El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 29 de octubre de 2020.- Con una trayectoria de más de 15 años la Orquesta de Cámara de León y el violoncellista Álvaro Bitrán ofrecerán un gran concierto en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón este próximo 30 de octubre.
Esta presentación forma parte del Festival Internacional de Violoncello de León. La OCL, dirigida por el maestro Maksim Smakeev, se ha convertido en uno de los referentes más importantes de la música clásica de la entidad.
Y es por eso que durante este concierto el programa incluye piezas de los compositores Samuel Barber, Edvad Grieg y un concierto para violoncello del compositor Joseph Haydn, en el cual, Álvaro Bitrán será el concertista invitado.
La versatilidad de la orquesta y su búsqueda de enriquecimiento en diversas expresiones artísticas se ha hecho patente con su participación en proyectos que van más allá de la sola ejecución de las obras en concierto, por lo que ha incursionado: en la musicalización de ballet contemporáneo y escenificaciones variadas entre otras.
Por otro lado, Álvaro Bitrán es miembro fundador del legendario Cuarteto Latinoamericano, y uno de los músicos más importantes en el país, ha sido condecorado por el gobierno mexicano con la Medalla de Bellas Artes y ganador del Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum Clásico en dos ocasiones.
Para los interesados la función comenzará a las 19:00 horas y podrán adquirir sus boletos en la taquilla del Teatro el día del evento con un costo de $50.00 pesos entrada general.
Las indicaciones principales son: cubrebocas obligatorio, sana distancia, ingreso a través de filtro sanitario y cupo limitado. El protocolo completo de sanidad en los recintos a cargo del IEC está disponible en http://cultura.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto., a 28 de octubre de 2020.- Para la última edición del Festival Internacional Cervantino, el curador y fotógrafo Antonio Galindo coordinó una exposición fotográfica realizada por Manuel Leal, destacado personaje guanajuatense, cuya obra se encuentra en exhibición en las salas temporales del Museo Hermenegildo Bustos.
En colaboración también con La Caja Taller, la muestra se encuentra en el recinto de Purísima del Rincón con un total de 70 obras, en la que su creador resalta sus aportes fotográficos en distintos géneros, en la que revela sus inquietudes no solamente de registro documental para su trabajo plástico, sino también su conocimiento de la disciplina y técnica.
Para hacer posible su exhibición, el año pasado se realizó la adquisición de más de ochocientos negativos fotográficos del autor. El Instituto Estatal de la Cultura preparó la exposición dedicada a Manuel Leal, también conocido por su trabajo de dibujo y pictórico que incluso se puede observar en algunos lugares del centro de la ciudad, así como en el libro de “Leyendas de Guanajuato”, cuyas ilustraciones fueron realizadas por él.
Su trabajo fotográfico en blanco y negro muestra escenas de fachadas, personajes y vistas naturales de Guanajuato en la década de 1930, en la que también es posible se observar el antes de algunos lugares, que con el paso de los años han sido notables sus cambios.
Manuel Porfirio Leal y Guerrero nació en la ciudad de Guanajuato en 1893 y falleció en la ciudad de León en 1975. Realizó sus estudios en el Colegio del Estado (ahora Universidad de Guanajuato), donde recibió clases de dibujo natural. En 1923 ingresó a su casa de estudios como maestro de dibujo de imitación.
Leal tenía un gran interés por proteger el patrimonio histórico y artístico de la ciudad de Guanajuato que manifestó en un libro titulado “Añoranzas y panoramas guanajuatenses”. En su obra pictórica incluyó a numerosos personajes de la entidad y en la pintura costumbrista de las fiestas tradicionales de la ciudad como el Viernes de Dolores.
También se destaca su trabajo literario en novela, cuento y teatro, se encargó de la realización de diversos estudios históricos. Entre sus obras literarias se encuentran: “El conde de Valencia”, “Nuestra señora de Guanajuato y “Guanajuato en sus más bellos paisajes”.
Guanajuato, Gto., a 28 de octubre de 2020.- Con un par de sonatas para piano de Beethoven, interpretadas por Manuel González, el Teatro Juárez de Guanajuato celebró este 27 de octubre su 117° aniversario, ante más de un centenar de espectadores en sana distancia.
La ocasión fue propicia para la entrega formal, por parte de la Universidad de Guanajuato, del histórico Álbum del Teatro Juárez, libro en el que se han registrado muchos de los artistas y compañías que han visitado el emblemático escenario desde hace más de 100 años. El valioso documento fue sometido a un cuidado proceso de restauración por parte de la casa de estudios guanajuatense.
A través de un mensaje en video, proyectado antes del recital, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, destacó: “Somos especialmente privilegiados porque este es el único teatro histórico de nuestro país que ha podido reabrir sus puertas en medio de la desafiante situación que enfrenta nuestro planeta por el COVID-19 (…). Creemos que es vital para el ánimo y salud emocional, que podamos tener vías abiertas hacia el disfrute del arte en vivo, como el que este escenario ha recibido desde hace 117 años”.
Camarena expresó que “los teatros con gran historia como éste, son depositarios de una buena parte de la memoria emotiva de una comunidad. En el Juárez, varias generaciones de Guanajuatenses e incontables visitantes, han tenido una ventana hacia la grandeza artística del mundo”.
En su mensaje, la funcionaria también nombró a algunas de las figuras legendarias que han actuado en el Juárez: desde Paco de Lucía y Marcel Marceau, hasta Robert Wilson y Kazuo Ohno y destacó el aporte y lealtad de los trabajadores que han hecho del teatro su hogar.
Luis Felipe Guerrero Agripino, rector de la Universidad de Guanajuato, también se hizo presente con un mensaje, para referirse a la restauración del Álbum del Teatro Juárez.
“Con su restauración, la Universidad de Guanajuato reafirma su compromiso con los valores del patrimonio cultural de nuestro estado. El Teatro Juárez representa la historia de Guanajuato y de México. Ahí han sucedido acontecimientos de suma relevancia que han marcado una forma de realizar y vivir el arte y la cultura en Guanajuato”.
Resguardado en una vitrina, el Álbum del Teatro Juárez acompañó en el escenario al gran piano de concierto del recinto, ante el que se sentó Manuel González para evocar la emotividad romántica y energía de Ludwig van Beethoven, compositor del que en 2020 se celebran 250 años de su natalicio.
González, experimentado recitalista mexicano que ha actuado en los principales festivales musicales del país, interpretó la “Sonata Quasi una fantasía”, opus 27 y la “Gran Sonata Hammerklavier”, opus 106; piezas contrastantes tanto por su cronología (una de las primeras de Beethoven frente a una de las últimas), como por su duración (12 minutos contra 40) y exigencia técnica, siendo la “Hammerklavier”, un monumento de ejecución que el propio compositor consideraba escrita para pianistas “de dentro de 50 años”.
El Teatro Juárez, que ha podido volver a los espectáculos presenciales desde el 6 de septiembre, con funciones a cupo limitado y un nuevo protocolo sanitario, continuará su agenda de actividades este 31 de octubre con el grupo de música antigua Favola in Música, y el 1 de noviembre, con el Ensamble Vocal Valle de Señora.
* Isaura Izquierdo, Catalina Salcedo y Juan Pablo Durán reciben el Premio del Público en la muestra presentada dentro del Festival Internacional Cervantino.
* La exhibición, conformada por piezas colocadas en los balcones de la Plaza de la Paz, permanecerá hasta el 8 de noviembre.
Guanajuato, Gto., a 27 de octubre de 2020.- Los artistas visuales guanajuatenses Isaura Izquierdo, Catalina “Gris” Salcedo y Juan Pablo Durán, fueron los ganadores del Premio del Público en la muestra de arte público Balconadas de Guanajuato, que formó parte del 48 Festival Internacional Cervantino.
La premiación, encabezada por Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura, y la artista Jeannette Betancourt, curadora y coordinadora de la exposición, se realizó en el patio del Museo Conde Rul, con la presencia de la mayoría de los 20 artistas participantes.
Balconadas de Guanajuato fue una nueva propuesta de la Dirección de Museos del IEC, con la dirección artística de Jeanette Betancourt. Su propósito fue hacer presente el arte en el espacio público, mediante piezas plasmadas en lienzos de 2.60 metros de altura colgadas sobre los balcones de la Plaza de la Paz del Centro de la ciudad.
El proyecto se inspira en el evento Art al Vent, que se realiza en la localidad española de Gata de Gorgos, como una versión contemporánea de la tradición, presente en varias localidades ibéricas, de desplegar colchas adornadas al paso de las procesiones religiosas.
Adriana Camarena, directora del IEC, agradeció la participación de los 20 artistas invitados a la muestra y resaltó que, aunque el proyecto, ideado antes de la pandemia por COVID-19, pasó por momentos difíciles, “pero nunca fue la idea cancelarlo o posponerlo”.
Jeanette Betancourt también destacó el esfuerzo de los creadores para trabajar bajo esta circunstancia tan compleja y expresó su satisfacción por el nivel de propuesta plástica desplegado en cada una de las piezas.
Previo a la premiación, se realizó una mesa redonda, en la que los artistas Vanessa Freitag, Fátima Ramírez, Antar Trejo y Christian Santana Prinz explicaron el proceso creativo para sus piezas, inspiradas lo mismo en las formas vegetales y animales; que en las vivencias en una atmósfera de inseguridad y violencia o el juego de las relaciones sociales. Posteriormente, se hizo un recorrido para apreciar sus trabajos en los balcones de la Plaza de la Paz.
Las 20 piezas que integran la exposición Balconadas de Guanajuato seguirán a la vista del público, desde los balcones del Museo Palacio de los Poderes y el Museo Conde Rul, hasta el 8 de noviembre.
Guanajuato, Gto., a 26 de octubre de 2020.- El Instituto Estatal de la cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato realizará la Semana de Ciencia 2020, en esta ocasión de manera virtual del 26 al 30 de octubre.
La semana contempla cuatro conferencias magistrales a cargo de destacados científicos mexicanos, como la Dra. Julieta Fierro, el físico Sergio de Régules, Dr. Raúl Alva y la Dra. Mónica Casalet, además de talleres y dosis de ciencia para niños.
Las actividades inician el día 26 a las 16:00 hrs con el taller Herramientas virtuales de aprendizaje activo para enseñanza de las ciencias, estádirigido a profesores de ciencias desde secundaria hasta educación superior o a personas interesadas en la educación de las ciencias. Este taller será impartido por el Dr. Marcos Nahmad Bensusan de la Academia Mexicana de Ciencias.
El martes 27 a las 12:00 hrs. el connotado físico Sergio de Régules de la Academia Mexicana de Ciencias impartirá la conferencia Arte y Ciencia en la que demostrará que estas dos grandes actividades creativas tienen mucho más en común de los que imaginamos.
Ese mismo día a la 16:00 hrs. el Dr. Raúl Alva hablará impartirá la charla La ciencia, una vela en la oscuridad, en la que explicará cómo es que la forma en que la actual sociedad existe, es altamente dependiente de todo el poder de la ciencia y la tecnología, pero su uso inconsciente o basado en la ignorancia y el analfabetismo científico, representan una mezcla explosiva que está estallando en nuestras manos.
El viernes 30 a las 11:00 hrs. la destacada investigadora Dra. Julieta Fierro impartirá la conferencia de astronomía para chicos y grandes Nuevos mundos: Vida extraterrestre, en la cual expondrá cómo es que se han encontrado más de cuatro mil planetas fuera del sistema solar, la participación de México en la búsqueda de mundos fuera del sistema solar y las características de estos objetos, en particular para detectar la vida extraterrestre.
También el viernes 30 pero a las 13:00 hrs. la Dra. Mónica Casalet Ravenna brindará la conferencia El aporte de las ciencias sociales en la visión integral de la innovación .En ella explicará cómo las Ciencias Sociales intervienen en la transformación digital y profundiza las oportunidades de conceptualización de los cambios de paradigmas, así como su capacidad de involucrar a la sociedad en las acciones que posibiliten tanto el uso de la información, como asumir decisiones sobre los impactos o efectos que las tecnologías avanzadas que dan pauta a los comportamientos empresariales e individuales.
Para los niños, se contará con actividades preparadas por docentes y alumnos de las licenciaturas de Odontología, Ciencias Agrogenómicas y el Departamento de Matemáticas de la ENES León, UNAM. El martes 27 El dentiexperimento donde los pequeños aprenderán que les pasa a sus dientes con el refresco. El miércoles 28 Cuando las plantas son grandes. Demostraciones de laboratorio utilizando plantas para explicar diferentes fenómenos y procesos y el jueves 29 π-manía (pi manía) en la que descubrirán situaciones de nuestra vida cotidiana donde se esconde este maravilloso número que llamamos π (pi). Todas estas actividades serán a las 11:00 hrs.
Por último se impartirá el taller ¡Crea tu propia App! A cargo de Technovation Girls Guanajuato & ICONMUNITY, el cual está dirigido a niñas y en el que aprenderán y aplicarán herramientas para resolver problemas del mundo real a través de la tecnología. Verán las bases de la creación de Apps y se les explicará cómo podrían participar en Technovation Challenge 2021. Esto es el miércoles 28 a las 12:00 hrs.
El Jueves 29 a las 16:00 hrs. investigadores del proyecto DESI (Dark Energy spectroscopic Instrumet) y la División de Ciencias e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato impartirán el taller DESI High. Taller de Cosmología en el cual podrán comprender cómo fue el inicio de nuestro Universo. Además se les ofrecerá a los participantes un kit de juego de la cosmología del siglo 21 con datos de DESI directos del telescopio, de galaxias, estrellas, enanas blancas y mucho más.
Las conferencias y actividades para niños se transmitirán a través de la página de Facebook de la Biblioteca Central Estatal @BCEGWigbertoJimenezMoreno y el programa completo lo pueden encontrar en https://bit.ly/bce20sciencia.
Guanajuato, Gto., a 23 de octubre de 2020.- En México como parte de las tradiciones del Día de Muertos y Fieles Difuntos, se realiza una expresión efímera llamada Calaveras Literaria. Con la finalidad de motivar su elaboración y conservación, el Instituto estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana convoca al I Concurso de Creación.
Podrán participar todos los guanajuatenses mayores de 15 años que radiquen en la entidad. Las personas participantes deberán enviar sus escritos con una extensión no mayor a una cuartilla, en letra Arial de 12 puntos, en estructura tradicional versificada de la calavera literaria, al siguiente correo electrónico: editorialiec@guanajuato.gob.mx.
El tema es libre. Se evaluarán los siguientes criterios: cuartetos octosílabos (rima natural del ser humano; es importante hacer mención de la muerte, ya que el objetivo de las calaveras es hablar de cómo y por qué la muerte se llevó al panteón a determinada persona.
En el texto se le puede mencionar a la muerte como: calaca, parca, huesuda, calavera, catrina o pelona, así como definir algunas características de las personas a las que se dedica la creación literaria.
La fecha límite será el 25 de octubre del presente año. Los ganadores se darán a conocer el 1 y 2 de noviembre a través de la publicación de sus calaveras en la página de Facebook de la editorial.
El jurado calificador estará conformado por reconocidas autoridades en la materia literaria. Los ganadores obtendrán un lote de libros editados por Ediciones La Rana que deberán recoger en Callejón de la Condesa #8, Zona Centro, Guanajuato, Gto., en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas.
Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por los miembros del jurado y las autoridades convocantes.
Guanajuato, Gto., a 23 de octubre de 2020.- En el marco de la celebración de los 117 años del Teatro Juárez, se presentará el virtuoso pianista mexicano Manuel González con un recital de obras de Beethoven.
En músico interpretará la Sonata Quasi una fantasía Op. 27 No. 1 en mi bemol mayor, obra dedicada a la princesa de Lienchtenstein. y la Gran Sonata “Hammerklavier Op. 106 en si bemol mayor, dedicada al Archiduque Rodolfo de Australia.
En el título de la tardía, aunque madure “Sonata op.106, Hammerklavier”, de Beethoven, queda declarada toda la intención del compositor de aludir al nuevo espíritu expresivo del nuevo instrumento, el teclado o piano de martillos”, que era muy novedoso en su tiempo.
El pianista mexicano Manuel González inició su carrera a los cinco años. Tomó clases con José Ordóñez y Alfonso de Elías en armonía, piano y contrapunto. Posteriormente, estudió el posgrado en piano en el Conservatorio de Rimsky-Korsakov de San Petersburgo, bajo la guía de Tatiana Kravchenko.
Los festivales más importantes de México han sido testigos de su talento, por lo que a los galardones y reconocimientos recibidos se han sumado los elogios del público y la crítica especializada.
Además de haber estado en los más reconocidos espacios culturales del país, González ha tocado en varios países europeos, asiáticos y latinoamericanos. En la actualidad, forma parte de Artibus Ensamble, que fundó con Shari Mason (violín), Luis Antonio Vital (violín) y Asaf Kolerstein (violonchelo); es artista exclusivo del sello discográfico Urtext Digital Classics y profesor de piano y música de cámara con piano en el Conservatorio Nacional de Música (CNM).
Dicho concierto se llevará a cabo el 27 de octubre en punto de las 19:00 hrs. en el Teatro Juárez, para los interesados podrán adquirir sus boletos en la taquilla del Teatro Juárez con un costo de entrada general $100.00 y local $ 50.00.
* * *
Guanajuato, Gto., a 23 de octubre del 2020.- En pleno corazón de la ciudad de Guanajuato existe una majestuosa edificación de exquisitos detalles arquitectónicos que se levanta desde hace 117 años, se trata del Teatro Juárez, recinto que sigue en auge y figura entre los teatros más bellos del mundo.
Sus puertas se abrieron por vez primera el 27 de octubre de 1903, para ser inaugurado por el entonces Presidente Porfirio Díaz, en la etapa final de su mandato. Este recinto recibe su nombre en homenaje al ex presidente de México Benito Pablo Juárez García.
En el terreno que hoy ocupa hubo un convento franciscano; posteriormente se edificó el primer hotel de la ciudad, El Emporio. En 1872, por encargo del entonces gobernador de Guanajuato, el General Florencio Antillón, se decidió construir un teatro que estuviera a la par con los mejores del País, cuya encomienda estuvo a cargo del arquitecto José Noriega.
Veinte años después, en 1892, en el gobierno del General Manuel González, continuó la construcción bajo la coordinación del arquitecto Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Malo, quienes modificaron el proyecto original de José Noriega, de un estilo arquitectónico clásico a uno ecléctico.
Ya bajo el gobierno de Joaquín Obregón González continúa el proyecto que culminó con su construcción en 1897 y fue inaugurado hasta octubre de 1903; la decoración fue a cargo de los artistas Eugenio Alva, José Cabrera, Jesús Herrera y Gutiérrez, Ramón Isaac Pérez y el pintor catalán Amérigo.
Los leones de bronce de las escalinatas fueron obra de Jesús Contreras. El gran cuadro del Escudo de Armas de la Ciudad de Guanajuato, ubicado en el descanso de la escalera que conduce al Foyer, fue realizado por el pintor español José Escudero y Espronceda.
Las musas que rodean el pórtico fueron manufacturadas por la casa de los señores W. Mullins y Cía. de Estados Unidos; el mobiliario original del Foyer, salones tocadores y de fumar fueron adquiridos en los almacenes Bon Marché, en París; el candil del centro del Foyer proviene de Inglaterra.
En la víspera del 27 de octubre de 1903 se invitó a la burguesía más representativa de Guanajuato, además de personalidades de todo el país, sin faltar la presencia de Don Porfirio Díaz (José de la Cruz Porfirio Díaz Mori).
La invitación anunciaba la presentación de la Compañía Italiana de Ettore Drog, con la ópera de Giuseppe Verdi (1813-1901) “Aída” (Alcocer, Alfonso, 1984. Teatro Juárez Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato).
Para la inauguración la ceremoniosa invitación exponía: “En nombre del Gobierno de Guanajuato, tenemos el honor de invitar a Ud. para la función de Gala, que con el objeto de inaugurar solemnemente el Teatro Juárez y con la asistencia del Señor Presidente de la República, tendrá su verificativo en esta ciudad el 27 del mes en curso a las 9 P.M. Guanajuato, octubre de 1903 (…) Señor. Presente. Traje de rigurosa etiqueta. Se suplica sean devueltos antes del día 25, los boletos adjuntos, en caso de no ser aceptada esta invitación que es estrictamente personal”. (Salazar y García, José. Teatro Juárez, Ediciones La Rana. Guanajuato, 2000)
A principio de la década de los 70’s se anuncia que se llevaría a cabo en la ciudad de Guanajuato el primer Festival Internacional Cervantino; y por ello comenzaron tareas de restauración del teatro por instrucción del entonces gobernador del Estado Manuel M. Moreno. Tras un diagnóstico general, las labores se ejecutaron entre 1971 y 1972, y comprendieron la reposición total de la instalación eléctrica, la renovación total del alfombrado y de la ornamentación, además de las localidades y muros.
A 117 años de su inauguración el Teatro Juárez continúa entre los mejores foros de arte en México y es uno de los más reconocidos del Mundo, con incontables vivencias desde diferentes perspectivas de quienes de alguna manera han sido parte de la historia de este recinto que también ha albergado las 48 ediciones del Festival Internacional Cervantino. Hoy día el Teatro Juárez está a resguardo del Instituto Estatal de la Cultura del Gobierno de Guanajuato.
Detrás de bambalinas
Apoyo técnico
Además de los importantes artistas que se han presentado en este majestuoso recinto, su consolidación no podría haberse logrado sin el apoyo de cientos de personas que han estado presentes en cada jornada de labores durante todo el año. Gracias a cada una de esas personas, el Teatro Juárez sigue como uno de los escenarios más importantes en México.
J. Guadalupe Leocadio Guerra Guerra, mejor conocido como “Don Leo”, es uno de los trabajadores que posee mayor antigüedad, laborando cerca de 26 años en el Teatro Juárez. “Mi rama ha sido siempre tramoyista”.
“Cuando entré aquí no me gustaba pero en ese momento hubo tantos grandes eventos que me comenzó a gustar el teatro y aquí sigo todavía”.
Durante esos largos años, Don Leo conoció a un sin fin de artistas y personalidades de la farándula y de la política, por ejemplo, conoció a varios de los presidentes de México, a la Reina de Inglaterra, a los Reyes de España, sólo por mencionar algunos. A pesar de que ya puede retirarse y jubilarse, ha expresado que le es muy difícil separarse de su trabajo debido a las importantes experiencias y vivencias en las que ha sido partícipe. Y añadió que el orgullo de su trabajo es el que “nunca hemos dejado ningún evento a medias, todo lo hemos sacado a tiempo”.
Otra de las más antiguas voces dentro del teatro es la de Luis Gallaga Jaramillo, mejor conocido como “El Corre” –sobrenombre que surgió por su entusiasmo al ir y venir corriendo rápidamente de un teatro a otro con los materiales para el montaje escénico–, quien comenzó a trabajar en el Teatro Juárez en la época de Tulio Dorado, en el año 1983. Comentó que comenzó en mantenimiento.
Menciona que recuerda con mucho gusto el 11vo Festival Internacional Cervantino pues “en aquel tiempo había mucho trabajo, era tan complejo que era una motivación realizarlo”. Añadió que en ese festival vio a Nellie Happee con la puesta en escena de Carmina Burana, basada en la cantata de Carl Orff, la cual le profundizó el gusto por el teatro.
Luis Gallaga añadió que los obligaciones de las obras presentadas en el Teatro Juárez comienzan cuando se planean y terminan cuando “los artistas partes con sus maletas”. Y enfatizó que “todos los eventos son únicos y requieren un verdadero compromiso y responsabilidad para satisfacer las exigencias de los directores artísticos”. Y dijo que la más grande satisfacción de su trabajo “se da cuando los artistas, los directores y los técnicos de las compañías invitadas le agradecen a uno el arduo trabajo realizado al lado de ellos”.
Concluyó mostrando su contento por su trabajo: “yo por mi parte me siento a gusto y feliz de participar activamente en la construcción histórica del Teatro Juárez”.
La administración
María del Carmen Gutiérrez Velázquez, tiene más de 22 años trabajando en el Teatro Juárez. Ella enfatizó en el sumo cuidado que requiere, “es un recinto hermoso que hay que cuidar minuciosamente entre todos los guanajuatenses”. Como secretaria de la Dirección de Difusión Artística, Carmelita, -como le dicen de cariño sus compañeros de trabajo-, ha conocido no sólo a artistas del mundo del arte y cultural, sino a varios otros “más comerciales”, y nombró a Héctor Bonilla y a Alfredo Adame.
Sin embargo, piensa que el evento más memorable que le ha significado es “ver el espectáculo de Lila Downs, en Póker de Reinas. “Me impactó tanto, no conocía ese género pero fue lo máximo y desde entonces me hice fiel seguidora de su música”.
El Teatro Juárez ha cambiado profundamente a las personas, por ejemplo, Marcelina Chagoya Yebra, Auxiliar de Programación, quien lleva más de 12 años trabajando en el recinto, comentó que cuando entró a trabajar, “fue un gran reto para mí, pues era bastante tímida”.
Marcelina Chagoya forma parte del equipo que programa los eventos a realizar en el teatro. Mencionó que lo más gratificante de su trabajo es “ver salir a la gente emocionada de los eventos, es maravilloso.” Ha conocido a músicos como Celia Cruz, Ricky Martin. “Me gusta trabajar en el teatro, es prácticamente como mi segunda casa”, concluyó
Un sin fin de artistas, músicos, compañías, orquestas, etc., han hecho de este recinto un símbolo y sede internacional de los eventos más importantes; sin embargo, sus propuestas posiblemente no deslumbrarían como hasta ahora se ha logrado sin el apoyo de los comprometidos empleados que día a día, durante todo el año y todos los años, hacen del Teatro Juárez el colosal escenario emblema de la identidad social, cultural y artística de Guanajuato y centro de las Artes a nivel mundial.
León, Gto., a 23 de octubre de 2020.- El Instituto Estatal de la cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato dio inicio con el curso “Lujuria y avaricia en el infierno medieval” impartido por el Dr. Augusto Nava Mora de forma virtual.
En este curso que inició el 22 de octubre y termina el 12 de noviembre participan 16 personas interesadas en la literatura, los símbolos, la mitología y la Edad Media, y en el cual se hará un recorrido por este mundo exuberante y contradictorio.
Dentro del contenido se hablará de la lujuria: En la Edad Media, el amor se consideraba una enfermedad; para curarlo, existían curiosos remedios médicos, aunque, en otros casos, se podía hablar sencillamente de lujuria. En este curso se acercará a esas distinciones con algunos ejemplos de la literatura y de la iconografía en las iglesias.
Asimismo se hablará de la Avaricia. Dante decía que el atuendo de la gente de la capa social que traería prosperidad a Florencia era tan vistoso que apenas se podía distinguir al individuo debajo de tantos adornos (Pd. XV, 100-102). En este curso se traducirán las obsesiones de una sociedad religiosa que, por primera vez, sufre los excesos del comercio en la vida pública.
El Dr. Nava Mora es doctor en filología italiana, especialista en pensamiento y literatura medievales. Realizó su tesis doctoral en el programa de Doctorado con Mención de Calidad en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid.
Es miembro de la Asociación Complutense de Estudios Dantescos (ACD). Actualmente es investigador colaborador posdoctoral del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid, con una beca de CONACYT, y actividades complementarias en la Universidad de Oporto, la Universidad de Bolonia y la UNAM.
Junto a la Dra. Rosa Affatato es coordinador general del seminario de estudios dantescos de la Complutense (2016-2017; 2017-2018; 2018-2019; 2019-2020), donde es ponente frecuente. En su tesis doctoral, dedicada a Dante, y en sus artículos científicos, estudia el racionalismo medieval y el nacimiento de un público culto y laico en la Baja Edad Media y el Humanismo. Desde noviembre de 2012 es Asesor Editorial de Macchina Tempo.
*Las imágenes en blanco y negro fueron captadas en varias partes de México y el Caribe
Guanajuato, Gto., a 21 de octubre de 2020.- Actualmente, el Museo Palacio de los Poderes alberga en sus salas la exposición fotográfica de Oweena Fogarty titulada “Signos vitales”, que forma parte de las muestras que se inauguraron como parte de la cuadragésima octava edición del Festival Internacional Cervantino.
En esta exhibición de 30 imágenes, la fotógrafa de origen estadounidense Oweena Fogarty, retoma el trabajo en las casas/templos de espiritismo tanto en México como el Caribe para elaborar un discurso visual sobre los procesos de contacto místico. Se documenta por más de 20 años en las creencias fundamentadas en una concepción de lo sagrado, cifrado en el poder de los antepasados para actuar sobre la vida de los hombres.
De formación politóloga e intérprete en el Instituto Monterey de Estudios Internacionales en Monterey, California. En 1981 Manuel Álvarez Bravo la aceptó como asistente para imprimir una serie de impresiones de platino en su taller en México.
En el proyecto se familiarizó con Pedro Meyer y decidió impartir una serie de talleres y restaurar la extraordinaria colección de retratos del siglo XIX, del fotógrafo guanajuatense Romualdo García, cuyo acervo se encuentra en la fototeca del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas.
Posteriormente, Fogarty aceptó un puesto en la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, y enseguida realizó un trabajo experimental que involucraba al cuerpo humano en situaciones extremas de la cual surgió un extenso estudio antropológico, etnográfico, filosófico, y metafísicos, de los ciclos vivos en rituales religiosos.
Algunas de estas imágenes forman parte de una serie de un México colmado de festividades y rituales que apenas son visibles y están contenidas en su estudio sobre “La iconografía ritual en el Espiritismo Cruzado”.
Entre las exposiciones individuales que ha realizado se encuentran: “Paredes, fachadas e imágenes”, Museo de la Alhóndiga (1981); “Iniciaciones” en el Museo Casa Diego Rivera (1989). Además, ha participado en exposiciones colectivas en México, Francia y Cuba.
Entre los premios obtenidos por la fotógrafa están: Artist in Residente, California Arts Council 1977 y el Premio de la Bienal de Fotografía del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1988.