, teatro, espectáculos de calle y exposiciones de artes visuales.

   Por otra parte en el marco de la fiesta del espíritu autoridades de los tres niveles de gobierno rindieron un reconocimiento y homenaje al personal de salud del ISAPEG, que han tenido un desempeño excepcional en la atención de la crisis sanitaria.

   “Nuestro agradecimiento a los 22 mil trabajadores del sector salud, cuya labor ha hecho posible que Guanajuato tenga la tasa de letalidad hospitalaria más baja de todo México; en Guanajuato hemos atendido la pandemia con el mejor sistema estatal de salud del país”.

   “Verdaderos héroes y heroínas como son las y los doctores, personal de enfermería y de apoyo, a quienes hoy les rendimos un homenaje. El personal de salud merece todo nuestro respeto y reconocimiento”, destacó el Gobernador.

   En reconocimiento a los trabajadores de la salud, se entregó la Presea Cervantina al Doctor Alfonso Delgado Vargas, por su gran labor en la atención a la población ante la pandemia por COVID-19.    En el evento virtual participaron el Secretario de Turismo, Juan José Álvarez Brunel; el Secretario de Salud, Daniel Alberto Díaz Martínez; el Alcalde de Guanajuato Capital, Alejandro Navarro Saldaña; el Rector de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino; la Directora General del Instituto Estatal de Cultura, Adriana Camarena de Obeso y el Coordinador General de Comunicación Social, Alan Sahir Márquez Becerra.

Capella Guanajuatensis presentará en el 48 FIC “De lo sagrado a la tragedia lírica en el barroco francés”.

Guanajuato, Gto., a 13 de octubre  de 2020.- Con un concierto del siglo XVIII y en homenaje al organista y clavecinista francés François Couperin, Capella Guanajuatensis se presentará en la edición virtual del 48 Festival Internacional Cervantino.

En este recital, la agrupación dará muestra de las obras de música instrumental y de arte vocal de carácter sacro como el Concierto Real No. 2, Concierto Real No. 4 y Leçons de Ténèbres, los cuales revelan la asunción de la tradición francesa y la inevitable influencia italiana.

Como invitadas especiales tendrán a las jóvenes sopranos Luz Escalera y Nadia ortega quienes cuentan con gran experiencia en el mundo de la música, ya que se han presentado en grandes foros.

“Participar en esta edición es una gran oportunidad de presentar nuestro trabajo, el hecho es que ahora que el FIC es virtual representa dos cosas, la primera es un reto por toda la sincronización y la segunda es una gran oportunidad de difundir la música barroca a un mayor público, ya que esta música no es para grandes foros si no para lugares históricos y pequeños” comentó Cuauhtémoc Trejo integrante de Capella Guanajuatensis

Es importante mencionar que el ensamble Capella Guanajuatensis cobra forma en 1992 como el resultado de un largo proceso de acercamiento al barroco. La investigación y el enfoque interpretativo del grupo han tenido como finalidad deslindar el arte musical barroco de las tradiciones románticas y exponerlo ante el público contemporáneo en su belleza auténtica.

Dicha búsqueda ha llevado a los miembros del grupo a hacer uso de los instrumentos correspondientes de ese periodo (siglos XVII y XVIII), realizados por prestigiosos constructores del país y el extranjero: Luthfi Becker Anz, Alejandro Vélez, Roderick Cameron, Leslie Ross y Fred Bettenhausen.

Capella Guanajuatensis

Música francesa del siglo XVIII

Miércoles 14, 11:00 h

Transmisiones en línea gratuitas desde festivalcervantino.gob.mx

* * *