El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 02 de agosto de 2021.- A fin de brindar un repaso por las variadas producciones cinematográficas que han tenido como locación uno de los edificios más icónicos de la ciudad de Guanajuato, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura invita al taller “La mirada cinematográfica en el Museo Palacio de los Poderes”
El taller será impartido de forma virtual por el editor de cine, León Felipe González, en cuatro sesiones a desarrollarse el 5, 12, 19 y 26 de agosto, en punto de las 18:00 horas. Los participantes podrán conectarse con el expositor de manera remota a través del enlace que les será proporcionado tras registrarse en el formulario alojado en http://bit.ly/for21pdpc
El participante conocerá las distintas facetas del recinto y su expresividad según el lenguaje cinematográfico de cada una de las películas de la que ha sido escenario. En cada una de las sesiones se observarán, discutirán y analizarán los distintos fragmentos en los que aparece el museo.
El taller iniciará con “Bugambilia”, película de 1945 protagonizada por Dolores del Río y Pedro Armendáriz, que trata sobre una joven que a pesar de tener muchos pretentendientes solo muestra interés por Ricardo Rojas, aunque su amor resulte imposible debido a la diferencia de clases sociales.
También se analizará “¡Viva María!”, cinta de 1965 co-producida con Francia y Estados Unidos, que cuenta con la actuación de Brigitte Bardot. “Los jinetes de la bruja” de 1966 que fue dirigida por Vicente Oroná, así como “Once upon a time in México” realizada en 2003 por Robert Rodríguez y “Sangre”, hecha en 2005 por el cineasta guanajuatense Amat Escalante, que muestra la monótona vida de un hombre.
Actualmente, el Museo Palacio de los Poderes es un recinto que muestra el espacio donde sesionaban los diputados, así como otras salas aledaños que se distinguen por una amplia simbología masónica, en las que ahora se tiene en exhibición una interesante exposición sobre su historia.
Guanajuato, Gto., a 27 de julio de 2021.- Con la finalidad de brindar espacios abiertos para que artistas independientes y colectivos den a conocer y promuevan la venta de sus creaciones, la Red de Museo y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura lanza la convocatoria “Callejón del Arte”, que se llevará a cabo una vez al mes en el Callejón de la Condesa.
En el Callejón del Arte podrán participar todos aquellos artistas o colectivos independientes que produzcan piezas de arte utilitario (diseños de autor, únicos, exclusivos, funcionales y de producción limitada), que radiquen en diferentes en partes de la entidad.
Para participar se solicita portafolio con la descripción de las piezas de arte utlitario, dos imágenes de las mismas en alta resolución, esto on el objetivo de que el Instituto Estatal de la Cultura y su Red de Museos y Galerías puedan utilizarlas para su difusión en medios de comunicación y publicitarios.
Entre otros requisitos, el artista o colectivo deberá enviar una fotografía, semblanza y datos personales (nombre completo, teléfono de contacto, correo electrónico, municipio donde radida y redes sociales), así como logo (en PNG o AI), una identificación oficial vigente y comprobante de domicilio en la entidad.
Los seleccionados se darán a conocer entre el 10 y 11 de agosto, y formarán parte del evento que se realizará el día domingo del 15 de agosto, 19 de septiembre, 14 de noviembre y 12 de diciembre del presente año, en un horario de exhibición al público de 11:00 a 18:00 horas.
Cabe destacar que los participantes deberán presentar las piezas que registró en la convocatoria, así como comprometerse a asistir los días del evento.
El evento será completamente gratuito, se asignará un espacio con mobiliario (mesa y silla) para la exhibición de las piezas. Es importante señalar que cada uno de los expositores se hará responsable de sus piezas por situaciones a causa de las inclemencias del tiempo, así como de su desinfección.
Los participantes se harán responsables de sus gastos de transporte así como otros que genere su estancia. Es importante mencionar que la actividad contará con los lineamientos de sanidad y control de acceso por contigencia sanitaria.
Para más información está disponible el correo electrónico: callejondelartegto@gmail.com
Guanajuato, Gto., a 26 de julio de 2021.- En los últimos seis años, Ediciones La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura, lanza la convocatoria “Fondo para las Letras Guanajuatenses”, que consiste en la formación en el rubro de Poesía, Dramaturgia, Cuento y Novela para publicación en ésta y otras casas editoriales.
Esto conlleva para cada escritor presentar una obra en la categoría de su interés, de la cual se hace una selección para que sus autores participen en asesorías especializadas. Esto con el objetivo de publicar sus textos con la editorial (La Rana) u otras que apoyan este ejercicio que en sus seis años de existencia ha logrado la publicación de muchos de ellos.
Este año para su séptima edición, fueron escogidos en total 38 autores, quienes durante los próximos meses perfeccionarán sus proyectos para su posterior publicación.
Luego de una exhaustiva labor, se ha hecho una selección para que formen parte de los seminarios de Poesía que lleva el nombre de Efraín Huerta, de Dramaturgia Héctor Mendoza, de Cuento Efrén Hernández y de Novela Jorge Ibargüengoitia, (escritores nacidos en la entidad cuyas letras han llegado a estándares tan altos que son conocidos a nivel nacional e internacional y que por ello se les rinde homenaje de esta manera).
En el seminario de Poesía Efraín Huerta se seleccionaron a: Brenda Oronoz Domínguez, Omar Méndez Sámano, Mirsa Maricela Mólgora Razo, José Antonio Banda, Cruz Iván Ramírez Mata, Rogelio Salazar Carrera, Marco Ornelas, Aleqs Garrigóz y Max Santoyo.
En el de Dramaturgia Héctor Mendoza formarán parte: Andrea Nazarth Chávez Segoviano, Francisco Javier Sánchez Urbina, Ariadna Aragón, Juan Carlos García y Ana Paulina Calvillo.
En el de Cuento Efrén Hernández estarán: Alejandro Lanzagorta, Arturo Diez Gutiérrez, Alí Rendón, Daniel Iván Hernández Castillo, Pablo de Jesús Díaz Cruz, Jorge Adrián Lozano Rangel, Natalia Guadalupe Granados Sánchez, Carlos López Ortiz, Miguel Tolentino Escayola, Alec Misael Sánchez Montero, Fermín F. Olalde Balderas, Samgar Caleb de Sadoc Solórzano Sala, Edith Velazquez, Lidia Aurora Almanza Orozco, Eduardo Arias Ávila y Eugenia Gallardo Jones.
Y en el de Seminario de Novela Jorge Ibargüengoitia: Juan José Zavala Estrada, Pedro Luis Chávez Aguado, Enrique R. Soriano Valencia, Ignacio Alejando Villagómez Luviano, Ricardo Yáñez Ducoing, Iván Eduardo Gutiérrez Ojeda, Luis Gerardo Mejía Martínez y Diana Barraza Campos.
En breve la editorial se pondrá en contacto con cada uno de los seleccionados para conocer las fechas de las sesiones que se llevarán a cabo los próximos meses, para que en su momento las editoriales conozcan cada uno de los proyectos.
Guanajuato, Gto., a 26 de julio de 2021.- A más de 12 años de su última actuación en el Teatro Juárez, el reconocido tenor mexicano Ramón Vargas volverá finalmente a este majestuoso escenario guanajuatense el próximo 7 de agosto, para compartir el recital titulado “Passione”.
Vargas, una de las más notables voces mexicanas en el panorama operístico mundial, estará acompañado por el pianista Ángel Rodríguez y ofrecerá un programa con algunas de las más entrañables canciones napolitanas, como la que da título al recital o “Core ´ngrato”; así como arias de ópera y melodías mexicanas de autores como Agustín Lara y María Grever.
El tenor no se presentaba en el Juárez desde el Festival Internacional Cervantino de 2008, aunque se ha convertido en protagonista del resurgir de la ópera en el Bajío, tras protagonizar algunas de las primeras producciones del Teatro del Bicentenario, como “El elíxir de amor” (2011) y “La bohemia” (2012).
Huésped de los principales teatros de ópera del planeta, Ramón Vargas es originario de la Ciudad de México. Estudió en el Instituto Cardenal Miranda de su ciudad natal, con Antonio López y Ricardo Sánchez. Tras ganar el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, debutó con “Lo Speziale”, de Haydn, en Monterrey.
Su carrera profesional arrancó con la invitación que le hizo el director de orquesta Eduardo Mata para cantar el papel de Fenton, en “Falstaff”, de Verdi, y más tarde, Don Ottavio, en Don Giovanni de Mozart.
Tras ganar el concurso Enrico Caruso de Milán en 1986, se traslada a Austria, donde completa sus estudios vocales en el Programa de Jóvenes Artistas de la Ópera Estatal de Viena, con su mentor Leo Müller. En 1988 debutó en Europa en el Teatro de Lucerna como Edgardo en “Lucia di Lammermoor”, de Donizetti.
Con ese mismo título debutó en el Metropolitan Opera House, de Nueva York, en 1992, sustituyendo a Luciano Pavarotti y compartiendo escenario con June Anderson. Poco después debutó en el escenario del Teatro alla Scala, en una producción conmemorativa del centenario de “Falstaff”, dirigida musicalmente por Riccardo Muti.
En la actualidad, actúa regularmente en los principales teatros de ópera del mundo como: el Teatro Colón de Buenos Aires; la Royal Opera House de Londres, el Teatro Alla Scala de Milán, la Ópera Nacional de París, el Teatro Real de Madrid y la Metropolitan Opera House de Nueva York, donde acumula más de 220 funciones con 19 papeles diferentes.
Además de su carrera operística, también es un excelente cantante de concierto, con un amplio repertorio que abarca desde canciones clásicas italianas, lieder románticos alemanes y melodías de compositores franceses, mexicanos y españoles de los siglos XIX y XX.
En más de 35 años de carrera, ha acumulado galardones y reconocimientos, como los premios Lara Volpi (1993), Gino Tani de las Artes (1995), Echo Klassik (2001), Puccini (2005), Moncayo (2015), Rodolfo Celletti (2017), Opera News (2018) y Ortiz Tirado (2020).
Ramón Vargas actuará al lado de Ángel Rodríguez, destacado pianista de origen cubano radicado en México desde hace varios años. Durante más de seis lustros de carrera ha acompañado a notables figuras de la lírica internacional, incluyendo a Rolando Villazón, Plácido Domingo, Javier Camarena, Nadine Sierra y Verónica Villarroel, entre muchos otros.
Ha sido pianista de la Ópera de Cuba y de la Ópera de Bellas Artes en México, además de invitado a prestigiados escenarios del mundo, como el Teatro Real de Madrid, las Termas de Caracalla, el Gran Teatro del Liceu, el Centro Kennedy y la Exposición Universal de Shanghai 2010.
Ramón Vargas, acompañado de Ángel Rodríguez, presentará “Passione” este 7 de agosto, las 19:00 horas, en el Teatro Juárez de Guanajuato. Previo al recital, el especialista Octavio Sosa ofrecerá una charla introductoria, a las 17:00 horas. Las localidades tienen precios de 150, 300, 400 y 500 pesos y están disponibles en taquilla del recinto y a través del sistema Ticketmaster (con cargos adicionales). El evento se realizará con aforo controlado y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia.
León, Gto., a 24 de julio de 2021.- Con una presencia encaminada a acercar su más reciente producción editorial a los lectores y facilitar el contacto en familiar con los libros, el Instituto Estatal de la Cultura participa en la 32ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal, que se realiza desde este 22 de julio, en el Centro Histórico de León.
La Fenal, que es la más importante feria del libro del Bajío, adoptó este año un formato híbrido y multisede, con actividades repartidas en el entorno virtual y en diversos espacios del Instituto Cultural de León, como la Casa de la Cultura Diego Rivera, el Teatro María Grever, la Plaza de Gallos y el Museo de las Identidades Leonesas.
En este último recinto, el IEC, a través de la Biblioteca Central Estatal, instaló una Sala de Lectura, con un acervo de más de 150 volúmenes para consulta gratuita, principalmente títulos infantiles, a fin de que las familias visitantes de la Fenal estimulen el apetito por los libros o se reencuentren con ellos, después de los meses en que la mayoría de las bibliotecas públicas estuvieron cerradas.
En el Museo de las Identidades Leonesas, antigua excárcel municipal, también se encuentra el stand de Ediciones La Rana, la editorial del Instituto Estatal de la Cultura, que tiene así su primera participación presencial en una feria del libro desde el inicio de la pandemia. En este espacio, La Rana ofrece algunos de sus más recientes títulos, como “El riel de la memoria”, el poemario “Demócrito”, de Pedro Mena Bermúdez o las “Memorias de un brigadista”, de Virgilio Fernández del Real; además de una selección de su catálogo.
La Rana participa también en el programa editorial de la Fenal con cuatro presentaciones, la primera de las cuales fue precisamente “Demócrito”, que su autor, el poeta Pedro Mena Bermúdez, compartió durante la jornada inaugural del evento, en una charla con su colega Galia Monzón, realizada en el patio del antiguo hotel de la Plaza de Gallos.
La agenda de presentaciones incluye también, este lunes 26, a “El riel de la memoria”, una antología de historias de vida de ferrocarrileros de Acámbaro, localidad guanajuatense en la que este medio de transporte fue un notable motor de la vida económica y social durante buena parte del siglo XX.
Se presentarán también en Fenal, el martes 27 y el miércoles 28, respectivamente, los textos históricos “La Compañía de Jesús en León”, de Adriana Ortega, y “León, entre dos inundaciones. Su desarrollo socioeconómico y cultural de 1888 – 1926”, de Maricruz Labarthe. Ambas presentaciones tendrán lugar en el antiguo hotel de la Plaza de Gallos.
Todas las actividades la Feria Nacional del Libro de León son gratuitas y se pueden consultar a detalle en su sitio web oficial fenal.mx
Guanajuato, Gto., a 23 de julio de 2021.- Con el objetivo de impulsar el desarrollo de las artes escénicas en el ámbito circense en la entidad, el Instituto Estatal de la Cultura lanza dos convocatorias: Nuevo Circo Guanajuato y El actor de circo.
En el proyecto Nuevo Circo en Guanajuato se analizarán espectáculos que marcaron la historia actual del circo contemporáneo y se revisarán las prácticas a través de un training creativo y de ejercicios in situ en el espacio público. Los ganadores participarán en los dos módulos, que serán instalados en Guanajuato capital del 12 al 14 de agosto.
El segundo se titula el actor de circo, una figura creativa impartido por Roberto Magro asistido por Netty Radvanyi, que se desarrollará del 15 al 17 de agosto.
Los requisitos son: ser artistas circenses o de calle con mínimo 2 años de trayectoria comprobada y con interés en la creación contemporánea. Además, es necesario presentar un material audiovisual de mínimo 3 minutos donde muestre su trabajo artístico, entre otros requisitos que podrán consultar en las plataformas del IEC.
Esta convocatoria estará vigente a partir de su publicación y hasta las 20 horas del lunes 2 de agosto. El 6 de agosto serán publicados los resultados por medio de cultura.guanajuato.gob.mx y en las redes sociales del IEC. Los interesados podrán registrase en http://bit.ly/con21ncirco
La segunda convocatoria es parte del proyecto denominado ¿Has visto el pacifico? en la que se invita a los artistas a que participen en tres talleres que se impartirán de manera presencial.
El primer taller ¿Has visto el Pacífico? explora la textura en el vestuario escénico instruido por Jerildy Bosch del 2 al 6 de agosto. En el segundo de estos talleres se trabajará la iluminación como lenguaje dramático impartido por Tania Rodríguez del 20 al 24 de septiembre.
Finalmente, el último taller bajo el nombre creación de proyectos de la primera idea al escenario, impartido por Andrea Salmerón Sanginés, se realizará del martes 21 septiembre al 19 de octubre.
Para los interesados podrán consultar las bases en http://bit.ly/con21tpaci. Con este tipo de proyectos el Instituto Estatal de la Cultura continúa apoyando a los artistas creativos de la entidad.
Guanajuato, Gto. 21 de julio de 2021.– Guanajuato está listo para celebrar la edición número 49 del Festival Internacional Cervantino, que se realizará del 13 al 31 de octubre en un formato híbrido con la participación de 1 mil 865 artistas.
En la presentación del programa de la edición 49 del FIC en el Teatro Juárez, el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, dijo que Guanajuato nuevamente vivirá un encuentro con lo mejor de las expresiones del arte y la cultura, a nivel nacional e internacional a través de la música, teatro, danza y artes visuales.
“Este gran festival sigue adelante y se consolida como uno de los cinco eventos culturales interdisciplinarios más importantes del mundo”, expresó el Mandatario quien dio la bienvenida a Guanajuato, a la República de Cuba y a Coahuila, como el país y el estado invitados de honor para esta edición.
El Gobernador resaltó que de los 55 grupos artísticos nacionales que participarán en esta edición, 18 son de Guanajuato.
Explicó que mediante el Instituto Estatal de la Cultura se seleccionó a 308 artistas guanajuatenses de 13 agrupaciones en las disciplinas de danza, teatro y música, a los que se suman 187 participantes de 5 grupos artísticos de nuestra benemérita Universidad de Guanajuato, la cuna del festival.
En total, son 495 artistas guanajuatenses, de los 1 mil 865 artistas participantes. Además, se presentarán exposiciones en museos, galerías y otros espacios culturales de los municipios de Guanajuato, Salamanca y León.
Las exposiciones tendrán una temporalidad mayor a la duración del Festival, a fin de que la audiencia pueda visitarlas y disfrutarlas, respetando los protocolos de sanidad.
Rodríguez Vallejo dijo que el Gobierno del Estado asume con responsabilidad, su compromiso para que esta edición del Festival se celebre adecuadamente. Por ello, a través del Instituto Estatal de la Cultura, coordina la participación de 19 equipos de apoyo para la adecuada operatividad del FIC.
Esos apoyos van desde alimentación, hospedaje, transporte, seguridad, aspectos técnicos, servicios generales y gestiones administrativas. Incluye también la coordinación con las corporaciones de Bomberos, Voluntarios y Cruz Roja, añadió.
Resaltó que habrá un especial cuidado en el tema de la salud. Tanto en la atención médica para los artistas participantes, como en las acciones recomendadas por las autoridades sanitarias para prevenir contagios.
El Gobernador felicitó a la Universidad de Guanajuato, por todo el trabajo que ha realizado, y destacó que uno de sus estudiantes, Luis Ángel González Montiel, fue ganador del concurso para seleccionar la imagen de este Festival.
Rodríguez Vallejo agradeció el apoyo y trabajo de Alejandra Frausto Guerrero, Titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México; y de Mariana Aymerich Ordóñez, Directora General del Festival, así como a todos los equipos de trabajo de las dependencias estatales.
“Los teatros, las plazas y los callejones volverán a vivir la magia y la gran experiencia cervantina, en un lugar único como lo es Guanajuato. Los esperamos con mucho gusto…sean bienvenidos”, concluyó el Gobernador.
Durante 19 días se llevará a cabo el festival con la participación de artistas de 19 países: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, China, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos de América, Francia, Georgia, Grecia, India, Israel, Italia, Japón, México, Perú, y Reino Unido.
Se tendrán 13 Foros con 95 grupos participantes. Además de 55 grupos nacionales y 40 grupos internacionales.
En esta ceremonia se contó con la participación de Marina Núñez Bespalova, Subsecretaria de Desarrollo Cultural, en representación de Alejandra Frausto Guerrero, Titular de la Secretaría de Cultura; Mariana Aymerich, Directora General del Festival; y del Alcalde de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña; así como la Secretaria de Cultura de Coahuila, Ana Sofía García Camil; y el Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en México, Waldo Leyva; y el Rector de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino. Por la mañana en la Ciudad de México, se llevó a cabo la presentación de este evento en el Palacio de Bellas Artes a la prensa nacional.
Guanajuato, Gto., a 19 de julio de 2021.- “Las muertas”, basada en la novela del célebre escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia, se presentará por segunda ocasión en el Teatro Juárez.
Dirigida por Luis Martín Solís, la obra teatral está inspirado en el célebre caso criminal de “Las Poquianchis”, cuya escenificación retomará aspectos biográficos del escritor, así como datos sobre la trata de personas y los feminicidios en México.
La puesta en escena se adentra en cinco episodios del libro para rescatar su esencia, basada en parte de la vida de las proxenetas, quienes operaron en México a mediados del siglo pasado, en la región del Bajío.
Esta historia será contada por actrices reconocidas como Sara Moreno, Mariana Gajá, Marissa Saavedra y Maru Jones, que darán vida a diferentes personajes polémicos de este texto original del dramaturgo, narrador y ensayista guanajuatense.
La obra narra la estadía de las mujeres en el último prostíbulo, las condiciones precarias a que las obligaban a todas a mantenerse bajo un régimen cada vez más estricto y autoritario, debido a esto, algunas prostitutas mueren por diversas causas y otras planean escaparse.
Durante un intento de fuga casi matan de una golpiza a “La Calavera”, una prostituta de alto rango y cercana a Arcangela, la propietaria del burdel. Con cada muerte, se deshacían del cadáver enterrándolo en el mismo terreno del casino o bien abandonándolo en otro lado.
Durante el cierre de esta lectura dramatizada, dirigida por Luis Martín Solís, en la cual hay canto y coreografía, se habla de la muerte del prolífico autor guanajuatense que nació el 22 de enero de 1928 en Guanajuato y murió en Madrid el 26 de noviembre de 1983, escribió teatro, ensayo, novelas y cuento.
Para el público interesado los boletos ya están a la venta en la taquilla del Teatro Juárez, en un horario de lunes a domingo de 10:00 a 13:45 horas y de 16:00 a 19:45 horas. Con un costo de $120 general y $ 60 local.
Lectura Dramatizada / México
Las muertas
Dir. Luis Martin Solís
Viernes 23 de julio, 19:00 horas
70 minutos
Purísima del Rincón, Gto., a 19 de julio de 2021.- Con un recital a cargo de las belcantistas guanajuatenses Vanessa Salas, Carolina Torres y Liliana Medrano, el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, celebró este domingo 18 su segundo aniversario de vida artística.
Al contrario del año pasado, cuando la pandemia por COVID-19 hizo imposible un festejo con actividades presenciales, el escenario purimense pudo reencontrarse con su público con el tercer recital del ciclo Líricas del Mundo, dedicado a la canción de concierto y cuya anfitrionía comparte con el Teatro Juárez de Guanajuato.
Un elenco de voces jóvenes, acompañadas al piano por Judith Campos, desgranó un programa conformado por piezas de autores como Rodolfo Halffter, María Grever y Manuel M. Ponce, que exploran la hondura emocional que puede alcanzarse en el llamado “lied mexicano”, ya sea con melodías expresamente compuestas como canciones, o con adaptaciones a poemas de Sor Juana Inés de la Cruz o Juan de la Encina.
En su segundo año de vida, el Teatro de la Ciudad tuvo actividad durante ocho meses, descontando los periodos en que el Rojo en el Semáforo Estatal para la Reactivación lo mantuvo cerrado durante el verano de 2020 y los primeros meses de 2021. Vale resaltar que, en septiembre del año pasado, fue de los primeros recintos culturales del país en retomar actividades presenciales.
Durante los últimos 12 meses ha recibido 30 espectáculos, con predominio de la música y el teatro, destacando las presencias de la soprano Olivia Gorra; el cantante vernáculo Rafael Jorge Negrete, la actriz Verónica Langer; el arpista paraguayo Celso Duarte y su colega mexicana Adriana Cao Romero; la cantante y pianista canadiense Gaea Schell, el cantautor Miguel Inzunza y el creador de rock para niños Luis Delgadillo.
El recinto purimense ha brindado un amplio espacio a la proyección del talento guanajuatense, con presentaciones de Derwen Ensamble, la Orquesta de Cámara de León, los Ensambles de la Banda de Música del Estado y, en su mes de aniversario: Factótum Escena, Ensamble Grever y la Orquesta de Cámara Cuévano.
En el último año, el Gran Escenario del Rincón ha recibido estrenos y reestrenos de montajes que conjuntan talento guanajuatense y de otras partes del país, como “Las muertas”, bajo la dirección de Luis Martín Solís, e “Historia de amor (Últimos capítulos)”, pieza de Jean Luc Lagarce dirigida por Juan Manuel García Belmonte.
El teatro de Purísima ha sido escenario para varias muestras y festivales, como el Maratón de Teatro Guanajuato, realizado en marzo con seis puestas en escena; la Quincena del Jazz, realizada entre abril y mayo, y más recientemente el ciclo de voz y piano Líricas del Mundo.
Para celebrar su aniversario, el Teatro de la Ciudad confeccionó una de las carteleras mensuales más nutridas de su historia, la cual concluirá el próximo fin de semana con el montaje “La pequeña sirenita”, de Líquido Colectivo y el espectáculo de flamenco “Desde el tablao”, con la agrupación guanajuatense Ecos de Mina.
Guanajuato, Gto., a 19 de julio de 2021.- La décimo sexta edición del Festival de Monólogos. Teatro a una sola voz 2021, reúne siete puestas en escena que se presentarán del 27 de julio al 2 de agosto, en esta segunda edición en Guanajuato y por primera vez en el Teatro Juárez.
Los montajes que forman parte del festival son: Ejecutor 14, 30+1 (obra para una actriz y un radio), Tonta, There’s no home like place, Wilma, Nana y Camille Claudel, cuyas funciones serán puestas en escena en el marco de la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura.
La peculiaridad que hace único a este festival, radica en el formato de circuito: cada dos días el festival inicia en una ciudad diferente, las siete agrupaciones teatrales viajan un día y al siguiente ofrecen función, y así consecutivamente hasta concluir el recorrido.
Este año, la programación comienza con Ejecutor 14, obra de las compañías MonoTeatro y TeatroSinParedes, con texto de Adel Hakim y traducción y dirección de David Psalmon. La historia plantea un viaje hacia el interior de un hombre común vuelto verdugo, interpretado por el actor Osvaldo Sánchez que, mediante una reconstitución de los hechos, le será devuelta su humanidad para encontrar la paz.
Continúa con 30+1 (obra para una actriz y un radio) de la agrupación Córvido Teatro. Esta pieza de Lucio Peregrino, interpretada por Diana Becerril, bajo la dirección de Diego Montero, muestra a Guillermina, una mujer de 75 años, sana y sola, exempleada de limpieza en una escuela de educación básica, quien se enfrenta a los primeros momentos de su etapa de retiro para construir una vida que le permita hacer lo que siempre ha querido.
El colectivo Los Tristes Tigres presentará Tonta, una obra escrita y dirigida por Adrián Vázquez, con actuación de Arlet Gamino, en la cual, la mirada transparente, cándida e inocente de una mujer, intenta encontrar el significado de las palabras y la verdad de la existencia. Se trata de un grito de rebelión, una manera de alzar la voz ante el abuso, la mentira y la hipocresía de la sociedad.
El circuito seguirá con There’s no Home Like Place, escrita, dirigida e interpretada por Antonio Cerezo, que funge como un espectáculo de teatro de papel que juega con la famosa frase del mago de Oz para reflexionar sobre la construcción emocional del hogar. Esta es la historia de un hombre que se pregunta: ¿dónde está mi casa? ¿Mi hogar es un lugar?
La siguiente puesta en escena estará a cargo de la compañía Porta Teatro: Wilma, escrita, dirigida y actuada por Itzhel Razo. La obra apela al “biodrama” y expone documentos, experiencias personales y de ficción, con la intención de mostrar un tipo de racismo poco conocido en el país.
La Gorgona Teatro presenta Nana, una pieza escrita y dirigida por José Uriel García Solís e interpretada por Daniela López García, la cual muestra a Nana, una pequeña niña que comienza a hacer cosas extrañas y a olvidarlo todo. May cree que el ladrón de los recuerdos intenta llevarse a su abuelita y sabe que tiene que ayudarla. Esta es la historia del viaje que emprenden hacia un lugar llamado Nínive.
La última función del circuito, a cargo de la agrupación Stage of the Arts, será Camille Claudel, una obra de Gaël LeCornec, basada en la conocida historia de amor y drama de dos genios del arte, Camille Claudel y Auguste Rodin, que se presenta, en esta ocasión, con un final renovado y esperanzador. Actúa Yuriria Fanjul, bajo la dirección de Diego Vázquez.
Para los interesados los boletos los puedes adquirir en la taquilla del Teatro Juárez, de martes a domingo de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, con un costo general de 60 pesos.
Las presentaciones en cada uno de los recintos seguirán el protocolo sanitario para el cuidado de artistas, trabajadores y público, el cual consiste en la instalación de un tapete desinfectante, la aplicación de gel antibacterial, la revisión de la temperatura que no rebase los 37.5ºC, así como el uso obligatorio de cubreboca y la medida de sana distancia.